Logo El Cierre Digital
Un hombre con gafas y micrófono en la oreja aparece frente a un fondo que muestra una torre de telecomunicaciones y un cartel de RTVE con un número 2 en un círculo azul.
INVESTIGACIÓN

La 'guerra' entre Esquerra y Junts llega al poder de RTVE: Puigdemont se hace con 2Cat

La cadena pública española cede a Junts el canal '2Cat' para competir contra TV3, bajo el paraguas de ERC

Por primera vez en cuatro décadas, la señal íntegra de La 2 de Televisión Española se emitirá en Cataluña. Pero no se trata simplemente de una recuperación de contenidos.

RTVE ha anunciado la creación de 2Cat, un nuevo canal que operará en exclusiva en catalán. La iniciativa, que nace del acuerdo político entre el PSOE y Junts per Catalunya, implica un giro estratégico en la política audiovisual pública en Cataluña. También pone de relieve la creciente influencia del partido de Carles Puigdemont sobre la radiotelevisión estatal presidida por José Pablo López Sánchez. 

Esta operación se inscribe en un tablero político cada vez más marcado por los equilibrios de poder entre socios de investidura.

El origen de este cambio se remonta a las negociaciones de investidura del presidente Pedro Sánchez. Para conseguir el respaldo de Junts, el PSOE accedió a una serie de demandas. Muchas de ellas, más allá del ámbito judicial, incluyeron concesiones en materia cultural y mediática. 

Entrada de un edificio con un cartel que dice
Sede RTVE. | Europapress

Entre ellas, el compromiso de garantizar una presencia reforzada de la lengua catalana en los medios públicos estatales. De esta forma, se pactó que La 2 emitiría íntegramente en catalán en Cataluña y que el canal infantil Clan incluiría una pista de audio en catalán como opción predeterminada.

Este tipo de contraprestaciones se ha convertido en moneda habitual de cambio en la política de alianzas del Gobierno. En esta ocasión, el refuerzo de la presencia del catalán en RTVE no solo responde a un objetivo cultural. También funciona como un instrumento de visibilidad y presencia institucional para Junts. Diversas voces señalan que el partido de Puigdemont busca afianzar su narrativa independentista desde plataformas estatales.

El nacimiento de 2Cat

El acuerdo se ha concretado con el anuncio de la creación de 2Cat. La nueva señal empezará sus emisiones de prueba en torno al 11 de septiembre de 2025, coincidiendo simbólicamente con la Diada. Se prevé que esté plenamente operativa en octubre. 

Su lanzamiento contará con un presupuesto inicial de 11 millones de euros y ocupará el espacio que quedó libre tras el cierre de 8TV.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, firmando en un libro mientras está sentado en un despacho.
Pedro Sánchez. | Redes sociales

El canal pretende consolidarse como una alternativa viable dentro del ecosistema mediático catalán. Aunque nace bajo una intensa vigilancia política.

Una programación cien por cien en catalán

El canal estará dirigido por el periodista Oriol Nolis, hasta hace poco responsable de RTVE en Cataluña. Contará con Laura Folguera como jefa de contenidos. La parrilla incluirá informativos diarios, programación infantil, contenidos culturales y deportivos, todo ello en catalán. 

La iniciativa busca diversificar la oferta audiovisual pública, según RTVE. También contribuir a frenar el retroceso del uso social del catalán, especialmente entre los más jóvenes.

Un hombre con cabello canoso y traje oscuro sonríe frente a un fondo de vegetación verde.
Oriol Nolis. | Europapress

El enfoque editorial del canal será clave. Desde RTVE insisten en que la independencia profesional está garantizada. Aunque la selección de contenidos y los criterios de producción serán escrutados por una audiencia muy sensibilizada ante los equilibrios partidistas. 

El canal tendrá que navegar entre la voluntad de ser útil a la ciudadanía y la presión política que ha impulsado su nacimiento.

El impulso de Junts en RTVE

En palabras de Oriol Nolis, "2Cat no nace contra nadie, sino a favor de la lengua y la diversidad cultural de nuestro país". No obstante, en el trasfondo del proyecto se percibe una pugna clara por el control del relato mediático en Cataluña. En este sentido, Junts ha sabido capitalizar su papel clave en la investidura para obtener cuota de poder real en RTVE.

Un hombre con traje y corbata, usando gafas y un micrófono de diadema, junta sus manos en un gesto de agradecimiento o saludo.
Carles Puigdemont. | EP

La influencia del partido de Puigdemont se ha materializado también en nombramientos en RTVE. Entre ellos, el de Miquel Calzada como consejero de la corporación y presidente de la comisión de Centros Territoriales. 

Su papel no es menor: supervisa todos los centros territoriales de RTVE, incluida Cataluña. Será una figura determinante en la implementación del nuevo canal.

La figura de Calzada, conocido como 'Makimoto', ha estado rodeada de controversia desde su nombramiento. En su toma de posesión, evitó acatar la Constitución y jurar lealtad al Rey. Algo que desató una oleada de críticas desde varios sectores. Este gesto simbólico se interpretó como una muestra de la voluntad de Junts de marcar su terreno también en las instituciones estatales.

Un hombre de traje oscuro está sentado en una sala de conferencias con sillas rojas, frente a una mesa con documentos, un vaso y una jarra.
Miquel Calzada. | Europapress

En la práctica, Calzada representa la consolidación de un modelo de comunicación política en el que los partidos no solo disputan el poder institucional, también el control de los marcos narrativos. Su presencia en la cúpula de RTVE, a juicio de diversos observadores, va más allá de lo testimonial.

Tensión con ERC y TV3

La creación de 2Cat ha generado reacciones encontradas.  Desde ERC, formación que hasta ahora ha tenido una importante cuota de control sobre TV3, se observa con recelo el desembarco de Junts en RTVE. 

La falta de intervención del gobierno catalán presidido por Salvador Illa en la dirección de TV3 ha sido aprovechada por Junts para denunciar una supuesta dejadez del PSC en la defensa del catalanismo comunicativo.

En círculos parlamentarios se interpreta el nuevo canal como un intento de Junts de contrapesar la hegemonía de ERC en los medios públicos catalanes. La pugna se traslada así desde el Parlament hasta las ondas. La disputa simbólica por el liderazgo del independentismo también se libra en los platós y en los horarios de máxima audiencia.

Debate por el nombre y la marca

El nombre del canal, 2Cat, no ha estado exento de polémica. Su similitud con 3Cat, la plataforma de contenidos de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, se interpreta como un gesto calculado para competir en el imaginario mediático catalán. RTVE ha aclarado que se trata de una denominación provisional, pero en el plano comunicativo ya ha logrado posicionarse como un rival directo.

Entrada principal de un edificio de RTVE con un cartel naranja y banderas al frente.
Sede RTVE. | Europapress

A nivel institucional, la Generalitat ha mostrado su respaldo al proyecto. El consejero de Cultura celebró el nacimiento del canal como una herramienta clave para reforzar el uso del catalán. La colaboración entre Generalitat y RTVE en este terreno marca un giro respecto a etapas anteriores, cuando la relación entre ambas administraciones en materia cultural era más tensa.

¿Una plataforma neutral o una trinchera ideológica?

La creación de 2Cat plantea una cuestión de fondo. ¿Puede existir una televisión pública estatal en catalán que sea a la vez plural y representativa? RTVE asegura que la independencia editorial es irrenunciable. Sin embargo, la fuerte carga política que rodea el nacimiento del canal levanta dudas entre periodistas, académicos y parte de la sociedad civil.

La nueva señal se convierte así en un laboratorio de convivencia comunicativa. Un terreno de ensayo donde medir la capacidad de los medios públicos para adaptarse a la diversidad sin convertirse en instrumentos partidistas.

¿Alternativa o complemento a TV3?

Para algunos analistas, 2Cat podría convertirse en una alternativa real a TV3 si consigue ofrecer una programación ágil y con enfoques distintos a los tradicionales. El reto será captar a una audiencia que cada vez consume menos televisión lineal y más contenidos bajo demanda. Aquí, la estrategia digital de 2Cat jugará un papel fundamental.

El caso de 2Cat refleja un fenómeno más amplio. La cesión de espacios lingüísticos y culturales a partidos nacionalistas no es nueva. Pero sí lo es la intensidad con la que se instrumentalizan los medios como palanca de poder.

La pregunta clave es si este canal sabrá escapar de la polarización y conectar con una ciudadanía plural. O si, por el contrario, quedará atrapado en las trincheras partidistas. En cualquier caso, el aterrizaje de La 2 en Cataluña con una oferta íntegra en catalán es, sin duda, un movimiento que reconfigura el mapa mediático catalán y español.

➡️ Cataluña ➡️ Política ➡️ Televisión ➡️ Comunicación ➡️ Investigación

Más noticias: