Logo El Cierre Digital
Hombre mayor con gafas y traje azul hablando en una comparecencia en el Congreso de los Diputados
INVESTIGACIÓN

El 'lobby' del exministro Montoro: Así actuaba el 'heredero' de Rodrigo Rato

El exministro de Hacienda con Rajoy deja el PP tras su imputación por prevaricación, fraude y tráfico de influencias

El exministro de Hacienda y Administraciones Públicas Cristóbal Montoro Romero (Jaén, 1950) se vuelve a salpicar de polémica. Este jueves ha abandonado su afiliación al Partido Popular tras ser imputado por crear una supuesta “red de influencias” durante su etapa como ministro. Al parecer, desde la cartera ministerial se influía en  reformas legislativas  que favorecieron a empresas gasísticas.

El pasado 16 de julio, el PP abrió un procedimiento de información relacionado con este caso. Ese mismo día el Juzgado de Instrucción Número 2 de Tarragona había imputado a Montoro junto con 27 personas más y seis entidades jurídicas. Al exministro se le imputan siete delitos: cohecho, fraude contra la administración pública, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad documental.

A través de Equipo Económico, su despacho de consultoría, el juez cree que Montoro podría supuestamente haber impulsado varias reformas legislativas.

Todo supuestamente en beneficio de varias empresas del sector gasístico, por las que podría haber cobrado alrededor de 780.000 euros  entre 2011 y 2019. A pesar de que Montoro era el único imputado afiliado del PP, la mayoría de los demás fueron altos cargos de la cartera de Hacienda.

Según la SER, su predecesor popular,  Rodrigo Rato, ha intentado personarse dos veces en este caso, sin éxito por el momento. El condenado a cuatro años y nueve meses de prisión por varios delitos ha declarado a la citada radio haberse sentido “perjudicado” por esta causa.

Cabe recordar que Rato fue detenido en 2015 y la Agencia Tributaria registró su domicilio durante el mandato de Montoro.

Hombre mayor con gafas y micrófono de diadema hablando en un evento, con botellas desenfocadas en primer plano
Cristóbal Montoro | Carlos Luján / Europa Press

Sin embargo, esta no es la única polémica en la que se ha visto envuelto el heredero de Rodrigo Rato. Una de ellas es la amnistía fiscal de 2012, que fue anulada por el Tribunal Constitucional cinco años después de su aprobación. Precisamente, uno de los que se acogieron a esta medida para regularizar su dinero fue Rodrigo Rato.

Los problemas de Rato con la Justicia comienzan con las tarjetas 'black' durante su presidencia de CajaMadrid. En 2018, el Tribunal Supremo ratificó su condena a cuatro años y seis meses de prisión e ingresó en Soto del Real. Cinco años después la Audiencia Provincial de Madrid le condena por varios delitos, entre ellos, tres contra la Hacienda Pública.

La amnistía fiscal de Montoro

En marzo de 2012, el entonces ministro de Hacienda, Montoro, anunciaba la medida de un “gravamen especial” para regularizar las rentas no declaradas. Este tributo era de un 10%, sin imposición de recargos ni sanciones. El objetivo era recaudar unos 2.500 millones de euros, según las estimaciones del Gobierno de entonces, en un momento de crisis económica.

En la práctica, esto suponía una amnistía fiscal a la que se acogieron interesados con dinero en el extranjero y paraísos fiscales, además de en el terreno nacional. Algunos de estos fueron Luis Bárcenas; el exsocio de Urdangarin,  Diego Torres; Edmundo Rodríguez Sobrino, encarcelado por el caso Lezo, o Rodrigo Rato.

Un hombre mayor camina por unas escaleras al aire libre frente a un edificio con el letrero Audiencia Provincial de Madrid mientras sostiene una chaqueta y un casco en la mano.
Rodrigo Rato sale de la Audiencia Provincial | Diego Radamés / Europa Press

En 2017, el Tribunal Constitucional decidió anular la amnistía fiscal  tras un recurso de inconstitucionalidad presentado por los socialistas. El Constitucional consideró que la medida vulneraba la Constitución al haber sido aprobada por un real decreto ley

El artículo 86 de la Carta Magna impide el uso del decreto ley para asuntos que atañen a los deberes del Título I. En este caso, el deber de contribuir al “sostenimiento de los gastos públicos”.

Presiones a periodistas

Fuentes cercanas a Montoro aseguran que el exministro tendía a adoptar una actitud de “matón” contra quien se opusiera a sus medidas. Según cuenta ABC, su jefe de Investigación,  Javier Chicote, fue investigado de forma “irregular e ilegal” por la Agencia Tributaria.

Todo comienza cuando en 2017 el citado diario publica varias exclusivas sobre el bufete relacionado con el exministro, ahora del ‘caso Montoro’.

La respuesta del Ministerio fue el ‘Informe Chicote’, un documento que abordó la vida del periodista y la de su familia, sin ningún resultado. Chicote cuenta que incluso se investigó a su hija que por aquel entonces tenía 3 años. Este informe salió a la luz cuando los Mossos d’Esquadra registraron el despacho  de Equipo Económico y encontraron varias inspecciones a periodistas.

Hombre de cabello canoso y barba corta con traje azul y camisa clara posando al aire libre en un entorno verde y soleado
Carlos Alsina | Lorena Sopêna / Europa Press

Este jueves, el periodista Carlos Alsina en ‘Más de Uno’ha contado que Montoro también ejerció presión sobre su programa. El locutor radiofónico asegura que el exministro reunió a los responsables de la cadena y del programa, entonces ‘La brújula’, para que cesaran las críticas.

Según Alsina, primero les ofreció supuestas “oportunidades de negocio”, pero después amenazó con consecuencias fiscales.

El IVA cultural del 21%

En 2012, el Gobierno del PP incrementó el IVA del cine del 8 al 21%, lo que puso en pie de guerra al sector audiovisual. Montoro fue crítico con las  subvenciones públicas otorgadas al cine en varias ocasiones. Incluso en una entrevista para la Cadena SER llegó a decir que los problemas del cine tenían que ver con “la calidad de las películas”.

El director Pedro Almodóvar llegó a publicar una reflexión en InfoLibre criticando las decisiones del Gobierno popular en relación con su sector. En ella, Almodóvar recordó el rechazo del cine español  a la guerra de Irak: “El cine español se convirtió en la bestia negra de los gobiernos del PP”. “Están castigando al cine español hasta que no quede nada de él”, decía sobre la subida de impuestos y el descenso de espectadores.

➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Finanzas ➡️ Política ➡️ Juzgados ➡️ Investigación

Más noticias: