Logo El Cierre Digital
Cuatro personas posando en diferentes escenarios, dos hombres y dos mujeres, todos con expresión seria y usando micrófono o frente a un atril
INVESTIGACIÓN

Estos son los políticos independentistas que falsearon sus currículos: De Junts al PNV

El independentismo también ha arrastrado su propio 'mastergate' con nombres como Puigdemont, Ortega, Rahola e Iriarte

La historia tiende a repetirse en la política española, y el año 2025 ha vuelto a demostrarlo. Este julio, Noelia Núñez, portavoz del PP en Fuenlabrada, renunció a todos sus cargos. Lo hizo tras revelarse que falseó su currículum, asegurando haber finalizado varias carreras universitarias que nunca terminó.

Pocos días después, la  Fiscalía Anticorrupción abrió diligencias contra José María Ángel Batalla, exsenador del PSOE y actual comisionado del Gobierno para la reconstrucción de daños ocasionados por la DANA. Todo ello debido a la presunta falsificación de su historial académico.

Estos nuevos casos reactivan el recuerdo del "Mastergate" de 2018, el mayor escándalo político-académico en la democracia. Entonces, una investigación periodística destapó que  Cristina Cifuentes (PP) había obtenido un máster en la  Universidad Rey Juan Carlos con actas falsas, notas manipuladas y sin haber cursado asignaturas clave. A partir de ahí, cayeron otras figuras: Carmen Montón  (PSOE),  Pablo Casado (PP) y hasta el presidente, Pedro Sánchez (PSOE), acusado de plagio en su tesis.

Dos mujeres de cabello claro y oscuro aparecen en primer plano, una mirando hacia la izquierda y la otra hablando frente a varios micrófonos.
Cristina Cifuentes y Carmen Montón | Europa Press

Lo que en principio afectó a PP y PSOE también salpicó a formaciones independentistas. Varios dirigentes presentaban másteres o titulaciones cuestionables. Esto alimentó una crisis de legitimidad que cruzó ideologías y territorios. Más allá de partidos, el escándalo dejó al descubierto un patrón estructural. Se evidenció el uso político de títulos académicos como herramienta de prestigio, muchas veces al margen del mérito real.

Carles Puigdemont: “Licenciado en Periodismo y Filología Catalana”

En el portal del Parlament de Cataluña durante la IX Legislatura, el currículum de Carles Puigdemont afirmaba que era Licenciado en Periodismo”  y que había cursado estudios de Filología Catalana. Esta presentación proyectaba una imagen de formación universitaria completa.

Sin embargo, nunca obtuvo título universitario alguno. Inició estudios de Filología Catalana  en la Universidad de Gerona, pero los abandonó para dedicarse al periodismo. Su máximo nivel educativo es el Bachillerato. A pesar de esta limitación académica, desarrolló una destacada carrera como periodista. Comenzó en 1981 en el diario El Punt, donde llegó a ser redactor jefe, y es miembro del  Colegio de Periodistas de Cataluña desde 1988.

Hombre de cabello canoso y gafas hablando frente a micrófonos con fondo azul y letras blancas
Carles Puigdemont | Europa Press

La discrepancia fue revelada públicamente el 19 de septiembre de 2018 por el medio  laSexta.com, que contrastó las afirmaciones oficiales con datos verificables. No existe, hasta el momento, una declaración pública directa de Puigdemont aclarando o rectificando la información sobre su supuesto título de licenciado en Periodismo. No obstante, las biografías más recientes y ampliamente difundidas señalan de manera constante que no finalizó sus estudios universitarios, lo que funciona como una rectificación implícita sobre la falsedad original.

Otra inconsistencia gira en torno a la fecha de inicio de su implicación política. Puigdemont ha declarado en diversas ocasiones que no se dedicó a la política hasta 2006. Fue en esa fecha cuando fue elegido diputado del  Parlamento de Cataluña. Este relato ha sido recogido por medios como Newtral, que afirman lo siguiente: “No sería hasta 2006 que Carles Puigdemont entró a la política”.

Sin embargo, su vinculación política comenzó mucho antes. En 1980, con solo 17 años, se afilió a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). Además, cofundó en Gerona la rama juvenil del partido, Joventut Nacionalista de Catalunya. Más adelante, asumió cargos administrativos de índole política. Fue el primer director de la Agencia Catalana de Noticias  (1999–2002), así como director de la Casa de Cultura de Gerona (2002–2004).

Hombre con gafas y traje azul hablando en un podio de madera frente a un fondo azul con estrellas y texto.
Carles Puigdemont | Europa Press

Por tanto, aunque formalmente comenzó su carrera como político electo en 2006, su activismo independentista y participación política datan de más de dos décadas antes. Esta ambigüedad no proviene de un acto explícito de ocultamiento. Surge de una narrativa simplificada que omite su prolongado activismo y participación en la gestión pública antes de su entrada en la política parlamentaria.

Las fuentes biográficas detalladas hacen esta distinción entre implicación política previa y dedicación exclusiva tras ser elegido diputado. Esto permite identificar la contradicción. No se registra ninguna respuesta pública directa de Puigdemont desmintiendo o explicando esta ambigüedad. Sus declaraciones públicas se centran principalmente en cuestiones políticas más amplias, como el independentismo y la autodeterminación catalana.

Joana Ortega y su, en aquel entonces, licenciatura en psicología no finalizada

En la primavera de 2011, el currículum de  Joana Ortega  estaba publicado en la web del Gobierno catalán, en documentos de Unió Democràtica de Catalunya (UDC) y en su propio blog. Este afirmaba que era “Licenciada en Psicología”, sugiriendo que había finalizado sus estudios universitarios.

Mujer con micrófono de diadema y chapa de ciu en la ropa hablando en un evento
Joana Ortega | Europa Press

Sin embargo, en ese momento no había completado la carrera:  le faltaban aún “una asignatura y media”para obtener el título. Ortega había comenzado la licenciatura en 1983, y no fue hasta finales de 2012 –29 años después– cuando finalmente la terminó.

La discrepancia fue revelada públicamente en marzo de 2011, con cobertura en medios como La Vanguardia  (14 y 16 de marzo), que confirmaron que no era licenciada cuando afirmaba serlo. Las fuentes señalan que la“mentira fue descubierta” y generó críticas desde la oposición. Esto indica que el caso ganó notoriedad tanto mediática como políticamente.

Tras la polémica, Ortega reconoció públicamente el error. Argumentó que se trató de un  “error de transcripción”  en su perfil que no advirtió ni corrigió a tiempo. Pidió disculpas al entonces presidente Artur Mas durante una comparecencia parlamentaria. Subrayó que nunca tuvo intención de engañar ni de obtener beneficios personales con la información incorrecta. Además, enfatizó que su trayectoria profesional y política, de más de 20 años, había estado completamente desvinculada de la Psicología.

Pilar Rahola: Reivindicación de doctorados académicos que nunca obtuvo

Durante varios años, las versiones en español, inglés y francés del sitio web personal de Pilar Rahola (exdiputada del Grupo Parlamentario Mixto) afirmaban que tenía “dos doctorados” en  Filología Hispánica y Catalana. Además, en publicaciones impresas y digitales se la presentó frecuentemente como “doctora”, lo que reforzaba la percepción de que poseía grados académicos formales.

Mujer de cabello corto y rubio vestida con blusa blanca posando junto a una pared de vidrio que refleja su imagen
Pilar Rahola | Europa Press

En realidad, Rahola solo es licenciada en Filología Hispánica y Catalana, y nunca cursó estudios de doctorado. El título de “Doctora” que aparece asociado a su figura proviene de un  ‘Doctorado Honoris Causa’  otorgado en junio de 2004 por la UNIACC  (Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación) de Santiago de Chile. Este reconocimiento fue otorgado en honor a su defensa de los derechos humanos.

Este reconocimiento no equivale a un doctorado académico, ya que no requiere cursar estudios ni presentar una tesis. Además, en ese momento, la UNIACC no poseía acreditación oficial por parte de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile  para otorgar títulos académicos válidos.

Cabe destacar que la versión en catalán del sitio web de Rahola siempre reflejó correctamente que era solo “licenciada”. Esto sugiere una inconsistencia específica en las traducciones al castellano y otras lenguas.

La discrepancia fue descubierta en julio de 2014 por un usuario de Twitter. Este señaló que la afirmación sobre los doctorados se había mantenido por al menos cinco años. Desde entonces, medios como LaVanguardia, Mundiario y otros, difundieron el caso.

En respuesta a la polémica, Rahola explicó públicamente que todo se debía a una “confusión de traducción”. Aclaró que su formación académica consistía en una licenciatura en Filología. También señaló que el título de “doctora” provenía del doctorado honorífico concedido “por la Universidad de Chile”.

Posteriormente rectificó, señalando que el reconocimiento procedía de la UNIACC. Subrayó que le fue otorgado por su trayectoria en defensa de los derechos fundamentales, no como resultado de una formación doctoral formal.

Maddalen Iriarte:  “Licenciada en Periodismo” vs. Estudios inconclusos de Derecho

La ficha oficial de Maddalen Iriarte (portavoz de Bildu en Guipúzcoa) en la web del  Parlamento Vasco incluía inicialmente la afirmación de que era “Licenciada en Periodismo”. Esto sugería la obtención de un título universitario en esa área. Sin embargo, en realidad, Iriarte estudió  Derecho en la Universidad del País Vasco, pero no finalizó la carrera. Su formación universitaria en periodismo no existe.

Mujer de cabello corto y oscuro con saco rojo mirando al frente sobre un fondo claro
Maddalen Iriarte | Europa Press

Su trayectoria profesional comenzó en 1981, a los 18 años, trabajando en la radio local Donostia Herri Irratia mientras aún cursaba Derecho. Más adelante, desarrolló una larga carrera en la radiotelevisión pública vasca (EITB), donde se desempeñó como presentadora y editora.

La falsedad en su ficha fue denunciada públicamente en abril de 2018 por Iñaki Oyarzábal, presidente del PP de Álava, a través de Twitter. Y fue amplificada por el dirigente del PP, Javier Maroto. Como resultado de la polémica, el 13 de abril de 2018 su perfil fue corregido, y se sustituyó la falsa titulación por la mención de “estudios de Derecho”.

El Parlamento Vasco  reconoció oficialmente el error, calificándolo de “error administrativo”. Según su explicación, Iriarte había consignado correctamente “periodista” como profesión. Sin embargo, los servicios parlamentarios trasladaron erróneamente ese dato a la sección de “titulación” académica. Esta versión fue respaldada por la propia Iriarte, quien emitió un comunicado en Twitter para aclarar la situación. Confirmó que nunca había declarado ser licenciada.

Julen Arzuaga: “Máster en Derechos Humanos” vs. Curso de especialista universitario

El currículum de  Julen Arzuaga  estaba publicado en la web del Parlamento Vasco y en la de EH Bildu. Este lo presentaba inicialmente como titular de un “máster en Derechos Humanos”  o de un  “máster especialista”. Esto sugería la obtención formal de un título de posgrado de nivel máster.

Hombre de pie hablando en una conferencia frente a dos micrófonos con fondo azul y gris
Julen Arzuaga | Europa Press

Sin embargo, esta información fue posteriormente corregida. Se indicó que lo que Arzuaga había cursado era un “curso de especialista universitario en derechos humanos en un mundo global”. Esta formación no equivale académicamente a un máster completo. Cabe destacar que Arzuaga sí es  licenciado en Derecho  por la Universidad del País Vasco.

La corrección fue detectada el 11 de abril de 2018. En medio del clima de revisión pública de credenciales políticas generado por el escándalo del “mastergate” de  Cifuentes, que motivó a múltiples dirigentes a revisar sus trayectorias académicas.

Aunque no hay una persona específica señalada como autora del “descubrimiento”, medios como La Gaceta y  El Confidencial  informaron sobre el cambio en su perfil. La ficha oficial en la web del Parlamento fue actualizada para reflejar correctamente la condición de “especialista universitario”.

Por su parte, EH Bildu  ofreció una explicación del ajuste. Argumentaron que los créditos obtenidos por Arzuaga hace una década para ese programa ya no serían reconocidos actualmente como suficientes para un máster. Además, señalaron que la denominación empleada originalmente respondía a la nomenclatura usada en ese momento.

➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Educación ➡️ Política ➡️ Juzgados ➡️ Investigación

Más noticias: