El regreso del Grupo Prisa a la TV, en juego: Su nueva estrategia con 'La Séptima'
José Miguel Contreras dirigirá el proyecto de Prisa, que nace sin la bendición del primer accionista Joseph Oughourlian
Una deuda superior a los 717 millones de euros es el principal motivo que esgrime el primer accionista del Grupo Prisa,Joseph Oughourlian, para negarse al regreso de la compañía al mundo televisivo con La Séptima.
Pero el proyecto nacerá a través del alquiler de un canal a Squirrel Media (ya que Disney Channel cesa sus emisiones el próximo 5 de enero). O gracias al concurso que prepara el Gobierno para repartir un canal de TDT.
El nuevo canal estará dirigido por José Miguel Contreras. El director de Contenidos de Prisa Media acaba de ceder la dirección de la filial de Prisa y proveedora de RTVE, LaCoproductora, a María Jesús Espinosa de los Monteros. La directiva compatibilizará esta labor con la dirección de Prisa Audio.
Prisa, que perdió 37,3 millones de euros entre enero y septiembre de este año, busca nuevas vías de ingreso. Y ayer anunció un acuerdo con el buscador realizado con Inteligencia Artificial Perplexity para monetizar sus contenidos.
Dificultades
Fuentes del sector consultadas por este medio creen que el retorno de Prisa a la televisión podría saldarse de forma ruinosa. Y es que la compañía no dispone de cientos de millones como en 2005 para lanzar un canal homologable a Cuatro. Y la alternativa sería crear una especie de Trece de izquierdas, que tendría un interés más político que empresarial para el multimedia.
Prisa, tal y como contó este medio, intentó hacerse con la licencia propiedad de Secuoya, Ten. Pero la productora de Raúl Berdonés se negó por temor a perder contratos con compañías como Atresmedia, celosas del posible crecimiento de un competidor en el campo de la influencia.
¿Concurso teledirigido?
Prisa podría volver a la tele en abierto tras su salida en 2010 con la venta de Cuatro. La compañía está pendiente del nuevo Plan Técnico Nacional puesto en marcha por el Gobierno. Este modernizará el sistema con la introducción de la tecnología DVB-T2. Y optimizará el espacio radioeléctrico, que contará con un canal extra que saldrá a concurso.
Según algunas fuentes sindicales, "Moncloa podría teledirigir el concurso hacia uno de sus escasos apoyos mediáticos, Prisa". La empresa fundada por Jesús de Polanco ya fue mimada por los dos anteriores gobiernos socialistas en esta materia. El Ejecutivo de Felipe González en 1989 le permitió operar la señal de pago Canal+. Y el de José Luis Rodríguez Zapatero le permitió en 2005 convertir esta señal en una licencia en abierto que facilitó el nacimiento de Cuatro.
El directivo que podría dirigir el nuevo canal es José Miguel Contreras. Este periodista ha trabajado para Telemadrid, Canal+, Globomedia, dirigió La Sexta y fundó LaCoproductora. Esta última fue vendida hace dos años a Prisa. Este profesional ejerce como directivo del multimedia y como asesor de cabecera del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Prisa también cuenta en su cuadro directivo con otros experimentados profesionales. Uno de ellos, Fran Llorente, director de los premiados 'Telediarios' durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero. Otro, Enric Hernández, director de Actualidad de RTVE.
Prisa no parece estar preparada para grandes inversiones teniendo en cuenta que su deuda supera los 750 millones de euros. La compañía presidida por Joseph Oughourlian ha acometido cambios en su equipo financiero. Todo tras el nombramiento de Jorge Bujía como director general de Operaciones y Financiero de Santillana. Además de Javier Ruiz como director de Control de gestión y Riesgos de Prisa (en sustitución del propio Bujía) y Mariola Riaño como directora del área de Relación con inversores
Palos de Prisa a Mediaset y Atresmedia
El País publicó hace unas semanas el reportaje 'Teles: una audiencia en declive y un buen negocio'. Decía que "la inversión publicitaria en televisión se mantiene plana o ligeramente decreciente en los últimos años y quienes más acusan ese declive son los canales en abierto. Pero la situación de un duopolio de facto en el mercado audiovisual español permite a ambos grupos contener la sangría".
"En 2023, la inversión publicitaria de las televisiones nacionales en abierto controladas por Infoadex se situó en 1.480 millones de euros, lo que supone un decrecimiento del 2,6 % con respecto al 2022. Pero estos dos grupos audiovisuales concentran el 82% del total de la inversión recibida por el medio, según datos de Infoadex. Ni las televisiones de pago ni los canales estatales y autonómicos les hacen sombra", señalaba el diario de Prisa.
Señala El País que la trasposición que ultima el Gobierno sobre la ley europea de Libertad de Medios contempla la creación de órganos que investiguen la concentración mediática. Tal y como podría estar dándose en la televisión en abierto con Atresmedia y Mediaset, que se reparten más del 80% de la facturación publicitaria.
Más noticias: