
Pacto arancelario entre Europa y EEUU: Estos son los sectores afectados y beneficiados
Los mercados aeronáutico, químico y agrícola no pagarán aranceles a Estados Unidos, mientras la automoción pagará un 15%
Estados Unidos y la Unión Europea han puesto punto final a su enfrentamiento comercial tras alcanzar un acuerdo histórico. Todo tras unas intensas negociaciones entre el presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El pacto establece un arancel estadounidense del 15% sobre los productos procedentes de la UE.
Además, como parte del acuerdo, la UE se ha comprometido a aumentar su inversión en Estados Unidos en 600.000 millones de dólares en compra de equipamiento militar. Y a gastar 750.000 millones en energía estadounidense.
El anuncio del acuerdo, que se fraguó en el campo de golf de Turnberry en Escocia, fue celebrado por ambas partes. “Hemos llegado a un acuerdo. Es un buen acuerdo para todos”, declaró Trump. Von der Leyen lo calificó como un “gran acuerdo”, fruto de “duras negociaciones”. Y añadió: “Quiero agradecer personalmente al presidente Trump por su compromiso personal y su liderazgo para lograr este avance.”
Dada la débil posición negociadora de la UE tras meses de tensiones y amenazas arancelarias, Von der Leyen hizo un esfuerzo considerable por mantener un canal de diálogo constructivo con el presidente estadounidense y lograr un desenlace diplomático. Dentro de lo negativo del contexto y la presión ejercida por Washington, la reducción del arancel del 30% inicialmente propuesto al 15% supone un alivio relativo para la Unión Europea.

Además, la UE se suma así a Japón, que también acordó un arancel del 15% en su reciente pacto con EE. UU. No obstante, otras naciones como el Reino Unido lograron acuerdos más favorables, con aranceles limitados al 10%.
Desde Europa, no tardaron en surgir las primeras reacciones. Benjamin Haddad, ministro de Asuntos Europeos de Francia, reconoció que el pacto tenía ciertos méritos, como las exenciones para sectores clave del comercio francés, pero lo consideró desequilibrado.
Impacto sectorial: ganadores y perdedores
El nuevo arancel del 15% supone un alivio parcial para la UE, ya que, aunque representa un aumento respecto a los niveles anteriores es inferior al propuesto en abril, que era del 30%. Aun así, no es tan favorable como el arancel del 10% aplicado al Reino Unido.
El sector de la automoción, se enfrentará a un arancel del 15%, inferior al 25% inicialmente planteado en abril. Esto ha impulsado valores bursátiles como Stellantis, Volkswagen o Mercedes, que han experimentado importantes subidas esta semana.
En contraste, el sector del acero y el aluminio seguirá sujeto a un arancel del 50% en sus ventas a EE. UU., lo que afectará negativamente a empresas como la española Acerinox.

El sector de vinos, cervezas y bebidas espirituosas estratégico para países como Francia o Países Bajos sigue pendiente de negociaciones para lograr exenciones. Mientras tanto, compañías como la famosa marca de coñac Rémy Cointreau ya descuentan un posible acuerdo favorable, con una subida bursátil de más del 11% esta última semana.
Entre los sectores más beneficiados se encuentran el aeronáutico, el químico y el agrícola, cuyas exportaciones han quedado exentas de aranceles. Empresas como Airbus o Safran se han visto impulsadas en bolsa tras conocerse estas exenciones.
Un triunfo económico y político para EE. UU.
Para Estados Unidos, este acuerdo representa una victoria tanto económica como política. Las medidas arancelarias podrían generar unos ingresos estimados en 90.000 millones de dólares, además de las inversiones europeas pactadas por cientos de miles de millones.
Con este acuerdo, Trump refuerza su narrativa contra lo que ha denunciado repetidamente como prácticas comerciales desleales por parte de la UE. Según él, se manifestaban en el déficit comercial con Europa y en las estrictas regulaciones impuestas a los productos estadounidenses.
El acuerdo marca un punto de inflexión en las relaciones transatlánticas y anticipa una nueva etapa en la política comercial global.
Más noticias: