Logo El Cierre Digital
Dos hombres en traje frente a un edificio con el logo de Telefónica y los logotipos de UGT y CCOO.
INVESTIGACIÓN

El lastre de Pallete en Telefónica: Un posible ERE choca con sus acuerdos sindicales

La teleco negoció y ejecutó un ERE con Pallete como presidente y ahora planea otro que afectaría a casi 5.000 empleados

Telefónica vuelve a colocarse en el epicentro del debate laboral y empresarial en España. Especialmente tras la  filtración de un posible Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que podría afectar a entre 4.000 y 5.000 trabajadores. Aunque la compañía aún no ha confirmado oficialmente la medida, las alarmas han saltado entre los empleados.

Por su parte, los sindicatos mayoritarios —UGT y CCOO— esperan una confirmación. Y mientras, intentan posicionarse ante lo que podría ser uno de los ajustes de plantilla más relevantes del sector en años.

El anuncio llega en un momento delicado, justo cuando la compañía afronta una nueva etapa tras el relevo en la presidencia. El legado de José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica desde 2016 hasta el pasado mes de enero, vuelve a estar bajo escrutinio. Como también el papel real que han jugado los sindicatos durante una etapa marcada por ajustes, convenios colectivos y promesas de estabilidad laboral.

Cuando José María Álvarez-Pallete tomó las riendas de Telefónica, lo hizo con una visión ambiciosa. El plan era modernizar una de las mayores operadoras de telecomunicaciones del mundo y prepararla para afrontar una nueva era digital. 

Un hombre con traje oscuro y corbata azul hablando frente a un micrófono en un entorno oscuro.
José María Álvarez-Pallete. | EP

En sus nueve años al frente, la compañía impulsó con fuerza la transformación tecnológica, posicionándose como líder en despliegue de fibra óptica en Europa. También logró reducir de forma sustancial la deuda del grupo, que en su momento más crítico superó los 55.000 millones de euros.

No obstante,  estos logros conviven con una realidad mucho menos alentadora para los inversores: el valor bursátil de Telefónica ha caído un 57% desde 2016. A pesar de las promesas de modernización y eficiencia, el mercado no ha respondido como se esperaba. De hecho, grandes accionistas institucionales como La Caixa y BBVA han manifestado en privado su frustración ante los resultados.

En paralelo, la política retributiva de la compañía ha sido motivo de debate a lo largo de los años. José María Álvarez-Pallete se situó entre los presidentes ejecutivos mejor remunerados del sector de las telecomunicaciones a nivel mundial. Un hecho que generó críticas tanto entre accionistas como entre trabajadores, especialmente en momentos en los que la empresa acometía recortes de plantilla.

Álvarez-Pallete y los sindicatos: entre acuerdos y críticas

Uno de los aspectos más singulares del mandato de Álvarez-Pallete fue su estrecha colaboración con los sindicatos mayoritarios, especialmente UGT y CCOO. En 2024, ambos sellaron un acuerdo para  ejecutar un ERE que afectó a 3.421 empleados, todos ellos de forma voluntaria. La medida fue presentada como un ejemplo de diálogo social. Pero hubo voces críticas que acusaron a las centrales de haber aceptado condiciones ventajosas para la empresa sin suficientes garantías para los trabajadores.

Hombre de traje oscuro y corbata azul sonriendo en un escenario con fondo azul.
José María Álvarez-Pallete. | EP

Ese mismo año se firmó un convenio colectivo que prometía estabilidad laboral para una parte importante de la plantilla en España hasta finales de 2026. Sin embargo, el texto incluía cláusulas que permiten renegociaciones en caso de "mutuo acuerdo", un punto que ha generado inquietud en los últimos días. Muchos empleados temen que esa flexibilidad pueda abrir la puerta a nuevos ajustes si se confirma el plan de la teleco.

Los sindicatos, por su parte, han defendido su actuación asegurando que en todo momento han priorizado la voluntariedad y el mantenimiento de derechos adquiridos. Sin embargo, el creciente malestar entre parte de la plantilla podría erosionar su capacidad de negociación. Especialmente si los trabajadores interpretan que han cedido demasiado terreno durante los últimos años con Álvarez-Pallete.

El nuevo rumbo con Marc Murtra

El posible nuevo ERE llega apenas unos meses después del nombramiento de Marc Murtra como nuevo presidente de Telefónica, en sustitución de Álvarez-Pallete. Su designación, impulsada por la entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en el capital de la empresa, simboliza un giro estratégico hacia una mayor implicación del Estado en sectores considerados estratégicos.

Murtra ha declarado repetidamente su intención de imponer una “disciplina financiera de hierro” y de simplificar la estructura del grupo para hacerlo más competitivo. Aunque no ha hecho comentarios específicos sobre el posible ajuste de plantilla, diversas fuentes internas apuntan a que "el nuevo presidente considera necesario un redimensionamiento de la empresa en España para hacer frente a la presión del mercado y a la competencia de operadores más ágiles como Digi o MásMóvil".

Un hombre de traje sonríe frente a un fondo azul con el logo de Telefónica.
Marc Murtra. | EP

Ante estos rumores, los sindicatos han mostrado su preocupación.UGT ha advertido que "la sostenibilidad empresarial no puede sostenerse únicamente en recortes de personal". Por su parte, CCOO ha solicitado una reunión urgente para esclarecer la situación y exigir transparencia en el proceso.

El posible nuevo ERE pone sobre la mesa tensiones profundas entre el interés empresarial y la necesidad de proteger los derechos y el futuro laboral de los trabajadores. La herencia de Álvarez-Pallete ha dejado avances tangibles en digitalización, pero también una compañía con retos aún pendientes en términos de rentabilidad y cohesión.

➡️ Empresa ➡️ Nacional ➡️ Finanzas ➡️ Empleos ➡️ Sindicatos ➡️ Investigación

Más noticias: