Logo El Cierre Digital
Un hombre mayor con cabello blanco está junto a una botella de cava Freixenet y dos copas llenas de bebida espumosa.
INVESTIGACIÓN

El imperio Freixenet afronta su campaña de cava más difícil: Sequía y 'líos' laborales

La productora catalana de cava cierra un 2024 complicado a cuenta de la sequía y un ERTE que afectó a 615 trabajadores

Freixenet aprieta el acelerador de cara a la campaña navideña, tan relevante para su facturación anual. La productora catalana de cava cierra un complicado 2024 a cuenta de la sequía de Cataluña y de un ERTE que afectó a 615 trabajadores. 

El último revés fue la muerte, el pasado mes, de su copresidente de honor, Josep Ferrer Sala. Patriarca de la bodega, inventor de las publicitarias burbujas Freixenet y la marca Carta Nevada, y clave de la internacionalización de la marca. El empresario, fallecido a los 99 años, fue director general de la empresa entre 1949 y 1978 y su presidente desde entonces hasta 1999.

Cabe recordar que la marca Freixenet comenzó a comercializarse en 1914 al unirse en matrimonio dos familias catalanas especializadas en el mercado vinícola. Los Ferrer (propietarios de La Freixeneda). Y los Salas (fundadores de Casa Sala, que fue la primera exportadora de vinos en Sant Sadurní d'Anoia desde mediados del siglo XIX).

Un hombre mayor con cabello canoso y traje azul sonriendo frente a una estantería.
Ferrer Sala. | EP

La compañía comenzó a crecer en los 60 y se internacionalizó en los 70 (de la mano de productos como el cava Carta Nevada y el Cordón Negro). En 1977 cerró el año con unos anuncios televisivos que se convirtieron en tradición. Durante 40 años fueron protagonizados por personajes de la talla de Liza Minnelli, Gene Kelly o Meg Ryan (y dirigido en 2007 por Martin Scorsese). 

En 2017 Freixenet cesó las millonarias campañas en plena guerra en el sector por su falta de sintonía con Codorniú de los Raventós, que pedían unión del cava contra el champán. O por la desconfianza de muchos pequeños productores hacia estos dos grandes productores. 

Freixenet ya no realiza los estelares anuncios de antaño, pero no óbice para que no mantenga una gran cuota de mercado en las fiestas navideñas. 

Un 2024 marcado por los conflictos laborales 

La sequía que azota a Cataluña a cuenta del calentamiento global golpea con fuerza al sector agrícola del noreste peninsular. El sector primario está sufriendo una salvaje reducción de cosechas al ritmo que lo hacen los empleos. 

En la Generalitat de Catalunya son conscientes de la crisis. Pero fuentes del organismo explican que existe un temor a que empresas aprovechen la falta de lluvia para seguir recortando empleos. Lo hacen mientras no dejan de batir récords de ingresos. 

Este podría ser el caso de Freixenet, que aplicó un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) al 80% de la plantilla. El productor de cava catalán, propiedad del gigante alemán Henkell, tomó una medida que afectó a 615 trabajadores. 

La consellería de Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya mostró su enfado. "Hay dos elementos que justifican los ERTES de fuerza mayor ordinaria que son capitales. La imprevisibilidad y la inevitabilidad".

Fachada de un edificio con el letrero
Freixenet. | EP

"La fuerza mayor ordinaria actúa ante hechos que la empresa no puede prever ni evitar, tales como incendios o explosiones, entre otros. Que anulen totalmente o parcialmente el centro de trabajo y que no permitan la actividad. Sobre la previsibilidad, la situación del secano y la falta de lluvias no es un hecho sobrevenido: hace más de tres años que el país sufre sequía", añaden. 

La compañía se defendió. "El motivo de la solicitud original del pasado 22 de abril sigue vigente. La grave falta de uvas y vino base para la producción de cava conduce a una reducción masiva del trabajo en los procesos de producción. Freixenet viene instando a la D.O. Cava a actualizar la normativa y adoptar medidas para contrarrestar la tensa situación de suministro. Aunque la D.O. aprobó a mediados de abril medidas extraordinarias para la próxima cosecha, éstas no son suficientes ni llegan a tiempo para evitar un ERTE". 

La Moncloa avaló a postura de la Generalitat por boca del secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda. "Creemos que es una situación temporal y coyuntural, que cuando se recupere la producción vuelva a la normalidad. Nos vamos a reunir con ellos para ver cómo hacerlo cuanto antes", afirmó. 

La falta de sintonía entre la Generalitat y la productora de cava con sede de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona) comenzó a vislumbrarse en 2018. Fue cuando la compañía amagó con abandonar Cataluña a cuenta del procés. 

Y se agravó en 2019 con su adquisición por parte del grupo alemán Henkell, propiedad del mastodonte alimentario Dr. Oetker. Especializado en la fabricación de vino espumoso y controladora de más del 50% de Freixenet por 'apenas' 220 millones de euros (síntoma de algunos problemas que arrastraba la empresa la catalana). 

Henkell Freixenet batió récord de beneficios en 2023

Voces cercanas a la Generalitat recuerdan que Henkell Freixenet  cerró otra vez 2023 con ingresos récord de 1.230 millones de euros (excluidos los impuestos especiales). Esto se corresponde a un crecimiento del 4,1% de los ingresos netos. 

"Estamos agradecidos de que los consumidores se hayan mantenido leales a nosotros en un mercado desafiante y entorno competitivo". Eso afirmó Andreas Brokemper, CEO de la empresa, feliz tras ver el crecimiento internacional Freixenet (+4%). 

"Hemos podido convencer a nuestros consumidores y ampliar nuestra posición en muchos mercados centrándonos en las marcas principales. Y teniendo una visión de tendencias como productos sin alcohol y aperitivos, con las consiguientes innovaciones de producto", añadió Brokemper. 

Edificio histórico con letrero de Cavas Freixenet y un automóvil clásico en primer plano.
Freixenet. | EP

Su vicepresidente y coCEO, Pedro Ferrer, intentó rebajar la fiesta por la dinámica del cava. "Desde España afrontamos este 2024 con cierta preocupación, debido a la incertidumbre provocada por la falta de uva. Derivada de la fuerte sequía que nos viene afectando desde el 2021 y con especial afectación en 2023 en la zona del Penedès". 

"Viendo que la demanda mundial de cava está en auge y que no podemos producir suficientes botellas para satisfacerla adecuadamente a corto plazo, la situación es realmente complicada a todos los niveles. Es por ello que trabajamos conjuntamente con el sector para garantizar la sostenibilidad del ecosistema que supone el cava y su importancia fundamental en el territorio", añadió. 

Está previsto que la próxima cosecha de uva pueda reducirse en alrededor del 50% respecto a la del pasado año. Y la producción de cava en 160 localidades catalanas tiene visos de reducirse en alrededor de 80 millones de botellas. 

➡️ Empresa ➡️ Finanzas ➡️ Empleos ➡️ Cataluña ➡️ Investigación

Más noticias: