Logo El Cierre Digital
Hombre sonriente sentado junto a un niño en un entorno selvático con dos recuadros rojos mostrando retratos del mismo hombre en diferentes momentos de su vida
INVESTIGACIÓN

Javier Sartorius, la historia olvidada del aristócrata que entregó su vida a Dios

El hijo de Mauricio Sartorius dejó todo para ser monje contemplativo y murió en un monasterio en 2006 a los 44 años

Javier Sartorius Milans del Bosch (Madrid,1962) abandonó una vida de privilegios en la alta sociedad madrileña para convertirse en monje contemplativo. Una transformación radical que hoy impulsa su proceso de beatificación.

Su historia representa uno de los casos más documentados de conversión religiosa en la España contemporánea, marcada por el paso de una existencia hedonista a la dedicación total a Dios.

El aristócrata madrileño nació en 1962 en una familia de abolengo. Falleció el 21 de junio de 2006 a los 44 años en el Monasterio Cisterciense de San Miguel de Dueñas, León. Murió víctima de un ataque cardíaco  por complicaciones gástricas.

Su muerte se dio pocos meses antes de su ordenación sacerdotal, que culminaría una trayectoria de catorce años dedicados a la vida religiosa contemplativa.

Origen noble y juventud privilegiada

Javier Sartorius pertenecía a una de las familias más distinguidas de la aristocracia española. Era hijo de Mauricio Sartorius y Álvarez de las Asturias Bohorques, V Vizconde de Priego, y Myriam Milans del Bosch y Huelin. Su linaje unía la tradición política de los Sartorius.

Luis José Sartorius y Tapia fue presidente del Consejo de Ministros bajo el reinado de Isabel II. También heredó la tradición militar de los Milans del Bosch.

Cartel de una película llamada Solo Javier con las palabras tenista, misionero y monje, donde aparece un hombre joven sonriendo con una niña sobre sus hombros y una foto circular de otro hombre en primer plano.
Portada del documental solo Javier. | Montaje propio

La familia mantenía conexiones directas con la realeza española: su prima Isabel Sartorius fue novia oficial del actual Rey Felipe VI entre 1989 y 1991. Su hermano Jorge ostenta actualmente el título de VI Vizconde de Priego desde 2009.

Educado en un exclusivo colegio Jesuita de Madrid, Javier mostró desde temprana edad un carácter rebelde. Junto a su hermano Fernando, fue expulsado de varios colegios por sus malas calificaciones.  A los 14 años fue internado en un colegio de El Escorial, mientras disfrutaba de una vida social intensa con veraneos en Marbella y Zarautz.

La búsqueda en Estados Unidos

El 12 de octubre de 1979, a los 17 años, Javier  partió hacia Estados Unidos con su hermano Fernando gracias a becas de tenis. Se instaló primero en Dallas, Texas, para estudiar  Administración de Empresas, carrera que posteriormente abandonó para trasladarse a Los Ángeles. Su experiencia estadounidense estuvo marcada por el éxito deportivo —se convirtió en campeón de pádel-tenis de Estados Unidos en 1989— y una intensa búsqueda espiritual.

Trabajó como entrenador de estrellas de Hollywood, vendedor de aspiradoras y cuidador de jardines. Durante este período experimentó con diversas espiritualidades, influenciado por el hinduista Paramahansa Yogananda, y practicó yoga y meditación.

"Ganó el campeonato más importante de pádel tenis de Estados Unidos y lo primero que hizo fue tirar la Copa a la basura", recuerda su hermano Fernando. "Me dijo: Esto representa los valores del mundo. ¡No quiero esto! ¡Te quiero a Ti!".

El despertar en Los Ángeles

El punto de inflexión llegó a través del contacto con veteranos de Vietnam sin hogar en Los Ángeles. Javier comenzó a invitarlos a su casa y a alimentarlos semanalmente.  "Fue a través de estos pobres como decidió que a lo mejor Dios le estaba llamando a algo más", declaró posteriormente el propio Sartorius.

El detonante definitivo fue un folleto con imágenes de niños pobres de Cuzco, Perú. A los 26 años, decidió viajar al país andino para trabajar durante un mes con la misión "Siervos de los Pobres del Tercer Mundo", fundada por el padre Giovanni Salerno. Su primo William Hartley Sartorius, misionero en el lugar, fue su contacto inicial.

La conversión en Perú

Lo que debía ser una estancia de un mes se extendió a un año completo. En Cuzco experimentó lo que los testigos describen como una  "conversión brutal".

Tras una confesión-catequesis de dos días con el padre Giovanni Salerno, celebraron una misa especial donde Javier se vistió de blanco, simbolizando su renacimiento espiritual.

Un hombre y dos niños posan en una colina con un pueblo y vegetación al fondo
Javier Sartorius con niños peruanos. | Europapress

"No fue una confesión al uso. Fue como una catequesis y duró dos días, hasta que se descargó de todos sus pecados de los últimos años", testimonia William Hartley.  "La oveja perdida volvió a la casa del Padre."

Su transformación fue radical. Como explica su hermano:  "Antes de llegar a la fe, probó de todo. ¿Sabes lo de sexo, drogas, rock and roll? Es difícil encontrar algo de eso que no probara".

Vida contemplativa en Lord

Tras su regreso, Javier ingresó brevemente en el Seminario Mayor de Toledo (1990-1991), pero pronto descubrió que su vocación era la vida contemplativa. En julio de 1992, a los 29 años, llegó al Santuario de Nuestra Señora de Lord, en Lérida, durante una noche lluviosa.

Cuando le preguntaron su nombre, respondió simplemente:  "Solo Javier", rechazando mencionar sus apellidos aristocráticos. Durante catorce años siguió la Regla de San Benito. Se dedicó al pastoreo de más de 100 ovejas —a las que conocía por nombre individual—, a la construcción de edificios del santuario y a labores agrícolas.

Vivía en condiciones de extrema austeridad: una celda sin calefacción, con ventana rota y sin agua caliente. "Tenía hasta heridas en las rodillas de rezar", recuerda su prima Rosa Muguiro. "Para nosotros era un santo".

Proceso de beatificación

La Asociación Pro Beatificación de Javier Sartorius, promovida por  Mosén Norbert Miracle, ha iniciado los trámites para su reconocimiento canónico. El proceso busca declararlo "Siervo de Dios" como primer paso hacia la beatificación.

Su historia ha sido llevada al cine en 2025 con el documental "Solo Javier", dirigido por Josepmaria Anglès y producido por ADAUGE y que se estrena en salas españolas este 12 de septiembre.

Javier Sartorius está enterrado en el Santuario de Lord, donde reposan también sus padres, Mauricio (2007) y Myriam (2013). Su testimonio continúa atrayendo cientos de peregrinos anuales, consolidando su legado como ejemplo contemporáneo de conversión radical y entrega total a la vida contemplativa.

➡️ People ➡️ Historia ➡️ Otros deportes ➡️ Religión ➡️ Aristocracia ➡️ Investigación

Más noticias: