
Qué es hoy de Laureano Oubiña: Inicia el curso con juicios y un pulso al Supremo
El contrabandista gallego volverá a los tribunales por la 'Operación Matta' mientras busca reinventarse como influencer
El histórico contrabandista Laureano Oubiña (Cambados, 1946) volverá a los tribunales este septiembre. La Audiencia Provincial de Asturias lo juzgará por su supuesta implicación en el transporte de cinco kilos de cocaína en 2017. El juicio, previsto inicialmente para junio, fue aplazado por un trámite formal. La Fiscalía pide para él cuatro años y nueve meses de prisión.
Oubiña será juzgado junto a otros 21 acusados en el marco de la 'Operación Matta'. Esta operación, llevada a cabo por la Guardia Civil, permitió desmantelar una red de narcotráfico muy activa en Asturias. Se les acusa de introducir cocaína desde Galicia al Principado.
Según la investigación, el cargamento de droga fue facilitado por Oubiña desde la zona de Arousa. La Guardia Civil interceptó el alijo en la Autovía del Cantábrico (A-8) el 8 de noviembre de 2017, a la altura de La Caridad (El Franco). En uno de los coches iba el presunto intermediario, Carlos de la M., vecino de Málaga. En otro vehículo viajaban los transportistas.
La nueva causa contra Oubiña
El sumario apunta a que Oubiña se reunió varias veces con Carlos de la M. en Galicia. Según las escuchas, hablaron en clave para ocultar los encuentros. La jueza instructora sostiene que Oubiña actuó como intermediario o proveedor de la cocaína. Pero él niega su participación y también cualquier vinculación con el mundo de la cocaína.
Cabe recordar que Oubiña pasó más de 22 años entre rejas y recuperó la libertad en 2017, cuando accedió al tercer grado. A lo largo de su trayectoria judicial, nunca fue condenado por tráfico de cocaína. Sus delitos estuvieron relacionados con el contrabando, el blanqueo de capitales y el tráfico de hachís. Ahora, con 79 años, vuelve a verse en el banquillo.
La red desarticulada por la Guardia Civil, presuntamente, estaba formada por tres niveles. En la cima, Ricardo Cortés Gil (ya fallecido) y Micael F. S. El segundo escalón lo integraban otros seis miembros, encargados del transporte y la recaudación. En el nivel más bajo estaba la red de distribuidores.

Las drogas supuestamente se entregaban fiadas. Cada semana, los distribuidores entregaban el dinero recaudado. Parte del dinero iba a los líderes de la red. En total, las penas que se solicitan para los 22 acusados superan los 124 años de prisión. Se realizaron 11 registros en domicilios de Asturias y Galicia. También se decomisaron 14.000 euros, armas de fuego y vehículos de alta gama.
La etapa Influencer de Laureano Oubiña
Oubiña, lejos de desaparecer del foco público, se ha convertido en influencer. Tiene más de 50.000 seguidores en Instagram. Sus vídeos, cargados de ironía, se viralizan con frecuencia.

En uno reciente, critica el turismo masivo: "Yo siempre iba a la playa y me gustaba que estuviera vacía... y a poder ser de noche y que no haiga nadie", dice entre risas.
El contraste es evidente: quien fuera uno de los contrabandistas más conocidos de Galicia, ahora sube vídeos desde casa.
Batalla legal por 'Fariña'
Pero Oubiña no solo pelea en los tribunales penales. También ha llevado su caso al Tribunal Supremo. Allí reclama una indemnización de 1,5 millones de euros por la serie 'Fariña', de Netflix y Atresmedia. Afirma que la producción ofreció una imagen falseada y ridiculizada de su persona.
En primera instancia, la demanda fue desestimada. La juez consideró que 'Fariña' es una obra de ficción protegida por la libertad creativa. Sin embargo, la Audiencia Provincial de Pontevedra le dio parcialmente la razón. Obligó a las productoras a pagar 15.000 euros y eliminar una escena sexual del personaje.
Ambas partes recurrieron al Supremo. El alto tribunal estudiará ahora el caso. Quiere valorar si se vulneraron los derechos al honor, intimidad e imagen de Oubiña. ¿Hasta dónde puede llegar una ficción basada en hechos reales? Es la pregunta que deberá resolver.
Una vida plagada de escándalos
Su primera detención fue por cohecho en 1974. Le cayeron cuatro años, luego reducidos a uno y medio. En 1983 fue arrestado de nuevo, y así sucesivamente. En 1995 pasó del tabaco al hachís. "Cuando llevas el contrabando en las venas es como si fueras un yonqui. A mí el dinero nunca me ha motivado. Era el veneno del contrabando en la sangre", contó hace unos años a elcierredigital.com.

Ahora, con su nuevo perfil público, vuelve a estar en el centro del foco mediático. Este septiembre se enfrenta a una nueva sentencia. Y desde el Supremo, aún espera que le reconozcan su versión de los hechos. Mientras tanto, sigue grabando vídeos para los muchos seguidores que le ríen las gracias.
Más noticias: