
Juan Alberto Belloch reaparece 'débil' en el adiós a Lambán: Qué es del exministro
Con 75 años, el ministro de Justicia e Interior hasta 1996 y exalcalde de Zaragoza se dedica hoy a las causas sociales
La ceremonia de despedida del expresidente del Gobierno de AragónJavier Lambán, celebrada en Ejea de los Caballeros, reunió el pasado fin de semana a figuras de todos los ámbitos políticos. En ella estuvo presente el exministro de Justicia e Interior y exalcalde de Zaragoza Juan Alberto Belloch (Mora de Rubielos (Teruel), 1950).
Sin embargo, varios asistentes al acto advirtieron que Belloch lucía un aspecto ‘notablemente frágil’. En concreto, “se apoyaba en un bastón y mostraba signos claros de debilidad física”.
Su reaparición pública, tras años alejado de la política activa, despertó cierto interés sobre su estado de salud. De hecho, en una entrevista en 2023 el propio Belloch bromeó pidiendo al entrevistador que hablara más alto porque no oía muy bien. Una confesión que refleja las limitaciones propias de sus 75 años.

Esta breve vuelta a la luz pública ha despertado interés entre diversas voces sobre la vida de Juan Alberto Belloch tras su retiro político. Después de dejar la alcaldía de Zaragoza en 2015, Belloch regresó al ámbito judicial y fue magistrado en la Audiencia Provincial de Zaragoza hasta su jubilación en febrero de 2022.
En palabras de Belloch, la transición a la condición de pensionista fue un desafío. Al retirarse anunció que dedicaría cada día tres horas a la lectura y al ejercicio físico para mantenerse activo. Afirmó que “no iba a dejar de hacer cosas”, pues el primer año de jubilación es “peligrosísimo desde el punto de vista médico”.
De igual manera, confesó tener planes de colaborar en medios de comunicación. Llegó a recibir ofertas para participar en tertulias de televisión y radio y alguna más para escribir artículos de prensa.
La vida actual del exministro Juan Alberto Belloch
La vida actual del exministro Belloch es discreta y muy alejada del foco político. Radicado en Aragón, dedica su tiempo libre a la mencionada lectura, el deporte y la atención a causas sociales. Por ejemplo, manifestó su voluntad de “echar una mano” a ASPACE (Asociación de Parálisis Cerebral de Zaragoza). Con esta asociación mantiene una relación desde hace años y siente especial afecto por ella.
En paralelo, en los últimos años Belloch ha regresado a los medios como comentarista ocasional. Por otro lado, durante 2023 fue entrevistado en varios periódicos al publicar sus memorias Una vida a larga distancia: Memorias de un juez y político independiente (Plaza & Janes Editores).

Sobre la actual deriva socialista, Belloch ha mantenido un tono crítico frente a la dirección del PSOE. En programas de radio como 'Herrera en COPE' llegó a afirmar que el presidente, Pedro Sánchez, es “el peor presidente del gobierno socialista que ha tenido este país”. En televisión, por ejemplo en 'Espejo Público' de Antena 3, denunció que se está “maltratando el Código Penal”. Concretamente al ajustarlo “a cambio de no se sabe muy bien qué”.
La trayectoria de Belloch y el caso de Luis Roldán
Juan Alberto Belloch nació en Mora de Rubielos (Teruel) en 1950. Se licenció en Derecho y entró en la carrera judicial en 1976, comenzó su carrera en juzgados de provincia y luego en el País Vasco. En 1988 fue nombrado presidente de la Audiencia Provincial de Vizcaya (cargo que ocupó hasta 1990), y entre 1990 y 1993 ejerció como vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En 1993 dio el salto a la política nacional con el PSOE. Fue nombrado ministro de Justicia en el Gobierno de Felipe González y, en mayo de 1994, asumió también la cartera de Interior tras la dimisión de Antoni Asunción.

Gracias a llevar simultáneamente ambas responsabilidades fue apodado por la prensa como “superministro” o “biministro”. Durante aquella etapa afrontó momentos críticos como la intensa ola de atentados terroristas de ETA y el caso de fuga del exdirector de la Guardia Civil, Luis Roldán.
El caso estalló en abril de 1994, apenas unas semanas antes de que Belloch asumiera la cartera de Interior. El director general de la Guardia Civil huyó del país tras revelarse un enriquecimiento ilícito millonario a costa de fondos reservados y comisiones irregulares. Fue este escándalo el que hizo caer al predecesor de Bellecho en Interior, Antoni Asunción.
Belloch se vio de inmediato en el ojo del huracán. Debía gestionar la crisis desde el primer momento y, al mismo tiempo, responder a las acusaciones de la oposición. Una oposición que cuestionaba cómo había sido posible que Roldán escapara justo cuando se conocían las irregularidades.
La prensa multiplicó las sospechas de negligencia. Incluso se habló de que sectores del propio Gobierno habían tolerado la fuga para evitar un mayor escándalo político.
Durante meses, el ministro compareció en el Congreso para dar explicaciones mientras reforzaba la búsqueda internacional de Roldán. El operativo culminó en febrero de 1995 con la detención del exdirector de la Guardia Civil en Laos y su posterior traslado a España.

Belloch presentó entonces la captura como prueba de que el Estado de derecho había actuado con eficacia, aunque las dudas sobre las circunstancias exactas de su entrega nunca terminaron de disiparse.
A pesar de que el éxito policial mitigó el golpe, el episodio dañó la imagen del Gobierno de Felipe González y marcó la trayectoria del propio Belloch, que quedó asociado tanto al escándalo como a la resolución de uno de los mayores casos de corrupción de la época.
En sus memorias publicadas en 2023, Belloch dedica varias páginas a reflexionar sobre el caso Roldán. Reconoce que fue uno de los episodios más difíciles de su carrera y admite que las sospechas sobre una posible “entrega pactada” dañaron su gestión. Aunque insiste en que nunca existió connivencia alguna y que la detención en Laos fue fruto del trabajo policial y de la cooperación internacional.
En el plano legislativo, promovió reformas clave. Introdujo la figura del jurado popular en la Justicia y aprobó el nuevo Código Penal de 1995. Su carrera como ministro llegó a su fin en 1996 tras la derrota electoral del PSOE.
La vuelta a la política local
Tras un breve período en el Congreso (fue diputado entre 1996 y 2000) Belloch volvió a la política local. En 2003 encabezó la candidatura del PSOE en Zaragoza y, con el apoyo de Chunta Aragonesista, se convirtió en alcalde de la capital aragonesa.
Revalidó su mandato en 2007 y 2011. Su primer mandato municipal estuvo marcado por el éxito de la candidatura Expo Zaragoza 2008. Fue artífice de la organización de la Exposición Internacional (Expo del Ebro) que consiguió ser concedida a Zaragoza en 2004.

En total, gobernó el Ayuntamiento de Zaragoza durante tres mandatos consecutivos. En 2011 también fue elegido senador por Zaragoza, escaño que compatibilizó con la alcaldía hasta el año 2015. Ese año anunció su retirada de la política local y retornó definitivamente a la judicatura en Zaragoza.
A lo largo de su carrera, Belloch ha recibido varias distinciones oficiales. Entre ellas destacan la Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1996) y la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort (2002).
Un regreso público inesperado
La presencia de Juan Alberto Belloch en el funeral de Javier Lambán ha supuesto un reencuentro con una figura que llevaba tiempo apartada del foco. Su aspecto delicado, apoyado en un bastón, ha sorprendido a muchos de los asistentes que lo recordaban en sus años de plenitud política.
Aunque su reaparición fue breve y discreta, ha servido para poner nuevamente su nombre en la conversación pública y recordar el peso de su legado.
Más noticias: