
Quiénes dominan el sistema empresarial español: Estos son sus nombres y negocios
La inversión en startups crece junto con nuevos empresarios como Alex Puig, fundador de Vicio, o Jacinto Roca (Titan OS)
Una ola de nuevos empresarios está revitalizando el tejido empresarial español. Lejos de los apellidos tradicionales del IBEX 35, nuevos nombres están empezando a consolidarse con proyectos innovadores en sectores diversos.
Este fenómeno llega en un momento dulce para el ecosistema emprendedor. En 2024 la inversión en startups en España superó los 3.100 millones de euros, un 36% más que el año anterior. Dentro de este crecimiento, las fintech han sido las más beneficiadas.
Además, la Ley de Startups ofrece incentivos fiscales, visados para nómadas digitales y bonificaciones fiscales para inversores.
Esta nueva generación de emprendedores no solo está dinamizando el tejido empresarial español. Estos nuevos nombres también impulsan un cambio de mentalidad empresarial: con una visión global, modelos sostenibles, digitalización y foco en la experiencia del usuario.
Aleix Puig (Vicio): hamburguesas gourmet en plena expansión
El cocinero Aleix Puig, ganador de MasterChef, fundó Vicio en 2020 como una hamburguesería digital nacida en plena pandemia. Su concepto se basaba en ofrecer hamburguesas gourmet a domicilio, con una marca potente, diseño visual muy cuidado y un enfoque "foodie" enfocado en redes sociales. En apenas dos años, Vicio pasó de ser una ‘dark kitchen’ a abrir 15 locales en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas.

En 2023, la empresa cerró una ronda Serie A de 17 millones de euros liderada por Iris Ventures y Barlon Capital, que cuenta con Leo Messi y Antoine Griezmann entre sus socios.
Vicio emplea actualmente a más de 309 personas fijas, y la cifra supera los 700 si se incluyen los contratos a tiempo parcial. La empresa planea nuevas aperturas y duplicar ventas anuales. Su inclusión en el ranking de LinkedIn como la startup más prometedora de 2024 refleja su creciente influencia en la restauración moderna.
Mónica Rodríguez (Recovo): 'moda circular' y liderazgo femenino
Mónica Rodríguez cofundó Recovo en 2021, una plataforma B2B que conecta marcas de moda con excedentes de tejido reutilizable. Su modelo reduce residuos téxiles y permite trazabilidad en el proceso, promoviendo una industria más sostenible. Mango seleccionó a Recovo para su programa de aceleración en 2022, y en 2023 la startup cerró una ronda de 1 millón de euros con Zubi Capital y HearstLab.

Vale la pena mencionar que Recovo es la primera empresa española en recibir inversión de HearstLab. Un hecho que subraya su proyección internacional y su liderazgo femenino. La startup está invirtiendo en desarrollo tecnológico y planea abrir nuevos mercados en Europa en 2025. Su modelo se enfoca en demostrar que la innovación puede combinar sostenibilidad y la colaboración dentro del sector textil.
Jacinto Roca (Titan OS): un sistema operativo español para Smart TV
Jacinto Roca, tras vender Wuaki.tv a Rakuten y dirigir Rakuten TV, regresó al emprendimiento con Titan OS, un sistema operativo para Smart TV desarrollado desde Barcelona. La empresa nació en alianza con TP Vision (licenciataria de Philips TV) y ha conseguido posicionarse como alternativa a los sistemas de Google o Amazon.

Titan OS está integrado en los televisores de Philips y JVC en Europa. Se espera que alcance el 40% del mercado europeo y latinoamericano en los próximos años. La empresa cuenta con 100 empleados y ha obtenido 6 millones de euros en financiación inicial, con una nueva ronda de 20 millones prevista para finales de 2025.
Monetiza a través de acuerdos publicitarios y con plataformas como Netflix, Disney+, Prime Video o DAZN.
Andrés Galnares (H2SITE): hidógeno verde desde Bilbao
La startup vasca H2SITE, dirigida por Andrés Galnares, está desarrollando una tecnología basada en reactores de membrana. Esta permite obtener hidrógeno puro a partir de gases industriales o de moléculas como el amoníaco o el metanol. Esta solución facilita el transporte y uso del hidrógeno, clave en la transición energética.

Con 15 plantas piloto ya operativas y proyectos en América, Asia y la UE, H2SITE cerró una ronda de 36 millones de euros en enero liderada por Suma Capital y Hy24. Entre sus inversores también figura Breakthrough Energy Ventures, de Bill Gates. La empresa aspira a producir varias toneladas de hidrógeno diarias en 2026, consolidándose como referente europeo en tecnología de descarbonización.
Pablo Nueno (Olistic): salud capilar con enfoque tech y femenino
Pablo Nueno fundó Olistic en 2020 como una startup de salud capilar centrada inicialmente en mujeres. Su producto principal es un suplemento bebible natural que ayuda a combatir la caída del cabello, desarrollado con base científica. El éxito en el mercado femenino llevó al lanzamiento de una línea para hombres.

Con 41 empleados y ventas en toda la península ibérica, Olistic ha sido reconocida como una de las startups más prometedoras por LinkedIn en 2024. El equipo planea expandirse a nuevos mercados europeos y ampliar su gama de productos en el sector bienestar. Nueno ha sabido combinar ciencia, tecnología y marketing para posicionarse en un segmento hasta ahora poco explorado.
Jeremy y Stanley Fourteau (Ukio): nueva vivienda para una vida flexible
Los hermanos Fourteau fundaron Ukio en 2020 para ofrecer alquileres flexibles en apartamentos premium, totalmente amueblados y con servicios incluidos. Su modelo atrae a profesionales nómadas, expatriados y empresas que requieren soluciones habitacionales temporales.

Con 144 empleados, Ukio opera en ciudades como Barcelona, Madrid, París, Lisboa y Berlín. Ha captado 27 millones de euros en financiación Serie A y su crecimiento ha sido destacado por varios medios como uno de los más disruptivos. Su enfoque combina tecnología inmobiliaria y atención al cliente, respondiendo a una nueva forma de entender la vivienda en la era post-pandemia.
Una generación con proyección internacional
Según numerosos expertos, los ejemplos anteriores muestran una tendencia al alza. Para algunos, los ejemplos antes citados muestran la consolidación de un ecosistema emprendedor cada vez más diverso, profesionalizado y con vocación internacional.
"A pesar del contexto macroeconómico complejo, muchas de estas startups han sabido adaptarse a las exigencias del mercado y crecer con eficiencia". Su evolución en los próximos años servirá como barómetro para evaluar si España puede posicionarse de forma sostenible como uno de los hubs de innovación más relevantes de Europa.
Más noticias: