Logo El Cierre Digital
Una mina subterránea con paredes de roca y vetas de mineral, en la esquina inferior derecha hay un círculo rojo que destaca una pepita de oro.
INVESTIGACIÓN

El oro, en su máximo histórico: Cuál es la estrategia de los Bancos Centrales

Los factores que elevan el precio del oro van desde la guerra en Ucrania hasta las exigencias comerciales de EE.UU.

El oro ha alcanzado un nuevo hito histórico al romper la barrera de los 3.000 dólares por onza. De ese modo, se ha consolidado como el activo refugio por excelencia en un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica y económica.

En la jornada del 31 de marzo, el metal precioso ha cotizado en torno a los 3.116 dólares por onza, tras haber alcanzado un máximo de 3.128 dólares. Este valor está impulsado por factores como la inestabilidad en los mercados, las tensiones comerciales y la creciente demanda de bancos centrales.

Uno de los factores clave detrás de este repunte ha sido la política comercial de Estados Unidos. La administración de Trump ha intensificado su estrategia proteccionista, imponiendo aranceles del 25% sobre importaciones estratégicas como el acero y el aluminio. Esta medida ha desatado reacciones en cadena, con la Unión Europea y otros socios comerciales evaluando represalias. La situación añade incertidumbre a los mercados financieros y potenciado la compra de oro como activo seguro.

A esto se suman los conflictos bélicos, que mantienen en vilo a la comunidad internacional. La guerra en Ucrania sigue sin una resolución clara, y la reciente negativa de Rusia a un alto el fuego ha escalado aún más las tensiones. En Oriente Medio, la inestabilidad geopolítica y los riesgos de nuevos enfrentamientos han contribuido al sentimiento de aversión al riesgo, reforzando la subida del oro en los mercados.

Una pila de lingotes de oro brillante apilados sobre una superficie.
Lingotes de oro. | Europa Press

En paralelo, las importaciones de oro de Estados Unidos provenientes de Canadá y México se han disparado en los últimos tres meses. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, estas compras se han multiplicado por 15 con respecto al total de todo 2023. Esta tendencia sugiere un esfuerzo por asegurar el suministro del metal precioso ante posibles restricciones comerciales futuras.

China también ha desempeñado un papel determinante en este auge del oro. Recientemente, el gobierno de Pekín ha lanzado un programa piloto que permite a las aseguradoras invertir en lingotes por primera vez. Se estima que esta medida podría inyectar hasta 27.400 millones de dólares en el sector, lo que ha reforzado aún más la tendencia alcista del precio del oro.

Asimismo, el Banco Popular de China ha continuado con sus adquisiciones masivas de oro. Es parte de su estrategia para reducir la dependencia del dólar estadounidense y fortalecer su posición en el sistema financiero global.

Vista aérea de un paisaje con múltiples lagunas de diferentes colores rodeadas de tierra árida y vegetación al fondo.
Minas de oro en Perú. | Europa Press

Los bancos centrales de diversas naciones han incrementado significativamente sus compras de oro en los últimos meses, reforzando su posición en reservas internacionales. Este fenómeno responde a la necesidad de diversificación de activos. Y también a la creciente desconfianza en las monedas fiduciarias en medio de la volatilidad económica global. Países como China, Rusia e India han intensificado sus adquisiciones, consolidando la tendencia alcista del metal precioso.

El mercado del oro sigue mostrando una fuerte actividad en medio de la incertidumbre global. Con la persistencia de tensiones comerciales y conflictos internacionales, la evolución de su precio continuará siendo un indicador clave del comportamiento económico en los próximos meses.

➡️ Empresa ➡️ Finanzas ➡️ Investigación

Más noticias: