Logo El Cierre Digital
Un hombre con gafas y traje azul está frente a un edificio con el logo de RTVE y una torre de telecomunicaciones al fondo.
+MEDIA

Sigue el caos en RTVE en Cataluña: Recorta sueldos mientras hace fichajes millonarios

El sindicato USO en RTVE denuncia que 'se apueste por entretenimientos costosos como Buenafuente mientras bajan sueldos'

La reciente incorporación de Andreu Buenafuente a RTVE con su nuevo programa 'Futuro imperfecto' ha provocado una intensa polémica interna que vuelve a poner en entredicho el modelo de gestión de la radiotelevisión pública española. El sindicato USO RTVE ha sido especialmente crítico con esta apuesta por el entretenimiento de alto coste, y ha emitido un duro comunicado bajo el título La familia ‘monster’ de la tele, en el que denuncia el rumbo que está tomando la corporación.

RTVE anunció en enero el fichaje del veterano humorista catalán Andreu Buenafuente para liderar un nuevo formato en el prime time de los viernes. 'Futuro imperfecto' reúne monólogos, entrevistas, actuaciones musicales y debates de tono humorístico, con la participación de figuras habituales del entorno de Buenafuente, como Berto Romero.

Un hombre con gafas y bigote, vestido con un traje negro, está sentado en una silla azul sosteniendo una carpeta.
Andreu Buenafuente. | Europapress

El proyecto fue presentado como una apuesta renovadora para captar audiencia en un horario competitivo. Aunque su coste ha levantado ampollas. Según fuentes sindicales de RTVE consultadas por elcierredigital.com, la producción del programa implica una inversión de varios millones de euros. Una cifra que contrasta con las medidas de austeridad que se están aplicando en otras áreas de la corporación, especialmente en Cataluña.

En concreto, el equipo de producción y la sección de vídeo en Sant Cugat del Vallès ha sido informado de recortes en sus complementos salariales para el próximo semestre. Esta coincidencia entre fichajes millonarios y ajustes en el personal técnico ha generado un profundo malestar en la plantilla. Además coincide con la entrada de Junts per Catalunya en RTVE con La 2 Cat.

“La familia 'monster' de la tele"

El sindicato USO ha sido especialmente contundente en un comunicado titulado “La familia ‘monster’ de la tele”, en referencia al programa que se emite en TVE desde el 5 de mayo. El sindicato denuncia lo que considera una deriva en la misión de RTVE. 

"El entretenimiento puede y debe formar parte de la televisión pública, pero no a cualquier precio, ni desde cualquier enfoque", señala el texto. El comunicado también se refiere al fichaje de rostros muy conocidos, como Buenafuente, David Broncano y, más recientemente, Belén Esteban.

Para USO, este tipo de fichajes representan una "fuga de dinero público hacia formatos de dudosa aportación al servicio público". Algo que, según el sindicato, los aleja de los principios de pluralismo, calidad informativa y vertebración territorial que deberían guiar a RTVE. 

Una persona con cabello rubio y largo, vistiendo una camisa negra, sonríe frente a un fondo oscuro con letras amarillas.
Belén Esteban. | Europapress

"Hay otra manera de hacer entretenimiento, más humilde, más cercana y más coherente con lo que la audiencia espera de un canal financiado con sus impuestos", añade el comunicado.

Además de la cuestión económica, el sindicato ha puesto el foco en lo que considera una falta de rumbo claro por parte de la dirección. En palabras de un representante sindical en Cataluña: "No hay un modelo definido. Se pasa de un intento de modernización cultural con series de autor a programas de entretenimiento que no responden a una estrategia global". Esta percepción de improvisación ha alimentado la desafección entre los trabajadores.

Entrada de un edificio con un cartel que dice
Sede RTVE. | Europapress

Las quejas no solo provienen de USO. Otras voces internas en RTVE, incluyendo trabajadores del área informativa y de servicios centrales, han expresado de forma anónima su descontento con lo que ven como una "externalización encubierta" de la creatividad y producción, al contratar a figuras que imponen sus propios equipos de confianza, desplazando a profesionales de la casa.

¿Renovación o frivolización?

La tensión entre modernización y servicio público no es nueva en RTVE. En los últimos años, distintas direcciones han intentado renovar la oferta para conectar con públicos más jóvenes, en un contexto de pérdida de audiencia frente a plataformas digitales. Programas como 'La Revuelta' de Broncano, o el más reciente 'Días de tele' de Julia Otero, han intentado conjugar actualidad y entretenimiento.

Entrada principal de un edificio de RTVE con un cartel naranja y banderas al frente.
Sede RTVE. | Europapress

No obstante, el fichaje de Belén Esteban ha sido visto como una línea roja para muchos. Para una parte del sector, su incorporación responde más a una estrategia de marketing que a una visión coherente de televisión pública.

El papel de Buenafuente en el debate

Andreu Buenafuente, por su parte, no es ajeno al entorno público. Ha trabajado anteriormente con TV3 y ha sido un referente del humor televisivo con formatos como 'Late Motiv' en Movistar+. Su estilo, a menudo reflexivo y crítico, ha sido celebrado por muchos sectores progresistas. Sin embargo, el momento y las condiciones de su fichaje por RTVE han opacado en parte su reputación.

Un hombre con gafas y traje oscuro está sentado en un escritorio con un fondo de luces de ciudad.
Andreu Buenafuente. | Europapress

Aunque el programa 'Futuro imperfecto' apenas ha iniciado su emisión, la acogida ha sido mixta. Algunos celebran la vuelta del humorista a la televisión generalista. Otros critican la falta de frescura en el formato y cuestionan su viabilidad frente a la inversión que representa.

Un modelo en disputa

Lo ocurrido con Buenafuente no es un caso aislado. RTVE lleva años navegando entre la presión por las audiencias, la fragmentación del consumo televisivo y las exigencias de sostenibilidad económica. El modelo de financiación obliga a justificar cada gasto con criterios de impacto y rentabilidad social.

En este contexto, el fichaje de figuras mediáticas puede verse como una apuesta arriesgada o como una huida hacia adelante. Lo cierto es que la plantilla, especialmente en las delegaciones territoriales, percibe estas decisiones como una traición a los valores fundacionales de la cadena.

➡️ Empresa ➡️ Nacional ➡️ Política ➡️ Televisión ➡️ Comunicación ➡️ +Media

Más noticias: