![Un hombre con traje frente a la bandera de Perú y Machu Picchu de fondo.](https://elcierredigital.com/filesedc/uploads/image/post/whatsapp-image-2025-02-17-at-193636_1200_800.webp)
Lo desconocido de los viajes de Ábalos a Perú: Su verdadera conexión con FIADELSO
Los vínculos del exministro de Transportes con Perú van más allá de un chalet, como ya avanzó ElCierreDigital en 2018
Esta semana, el diario El Debate publicó un reportaje que afirmaba que José Luis Ábalos poseía un chalet en Chimbote, Perú. La propiedad estaría valorada en 1,2 millones de euros. Al parecer, fue construido con fondos públicos destinados a proyectos benéficos a través de la Fundación Internacional de Apoyo al Desarrollo Local y Social (FIADELSO). Una organización fundada por el propio Ábalos en 1992, como ya informamos en elcierredigital.com.
Sin embargo, aunque el inmueble se edificó para fines sociales, está registrado a nombre de Ábalos. También figura el nombre de un empresario valenciano ya fallecido, Manuel Valls Ferrer.
![Un hombre en traje habla en un podio con banderas de fondo. Un hombre en traje habla en un podio con banderas de fondo.](/filesedc/uploads/image/post/europapress-6105377-diputado-grupo-mixto-jose-luis-abalos-rueda-prensa-congreso-diputados-24-1733942906065_1200_800.webp)
Ante estas acusaciones, Ábalos ha emitido un comunicado negando la propiedad del inmueble. También ha asegurado que se trata de un centro social con aulas y un salón de actos. Sin embargo, esta afirmación no despeja las dudas clave. El inmueble sigue estando a su nombre, y FIADELSO recibió casi cinco millones de euros en subvenciones públicas sin que se haya presentado una contabilidad clara desde 2016.
Además, Ábalos argumenta que la fundación dejó de operar en 2016 y que actualmente está en proceso de extinción. Pero si FIADELSO cesó su actividad hace casi una década, se plantean varios interrogantes. ¿Por qué no se regularizó la situación de este inmueble en todo ese tiempo? Si realmente pertenece a la comunidad y no a Ábalos. ¿Por qué su nombre sigue figurando como titular?
La relación de Ábalos con Perú
Otro punto clave es la conexión de Ábalos con FIADELSO y sus continuos viajes a Perú. Como revelamos en elcierredigital.com en 2018, Ábalos adelantó un viaje oficial al país andino. El entonces recién llegado ministro de Fomento, bajo el primer mandato de Pedro Sánchez, se ausentó de los actos oficiales en España del día 12 de octubre de 2018.
Algo que sonó muy raro y destapamos en elcierredigital.com. Mientras todo el primer Ejecutivo de Sánchez estaba en el desfile del Paseo de la Castellana junto al rey Felipe VI, Ábalos aprovechaba la estancia en Perú ese octubre de 2018 "para realizar actividades privadas con su familia".
La mezcla de asuntos personales y oficiales refuerza de esta menera la percepción de que su vínculo con FIADELSO y sus intereses en Perú no han sido circunstanciales.
![Tres titulares de Tres titulares de](/filesedc/uploads/image/post/portadas-el-cierre-abalos-1739837651894_1200_800.webp)
Y así, en lugar de asistir a los actos conmemorativos del 12 de octubre en España, fecha clave para la representación institucional, Ábalos y su familia se trasladaron a Perú. Allí realizaron visitas turísticas, incluyendo una estancia en Machu Picchu, hospedándose en hoteles de lujo. La ausencia del ministro en un evento de gran importancia nacional generó críticas sobre su compromiso con sus responsabilidades gubernamentales.
El viaje de Ábalos a Perú en 2018 no fue solo una cuestión de agenda, sino que estuvo marcado por la falta de transparencia en los motivos de su desplazamiento. Inicialmente, el viaje fue justificado como una misión oficial para fortalecer la cooperación entre España y Perú. Pero la coincidencia con su estancia turística generó dudas sobre si los recursos del Estado fueron utilizados para costear, directa o indirectamente, su escapada personal.
A esto se suma el hecho de que, en ese mismo viaje, se realizaron encuentros con actores vinculados a FIADELSO. Lo que reforzó las sospechas sobre la vinculación del entonces ministro con la Fundación.
Lo ‘oculto’ de FIADELSO
Este episodio forma parte de un patrón más amplio en la relación de Ábalos con Perú y con FIADELSO. Sus repetidos viajes al país andino, las inconsistencias en la gestión de la citada fundación y los bienes adquiridos con fondos públicos han alimentado la sospecha. La falta de explicaciones claras sobre la naturaleza de sus desplazamientos y la aparente mezcla de intereses públicos y privados ponen en duda la versión oficial ofrecida por el exministro.
Tampoco se puede obviar el hecho de que FIADELSO no solo ha sido cuestionada por la gestión de sus fondos. También por la presencia de familiares de Ábalos en su estructura. Documentos oficiales revelan que la Fundación ha servido de plataforma para beneficiar a personas de su entorno, incluyendo a miembros de su familia directa.
![Un hombre en traje hablando en una conferencia de prensa con banderas de fondo. Un hombre en traje hablando en una conferencia de prensa con banderas de fondo.](/filesedc/uploads/image/post/europapress-6105437-diputado-grupo-mixto-jose-luis-abalos-rueda-prensa-congreso-diputados-24-1729276105618_1200_800.webp)
El caso más señalado es el de Carolina Perles, exmujer de Ábalos, que ocupó el cargo de vocal y tesorera en FIADELSO en 2010. Justo en el periodo en que la fundación recibió importantes subvenciones públicas. Además, su padre, Mario Perles Belenguer, fue secretario de la fundación desde 2011.
La vinculación de Perles con la fundación ha sido especialmente polémica debido a su trayectoria en cargos públicos. Primero como policía local en Valencia y posteriormente como asesora en la Delegación del Gobierno en Madrid, en un puesto de libre designación. A las órdenes de otro miembro del 'clan Ábalos', el velenaciano José Manuel Rodríguez Uribes.
Ábalos, por entonces ministro de Fomento, fue uno de los grandes promotores de la fundación. Aunque en 2008 tomó la decisión de desvincularse del equipo gestor y del patronato.
El patronato de la fundación lo integraba además Gustavo Casal Ardines, asesor del grupo socialista en la Diputación Provincial de Valencia, además de secretario general de la agrupación socialista de Valencia Norte y candidato del PSOE en varias elecciones municipales.
El vicepresidente de Fiadelso es Francisco Barberá, mientras que como secretario figura el exsuegro de Ábalos, el ya citado Mario Perles Blenguer. A su lado están los vocales de la fundación: Julio Cisneros y Abraham Rubio, desde 2010.
La fundación de Ábalos recibió 4,9 millones de euros públicos durante 13 años procedente de las arcas públicas del Estado. En la actualidad, Fiadelso no hace públicas sus cuentas. El último balance de situación que se puede consultar es el de 2015.
![Una mujer camina frente a un edificio que tiene un cartel de una ONG llamada FIADE.SO, dedicada al apoyo al desarrollo local y social, con un mapa del mundo en el letrero. Una mujer camina frente a un edificio que tiene un cartel de una ONG llamada FIADE.SO, dedicada al apoyo al desarrollo local y social, con un mapa del mundo en el letrero.](/filesedc/uploads/image/post/22939_1200_800.webp)
En 2009, tras abandonar la Fundación Fiadelso, José Luis Ábalos continuó su trayectoria política en el PSOE. En ese momento, ya era diputado en el Congreso de los Diputados por Valencia, cargo que ocupó desde 2009 hasta 2024.
Además, dentro del PSOE, ejercía un papel relevante en la ejecutiva del PSPV-PSOE, donde tuvo distintas responsabilidades, aunque su gran ascenso llegaría años después, en 2017, cuando se convirtió en secretario de Organización del partido a nivel nacional y posteriormente en ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2018-2021).
Por otra parte, también se ha cuestionado la gestión de los fondos recibidos por FIADELSO. La organización recibió millonarias subvenciones públicas, pero no ha presentado cuentas claras desde 2016. ¿Cómo se ha justificado el destino de estos fondos? ¿Qué supervisión hubo sobre su administración? Estas preguntas siguen sin respuesta.
Además, FIADELSO no es la única organización vinculada a Ábalos que ha estado bajo la lupa por posibles irregularidades en la gestión de fondos públicos.
La defensa ‘inconsistente’ de Ábalos
Otro aspecto a considerar es la defensa de Ábalos en su comunicado. Insiste en que el inmueble nunca fue de su propiedad y que la titularidad se debió a cuestiones administrativas. Sin embargo, esto choca con la realidad legal de la situación: el inmueble sigue registrado a su nombre. Si realmente fue un error burocrático, ¿por qué no lo solucionó en todos estos años?
¿Por qué no cedió oficialmente la propiedad a la municipalidad o a otra institución local si realmente no tenía ningún interés personal en el inmueble?
![Hombre de traje caminando por un pasillo mientras sostiene documentos. Hombre de traje caminando por un pasillo mientras sostiene documentos.](/filesedc/uploads/image/post/abalos2-1736874952168_1200_800.webp)
Es relevante mencionar que, en su comunicado, Ábalos culpa a un grupo de personas por intentar ocupar el edificio en 2019. También señala a un periodista español por estar detrás de una supuesta campaña en su contra. Sin embargo, esta estrategia de victimización no responde a las cuestiones centrales sobre la propiedad del inmueble. Tampoco disipa las dudas sobre la transparencia en la gestión de FIADELSO.
La defensa de Ábalos deja sin responder preguntas fundamentales. Si realmente el centro social nunca fue de su propiedad y solo lo adquirió a nombre de la Fundación por razones burocráticas. ¿Por qué no regularizó su titularidad en los últimos 25 años?
Si FIADELSO dejó de operar en 2016, ¿qué ha pasado con los fondos recibidos y los bienes adquiridos? Y si realmente el inmueble estaba destinado a la comunidad, ¿por qué se ha mantenido en esta situación de incertidumbre legal durante tanto tiempo?
El caso Ábalos no se reduce a una simple controversia sobre la propiedad de un inmueble en Perú. Fuentes cercanas sostienen que "podría formar parte de un entramado más amplio de gestión de fondos públicos, posibles conflictos de interés y un uso poco transparente de recursos estatales. Lejos de ser un simple malentendido, lo que se desprende de los hechos es una gestión opaca de fondos públicos, una relación prolongada con una fundación de dudosa transparencia y un vínculo con Perú que no se ha explicado de manera convincente".
Más noticias: