14 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Son algunos de lo rostros femeninos cuya elocuencia y simpatía han cautivado al espectador en cintas como 'Vaya par de gemelas' o 'Sor Citroen'

Las grandes 'damas' de la comedia española: De la icónica Lina Morgan a Rafaela Aparicio o Verónica Forqué

Montaje del patio de butacas del Teatro Español y las actrices Gracita Morales, Lina Morgan, Rafaela Aparicio y Verónica Forqué.
Montaje del patio de butacas del Teatro Español y las actrices Gracita Morales, Lina Morgan, Rafaela Aparicio y Verónica Forqué.
Tras la reciente muerte de la ventrílocua Mari Carmen Villaseñor, popularmente conocida como Mari Carmen y sus muñecos, han sido muchos los espectadores que han recordado momentos únicos televisados en programas como 'Un, dos tres, responda otra vez'. Y es que en nuestro país hemos visto crecer a grandes reinas del humor, deslumbrando entre la industria española. Estos rostros como Rafaela Aparicio o Lina Morgan grandes títulos que desataban grandes carcajadas.

La comedia es un lenguaje universal que trasciende barreras culturales y genera vínculos a través de las risas. Por ello, el reciente fallecimiento de la ventrílocua Mari Carmen y sus muñecos ha supuesto un duro golpe para el mundo de la comedia y entretenimiento nacional. 

En España, el mundo del humor ha sido enriquecido y embellecido por la presencia de talentosas y valientes mujeres que han dejado una marca imborrable en la industria del entretenimiento. Desde actrices cómicas hasta monologuistas y presentadoras, estas grandes humoristas han conquistado el escenario y han hecho reír a audiencias de todas las generaciones.

Desde las pioneras que abrieron camino en un mundo dominado por hombres hasta las visionarias de la comedia actual, hoy en elcierredigital.com hablaremos sobres estas mujeres empoderadas que han desafiado estereotipos y han demostrado su ingenio sin igual. 

Guadalupe Muñoz Sampedro

María de Guadalupe Muñoz Sampedro, conocida como Guadalupe Muñoz Sampedro, fue una reconocida actriz española. Nació en Madrid el 15 de febrero de 1896 y ocuparía en la misma ciudad el 4 de diciembre de 1975. Era hermana de las actrices Matilde y Mercedes Muñoz Sampedro. Inició su carrera muy joven en el Coliseo Imperial y luego se unió a las compañías teatrales de Rosario Pino, Enrique Borrás y Lola Membrives.

 6a876e36-320e-4882-8246-7a3a4e5812c2_16-9-aspect-ratio_default_0

No fue hasta los 44 años que incursionó en el cine, en la película "La Dolores" dirigida por Florián Rey y protagonizada por Concha Piquer. A partir de entonces, se especializó en interpretar personajes secundarios y cómicos. En 1946, fundó su propia compañía teatral, lo que la mantuvo alejada de las cámaras durante una década, durante la cual realizó giras tanto en España como en Latinoamérica. 

Regresó a la pantalla grande en 1955 de la mano de José Luis Sáenz de Heredia en la película "Historias de la radio". A partir de ese momento, quedó asociado a un personaje particular que repetiría con variaciones en la mayoría de sus películas posteriores: el de una abuelita encantadora y despistada. A lo largo de su carrera, participó en más de cincuenta películas.

Julia Caba Alba

Julia Caba Alba vino al mundo el 31 de julio de 1902 en la localidad de Madrid, ubicada en España. Creció en una familia con una tradición teatral arraigada, ya que sus antepasados se dedicaban a la interpretación, especialmente en el género de la zarzuela. Uno de sus abuelos destacados en este campo fue el reconocido actor Pascual Alba.

julia-caba-alba-placido

Julia Caba Alba, durante una película.

Su madre, la actriz Irene Alba y Abad,  poseía una compañía teatral junto a Juan Bonafé, por lo que Julia, desde muy pequeñita, ya debutaba en el teatro, donde presentó numerosas obras teatrales de algunos aurores como Pedro Muñoz Seca, Miguel Mihura, Carlos Arniches, Alejandro Casona o los hermanos Álvarez Quintero.

La intérprete madrileña debutó en el cine en los años 40,  donde apareció en numerosas películas como “El Crimen De La Calle De Bordadores” (1946), o “Nada” en 1947, una adaptación de la novela homónima de Carmen Laforet que también dirigió Edgar Neville con el protagonismo de Conchita Montes

Sin embargo, los años 50 y comienzos de los años 60 fue la mejor etapa como actriz cinematográfica.  En esta época fue vista en “El Último Caballo” (1950), “Cielo Negro” (1951), “La Corona Negra” (1951), o “La Señora De Fátima” (1951), cinta sobre el milagro en Fátima que dirigió Rafael Gil.

A lo largo de su trayectoria profesional, Julia Caba Alba combinó el género dramático con la comedia. En su filmografía destacan dos películas que son fundamentales para el cine español: "El verdugo" y "Plácido".

Finalmente murió en Madrid el 14 de noviembre de 1988, con  86 años de edad.

Lina Morgan

María de los Ángeles López Segovia, más conocida como Lina Morgan,  nació en Madrid el 20 de marzo de 1936 y falleció en la misma ciudad el 19 de agosto de 2015. 

recordada-Lina-Morgan_1636947290_148875177_667x375

Lina Morgan.

Como vedette, intérprete de dramas, actriz de televisión, cine y radio, así como dueña del Teatro La Latina de Madrid durante casi tres décadas, Lina Morgan se ha  conviertido en una figura imprescindible en la comedia española. A pesar de que el cine no fue su principal ocupación, acumuló más de cuarenta participaciones en películas y producciones teatrales para la televisión. En la pequeña pantalla , destacó en su obra "Vaya par de gemelas", donde encarna a una mujer modesta y puritana, así como a su hermana secreta, rica y liberal.

Gracita Morales

Gracita Morales se convirtió en un icono del cine español y, aunque ahora seguimos recordándola como una de las cómicas más emblemáticas de nuestro país, la actriz acabó cayendo en el olvido.

descarga_1

Gracita Morales.

Gracita Morales comenzó en el mundo del espectáculo con el sueño de convertirse en bailarina, pero los médicos le aconsejaron que cambiara de profesión por un problema que tenía en las piernas. Fue entonces cuando probó suerte en el teatro,  aunque no fue hasta que llegó al cine cuando alcanzó la fama.

La actriz  era conocida por tener un carácter complicado debido a su depresión, uno de los tristes denominadores comunes entre las estrellas de la comedia, donde sus vidas,  a veces, no están marcadas por la felicidad.

Entre sus películas más conocidas, destacan Atraco a las tres, Los Palomos, Operación Cabaretera¡Como está el servicio! Sor Citröen, donde interpretaba a una mona, la hermana Tomasa, que se ve obligada a aprender a conducir. La cinta de Pedro Lazaga estaba protagonizada por Gracita Morales y Rafaela Aparicio. 

María Luisa Ponte

Siguiendo los pasos de Julia Caba Alba, María Luisa Ponte surgió ser más que una actriz cómica. En su extensa filmografía, compuesta por más de 110 películas, encontramos títulos como "La colmena" o "El mundo sigue".

b_maria_luisa_ponte_efesptwo089914-672450.jpg_1306973099

María Luisa Ponte.

Sin embargo, Ponte poseía un talento extraordinario para hacernos reír que se diferenciaba completamente del estilo de Lina Morgan o Gracita Morales. Al igual que su compañero de varias décadas, Agustín González, cuanto más se enfadaba ella, más disfrutaban los espectadores. Esto se puede apreciar en películas como "La vida por delante" o "Nacional III".

Rafaela Aparicio

Rafaela Aparicio Martínez, mas conocida como Rafaela Aparicio, fue una de las grandes actrices españolas, nacida el 9 de octubre de 1906 en Madrid. Se convirtió en una figura emblemática del teatro, el cine y la televisión  durante gran parte del siglo XX. Aparicio destacó además por su versatilidad interpretativa, logrando conmover al público tanto en papeles dramáticos como cómicos.

La actriz Rafaela Aparicio.

La actriz Rafaela Aparicio.

Su carrera artística comenzó en la década de 1920 cuando trabajaba como bailarina, participando en diversas compañías de danza y zarzuela. Posteriormente, se adentró en el mundo del teatro y pronto se convirtió en una actriz reconocida por su talento y carisma. A lo largo de su trayectoria, trabajó con importantes compañías teatrales españolas, como la compañía de Margarita Xirgu y la compañía de María Guerrero.

En el cine, Rafaela Aparicio también cosechó numerosos éxitos, participando  en más de cincuenta películas a lo largo de su carrera como "Bienvenido, Mister Marshall" (1953). Su talento para la comedia y su particular forma de interpretar le valieron el reconocimiento del público y la crítica.

Verónica Forqué

Verónica Forqué nació en Madrid el 1 de diciembre de 1955, hija de un director de cine, José María Forqué, al que se le deben joyas de la comedia patria como Atraco a las 3 (1962) y Las que tienen que servir (1967), y de la actriz y escritora Carmen Vázquez-Vigo. Conocedores de lo que significaba su profesión, sus padres no quisieron que fuera actriz por lo que ella acabó estudiando psicología, aunque lo combinaba con su asistencia a clases de arte dramático. 

Verónica Forqué.

Verónica Forqué.

Poco a poco fue interpretando papeles de reparto hasta que consiguió cierto reconocimiento por el de la esposa de Ramón y Cajal en la serie televisiva de 1982, donde Adolfo Marsillach se ponía en la piel del famoso científico. 

Fue Pedro Almodóvar el que cambió la percepción que el público tenía de ella gracias a ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984). Heredó el papel de la prostituta Cristal que rechazó Victoria Abril. A partir de ese momento la Forqué pasó a ocupar un espacio en el cine de los 80 que venía a ser el de una Gracita Morales de los años de 'la movida'.

La actriz obtuvo varios premios Goya: Mejor Actriz de Reparto por El año de las luces (1986) de Fernando Trueba,  el premio a Mejor Actriz Principal por La vida alegre (1987) de Fernando Colomo y el de Mejor Actriz de Reparto por Moros y Cristianos (1987) de Berlanga. Y por último, en 1993 obtuvo su último Goya por encarnar a la protagonista de Kika (1993), un filme de Almodóvar donde su personaje era el único positivo de una historia negrísima envuelta en comedia loca. 

Carmen Machi

Tras  trabajar varios años en el teatro, Luis San Narciso le dio la oportunidad trabajar para la serie 7 vidas con el personaje de Aída García. Gracias al éxito rotundo de su personaje, Telecinco decidió  hacer de esta serie una spin-off protagonizada por ella misma, y bautizada con el nombre de su personaje: Aída.

62681b93d666d.r_d.1533-1134-1998

Carmen Machi.

Allí trabajó durante cuatro años hasta que decidió abandonar  la serie para poder realizar otros proyectos. En el mundo del cine, Machi ganó un Goya por su actuación en Ocho apellidos vascos, la película española más taquillera de todos los tiempos. Además, ha trabajado en tres ocasiones para Pedro Almodóvar y dos para Álex de la Iglesia (tres, si se cuenta su serie 30 monedas).

COMPARTIR: