
Cómo es la serie 'Adolescencia' y los incels: 'Un reflejo de la deriva de la sociedad'
La exitosa nueva miniserie de Netflix trata el tema de los incels y su misoginia violenta a través de las redes sociales
En tan solo dos semanas la recién salida Adolescencia ha conseguido superar al resto de series estrenadas en Netflix este año. La miniserie, que ha conseguido 66,3 millones de reproducciones, trata un tema delicado: los incels y la manosfera.
Esta serie, creada por Jack Thorne y Stephen Graham, narra la historia de Jamie, un chico de 13 años que es arrestado por el asesinato de una compañera. La trama no se centra en resolver el asesinato, sino en averiguar los motivos.
Según se narra en la serie, tras los motivos se encuentra la llamada ‘comunidad incel’, un grupo de hombres solteros que odian a las mujeres por no estar con ellos. La psicóloga Lara Ferreiro ha conversado con elcierredigital.com sobre este tema.
La palabra ‘incel’ significa ‘célibe involuntario’. “Desde el trauma y el complejo de haber sido rechazados por una mujer, las maltratan porque les gustaría tener una relación física y no la tienen”, afirma Ferreiro. Los incels se agrupan a través de foros y blogs de internet, dándose apoyo entre ellos y fomentando la misoginia. Esta agrupación de elemento forman lo que se conoce como la manosfera.
El perfil psicológico
“Muchas veces empiezan desde pequeños, como se ve en la serie, se meten en foros misóginos que van formando la personalidad. Cuanto más joven, más manipulable”, cuenta Ferreiro. “Te sientes querido y respaldado, pero es como una secta donde hay una clonación de la identidad”, añade.

La psicóloga afirma que en la personalidad de un incel existe “una deshumanización de las mujeres y una mentalidad muy misógina”. “Tienen muchísimo trauma, puede que incluso haya algún conflicto con la madre que no han resuelto, de ahí tanto odio”, prosigue.
“Cuando tienen una pareja pueden ser infieles, tienen más probabilidad. Además, justifican la violencia y el abuso psicológico como venganza”, afirma Ferreiro. “Para justificarte a ti mismo que no eres mala persona por agredir a otra, tienes que verte como víctima”, prosigue.
“Ellos no tienen ningún tipo de culpa, ni empatía, ni razonamiento moral. Un pensamiento extremo y radical hace que la parte lógica, la prefrontal se anule”, cuenta la autora de Ni un capullo más.
La psicóloga Ferreiro afirma que el primer paso para dejar de ser incel es “ser consciente de esa realidad, que es un abuso a otros”. “También se pueden trabajar las habilidades sociales y de comunicación para establecer relaciones sanas”, continúa.
Todo lo que no viste de 'Adolescencia' | Netflix España
“La serie refleja muy bien hacia dónde vamos como sociedad”, asegura la psicóloga. “A día de hoy uno de cada cinco jóvenes en España piensa que la violencia de género es un invento ideológico”, explica. La especialista pone el foco en la pornografía: “Es un referente de un sexo muy violento, con una figura de dominación del hombre”.
Ferreiro afirma que al ver la serie Adolescencia puede darse un efecto imitación. “Puede ser que refuerce la conducta o que se vea como una moda”. Sin embargo, también considera que quizás sirva de “terapia de choque”: “En Inglaterra estaban pensando proyectarla en los colegios”.
“Muchas mujeres en consulta me dicen que han recibido insultos por redes sociales, cuando a lo mejor el que los envía quiere acostarse con ellas”, cuenta la especialista. “Esto es un maltrato psicológico que genera trauma y mucho dolor”.
La psicóloga recomienda atajar el problema a través de la legislación, “eliminando estos foros misóginos”. “Hasta los 18 años los niños no deberían tener redes sociales ni teléfono móvil. Son cerebros adictos a la dopamina del ‘like’. Un adicto a una red social tiene más posibilidades de ser adicto de mayor a la cocaína porque se habitúan al refuerzo inmediato”, señala.
Más noticias: