Logo El Cierre Digital
Un hombre mayor con traje marrón levanta los brazos en señal de celebración mientras está acompañado por dos mujeres en un balcón
INVESTIGACIÓN

La historia de Luis Suñer, el 'rey del congelado': Su secuestro por ETA marcó a España

El dueño del imperio Avidesa fue objetivo de ETA un año antes del Mundial de España 82, en el que Suñer fue patrocinador

Luis Suñer Sanchis (1910-1990) fue mucho más que un empresario. Fue el artífice de un emporio industrial. Marcó una época en la Comunidad Valenciana y en la España de la segunda mitad del siglo XX.

Fundador de Cartonajes Suñer y Avidesa. Su visión empresarial y compromiso social lo convirtieron en una figura venerada en Alzira, su ciudad natal. A menudo se le ha comparado con “el Juan Roig de los 80”. Esto se debe a la magnitud de su legado y su influencia económica, social y laboral en la región.

Un hombre mayor con traje marrón levanta los brazos en señal de celebración mientras está acompañado por dos mujeres en un balcón
Luis Suñer tras su liberación | Europa Press

Sin embargo, su vida también estuvo marcada por la tragedia: la muerte prematura de su hijo y, sobre todo, su secuestro por parte de la banda terrorista ETA en 1981. Fue el primer objetivo de la banda terrorista fuera del País Vasco y sin vinculación con la política. A 44 años de aquel episodio traumático, su legado permanece vivo a través de su familia y sus empresas. También en una memoria colectiva aún dolida, pero resiliente.

El círculo de Luis Suñer en 2025: familia, herencia y adaptación

Luis Suñer se casó con Carmen Picó, con quien tuvo dos hijos:  Luis Suñer Picó y María del Carmen Suñer Picó. El primero, joven empresario y figura pública local, falleció repentinamente en 1964 a los 21 años. Fue un golpe emocional del que el patriarca jamás se recuperó. María del Carmen, por su parte, asumió un rol crucial durante el secuestro de su padre en 1981. Dirigió Avidesa en una de sus etapas más delicadas.

Años después, la vida de María del Carmen también se vería marcada por los vaivenes financieros. Fue presidenta de la SICAV Kapital Geld, que terminó afectada por el fraude piramidal de  Bernard Madoff, con pérdidas que superaron los 300.000 euros. Hoy, ya retirada, sigue siendo una figura respetada en Alzira.

Piloto de automovilismo con traje blanco de carreras sentado junto a un monoplaza de competición decorado con los colores y logotipos de la marca Total
Adrián Campos Jr. | RTVE

De su matrimonio con Adrián Campos Bialcanet  nacieron cuatro hijos. Uno de ellos, Adrián Campos Suñer, alcanzó notoriedad como piloto de Fórmula 1 y posteriormente como fundador de  Campos Racing. Fallecido en 2021 a los 60 años, dejó una huella imborrable en el automovilismo español. Su hijo, Adrián Campos Jr., continúa al frente del equipo en 2025. Mantiene viva la filosofía familiar de emprendimiento y apuesta por el talento joven en competiciones como la Fórmula 2 y la Fórmula 3.

Aunque el emporio industrial original fue vendido tras la muerte de  Luis Suñer, el apellido sigue siendo una referencia en la Comunidad Valenciana. El estadio de la UD Alzira lleva el nombre de su hijo fallecido, el Estadio Luis Suñer Picó, y la Avenida Luis Suñer es una de las principales arterias de Alzira. La segunda esposa de Luis Suñer, Josefina Camarena, con quien contrajo matrimonio tras enviudar, ha permanecido en un segundo plano mediático y no se le asocian descendientes ni actividades públicas relevantes.

El secuestro de Luis Suñer: 90 días de angustia nacional

El 6 de enero de 1981, Luis Suñer fue secuestrado en su despacho de Avidesa por un comando mixto de ETA. Tenía 71 años. El contexto político era convulso: España atravesaba los años más frágiles de su joven democracia. Según el libro 'Operación Apolo', publicado este año por el periodista Sergi Moyano, el secuestro fue ejecutado por dos miembros vascos, un valenciano y un madrileño, estos últimos pareja sentimental.

Durante 90 días, Suñer estuvo retenido en un zulo en La Safor. Posteriormente, fue trasladado a otro escondite donde pasó las últimas dos semanas del cautiverio. Las condiciones fueron duras. El comando exigió un rescate millonario: 325 millones de pesetas (1,95 millones de euros actuales). El dinero fue pagado. Una parte de él terminó blanqueado por un entramado de exmilitantes de ETA-pm. Incluso fue usado para financiar la película 'La fuga de Segovia'.El Banco de España logró rastrear muchas de las pesetas por estar previamente marcadas.

Cartel de la película La fuga de Segovia con ilustración de varios hombres escapando por una reja en medio del agua y colores vibrantes
'La fuga de Segovia' (1981) dirigida por Imanol Uribe | Filmafinity

La liberación tuvo lugar en La Rioja, el 14 de abril de 1981. Alzira celebró su regreso como el de un héroe. Sin embargo, el coste físico y emocional fue irreversible. Según testimonios recogidos por Moyano, Suñer jamás volvió a ser el mismo: su salud se quebró, y su espíritu, ya marcado por la muerte de su hijo, quedó definitivamente herido. Murió en 1990. Un año después del secuestro, en 1982, el Estado le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

El caso, uno de los más mediáticos de su época, evidenció el alcance del terrorismo de ETA en los sectores económicos y empresariales del país. Mostró cómo estos ataques podían desarticular imperios enteros.

El 'Juan Roig de los 80': una historia de industria y comunidad

Luis Suñer fundó  Cartonajes Suñer en los años 40. En 1950 ya lideraba el mercado de envases farmacéuticos con un 80% de cuota. Ese primer éxito le permitió diversificar su actividad empresarial, fundando Avidesa en 1961, inicialmente como una factoría avícola. El mismo año, su hijo Luis fue nombrado director general con apenas 20 años.

Hombre con traje sentado en un escritorio con papeles frente a él
Luis Suñer | Europa Press

Tras la muerte de su hijo en 1964, Suñer redobló su esfuerzo empresarial y reconvirtió Avidesa en una productora de helados y postres. La empresa alcanzó fama nacional al convertirse en patrocinadora oficial de los helados de la  Copa Mundial de Fútbol de 1982. Suñer implementó estrategias pioneras: ofrecía frigoríficos gratis a negocios de hostelería y saldaba deudas de clientes de la competencia para captarlos.

Sus empresas generaban más de 2.000 empleos en Alzira y alrededores. Además, fue un destacado filántropo. Donó dinero para el colegio Carmen Picó  y el Hogar Santa Teresa Jornet. También fue mecenas de clubes deportivos como el BM Alzira (equipo Avidesa). En 1959 recibió la Medalla de Oro al Trabajo y en 1967, Alzira le dedicó una de sus principales avenidas.

En 1978, fue el mayor contribuyente de España. Su figura, su capacidad innovadora y su sensibilidad social consolidaron su estatus. Fue uno de los empresarios más relevantes del siglo XX en la Comunidad Valenciana. Hoy, su legado continúa a través de su descendencia. Está adaptado a nuevos sectores y contextos, pero fiel al espíritu de trabajo, visión y compromiso que lo definió.

Un legado adaptado, pero presente

Luis Suñer fue una figura de luces y sombras, de éxitos rutilantes y tragedias personales profundas. Su familia ha sabido reconvertirse: de la industria tradicional a la inversión y el automovilismo, los Suñer han preservado una impronta empresarial activa y adaptativa.

En 2025, el apellido sigue siendo sinónimo de trabajo, riesgo y arraigo a Alzira. Su historia es también la de un país que transitaba la democracia entre la esperanza y el miedo. Y de cómo una familia logró sobrevivir al trauma, reconstruirse y seguir dejando huella.

➡️ People ➡️ Empresa ➡️ Finanzas ➡️ Historia ➡️ Libros ➡️ Investigación

Más noticias: