Unicaja despierta recelos: Dispara comisiones a clientes y reparte más dividendos
El Banco de José Sevilla trata de salvar la situación tras años de quiebra interna y busca la rentabilidad a toda costa
Unicaja duplicó beneficios en 2024 hasta alcanzar los 573 millones de euros. La entidad de crédito con sede en Málaga se suma a la fiebre del sector bancario, que está marcando beneficios récord al ritmo que marcan los elevados tipos de interés.
La compañía presidida por José Sevilla tiene previsto aumentar ingresos por comisiones. Este hecho no tendría que pasar necesariamente por un aumento de las mismas. Aseguran que intentarán realizarlo a través de nuevas estrategias comerciales.
Unicaja intentará levantarse en Bolsa con la promesa de aumentar el reparto de dividendos. Fuentes del sector recuerdan que el aumento de las ganancias "redunda contra las inversiones necesarias en un sector en transformación como el bancario".
Plan Estratégico 2025–2027
Unicaja ha aprobado un nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2027. Aseguran que "persigue consolidar a la entidad como un banco universal cercano y abierto para todos. Impulsando la rentabilidad de forma sostenida y construyendo capacidades para garantizar un banco de futuro con liderazgo en los territorios origen".
Entre las principales ambiciones estratégicas del Plan se encuentra la transformación de la banca minorista, reforzando la experiencia de marca del cliente. Por su parte, en el ámbito de Empresas, persigue el crecimiento del negocio con una mejor experiencia y la ampliación del catálogo de productos.
Para cumplir con estos objetivos, la entidad prevé realizar una inversión adicional de cerca de 250 millones de euros en tecnología e inteligencia artificial. Una reingeniería de procesos para ganar en agilidad y excelencia operativa. Y un despliegue de medidas para potenciar la captación de talento y el sentido de pertenencia a Unicaja.
La compañía quiere aumentar el ingreso de comisiones para elevar sus ganancias. La mejora de la rentabilidad, unida a la holgada solvencia de la entidad, permitirán incrementar la retribución al accionista, previendo situar el dividendo ordinario en el 60% del resultado neto. A ello, se sumaría, a partir de 2026, una remuneración adicional superior al 25% del resultado acumulado en los tres ejercicios. Lo cual aproximarían la remuneración total del periodo del Plan por encima del 85%.
El plan inicial era reducir comisiones
Unicaja anunció el pasado año el recorte o eliminación de algunas de las comisiones que cobra a sus clientes. La entidad de crédito pretendía ganar clientes. Su 'Plan Cero Particulares' impulsado por su presidente José Sevilla y su CEO Isidro Rubiales se unía a otras medidas.
Otra de sus herramientas para captar clientes el pasado año fue ofrecer hasta 400 euros netos. El requisito era ingresar una nómina o pensión de 2.000 euros durante al menos dos años.
También ampliaron el servicio 'Aplaza tu compra', que divide el coste de adquisiciones con un mínimo de 60 euros hasta los 12 meses.
Dudas sobre los beneficios
Algunas voces no creen que los beneficios de la compañía se ajusten a la realidad. El sindicato Suma+T acusó el pasado año a Unicaja de utilizar "las medidas a su alcance para perjudicar el beneficio antes de impuestos (BAI)". Lo haría mediante "unas dotaciones totalmente desproporcionadas si se atiende a los ratios de irregulares, solvencia y liquidez".
La cúpula de Unicaja mantiene un enfrentamiento abierto con Suma+T mientras recibe a UGT, CCOO y Cesica. Estos piden que mejoren "el clima laboral en los centros de trabajo y que se elabore un plan de desarrollo profesional para toda la plantilla".
Nuevos bríos en Unicaja tras su guerra interna
El conflicto nació en 2021 tras la absorción de Unicaja de Liberbank (que una década atrás se había constituido con varias cajas regidas por el equipo de Cajastur). El poder, entonces, se configuraba entre Medel y Manuel Menéndez, exCEO de Cajastur.
Esta pinza entre Medel y Menéndez soliviantó al clan malagueño, integrado, entre otros, por el magnate Tomás Olivo. La vieja guardia del PSOE andaluz se hacía cruces al ver el atrincheramiento de su eterno aliado Braulio Medel, que había prometido renunciar a la presidencia de la Fundación Unicaja.
El enfado del PSOE estaba motivado porque Medel está íntimamente vinculado al partido. Este catedrático de Hacienda Pública por la Universidad de Málaga, tuteló la fusión entre la Caja de Ahorros de Málaga y la de Cádiz.
De aquella unión nació en 1991 Unicaja, convertida desde sus inicios en una entidad de crédito muy ligada a los intereses socialistas. La cercanía entre el PSOE y Medel ya se había evidenciado cuando en los ochenta fue nombrado como viceconsejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.
Más noticias: