
Grandes fortunas dueñas fútbol español (X): El 'Laporta Gate', la ruina del CF Reus
Laporta y Oliver fueron acusados de presunta estafa por la gestión del Reus, que tras endeudarse desapareció del fútbol
Joan Laporta (1962, Barcelona) lleva muchos años siendo objeto de críticas y polémicas por sus dos mandatos en el FC Barcelona. Sin embargo, el directivo catalán tiene otros focos que aún están abiertos y judicializados. Entre ellos, la historia del CF Reus Deportiu.
El actual presidente del Barça y varios socios adquirieron el club catalán en 2013, cuando militaba en la tercera categoría del fútbol español. En 2016 el Reus logró ascender a Segunda División, donde se mantendría hasta su desaparición en 2020.

Y es que el club entró en concurso de acreedores en marzo de 2019 y fue disuelto en el 2020, acabando así con 111 años de historia. De hecho, fue expulsado del fútbol profesional y recolocado en la Primera División Catalana.
Tras esta truculenta historia hay actualmente cinco querellas activas por presunta estafa agravada contra Joan Laporta y Joan Oliver. En el relato aparecen presuntas sociedades en paraísos fiscales, firmas fantasma, impagos, testaferros y falsas promesas. De hecho, llegó a investigarse un caso de presuntas apuestas ilegales que quedó archivado.
El origen de la trama
Las figuras principales presuntamente vinculadas al caso son Joan Laporta, Joan Oliver, Xavier Sala i Martín y Rafa Yuste. Estas tres personas fueron miembros de la junta directiva del FC Barcelona en el primer mandato de Laporta (2003-2010). Concretamente, Joan Oliver era el director general, Sala i Martin tesorero y Rafa Yuste vicepresidente deportivo.
Cuando abandonaron el Barça, los cuatro fundaron la sociedad Corestore. Esta empresa tenía una filial, CSSB Limited, que compró en 2013 el 57% del CF Reus Deportiu. Además, por su parte, Joan Oliver se hizo con el 42% de las acciones a través de su sociedad Gaupau.

Ya en 2016 Gaupau, la sociedad de Oliver, suscribió una ampliación de capital aportando créditos que el Reus había contraído. Así las cosas, Oliver se hizo con el 97% del accionariado. Y llegó una nueva ampliación de 2,8 millones de euros. En este punto apareció la sociedad china Hong Kong CSBB LTD, dirigida por Bryan Bachnaer.
Esta firma se hizo con el 57% del Reus y, al tiempo, Bachnaer fue nombrado director del Barça en Asia por Joan Laporta. Es relevante destacar el nombre de Pere Lluís Mellado, que fue secretario del consejo del Reus y años después designado por Laporta como director de los servicios jurídicos del FC Barcelona.
La búsqueda de inversores
El pasado mes de marzo se estrenó ‘Laporta Gate - El caso Reus’ del periodista Andreu Rauet. En el documental se recoge lo ocurrido tras la llegada de China.
Fue en 2016 cuando comenzaron las presuntas irregularidades en la búsqueda de inversores. Para ello, contaron con dos intermediarios, Sandra Solé, asesora de inversiones de Bank Sabadell y Bankinter, y Fernando de Oliveira, que era pareja de Solé.
El propio Andreu Rauet señalaba en una entrevista para Radio Marca que “el argumento principal que daban a los inversores es que detrás del proyecto había gente tan importante con Joan Laporta o Joan Oliver. Y el único argumento sólido era la trayectoria que esa gente tenía en el Barça en su primer mandato”.

Sandra Solé y Fernando de Oliveira habrían logrado convencer a más de diez personas para que invirtieran en el Reus. Pero también en la compra de un club de Tercera División China, el Bit, en el que querían aplicar el modelo de La Masía.
Tal y como recoge el documental, una familia que ganó 34 millones de euros en la primitiva invirtió 4,7 millones de euros. La familia Tartas, formada por dos mujeres y un hombre pintor, invirtió 450.000 euros. El tenista Albert Ramos invirtió 100.000 dólares y el cómico Toni Cruz también invirtió, pero se desconoce cuánto.

A todos ellos se les dijo que podrían obtener un 6% de intereses sobre lo invertido. En el caso de la familia de la primitiva se firmaron cinco contratos de préstamo en los que aparecen las firmas de Joan Oliver y la participación de Laporta en condición de abogado. Sin embargo, de los 4,7 millones de euros la familia no recibió ni un solo euro.
Supuestamente, esta familia fue invitada al palco del FC Barcelona por Joan Laporta. En cuanto a las hermanas Tartas, según afirman en el documental Sandra Solé les propuso cobrar por “trabajar” en el Barça de manera ficticia hasta recuperar lo invertido.
Además, a su hermano pintor supuestamente se le propuso que el Barça comprase todos sus cuadros. En todo momento Joan Laporta ha negado su relación con la trama, pero firmó el contrato del hermano Tartas figurando como representante de CSSB Limited.
La situación final del Reus
Durante las últimas cuatro temporadas antes de su liquidación, el Reus no hizo más que acumular pérdidas. Y llegó el informe de la administración concursal. En él se recoge que Gaupau SL —empresa de Joan Oliver— debía al Reus 73.000 euros pese a llevar sin presentar cuentas desde 2014.
También que el equipo chino Bit debía al Reus más de un millón de euros por servicios prestados. Algo extraño teniendo en cuenta que era un club universitario dedicado a la docencia. Asimismo, el informe recoge que Laporta aportó 377.802,40 euros al Reus a través de una póliza del Banco Sabadell.

El 21 de enero de 2019 Joan Oliver dejó de ser máximo accionista del Reus tras vender sus acciones a los inversores americanos Clifton Onolgo y Ruseell Platt. No obstante, poco pudieron hacer los americanos para saldar las deudas y revertir la situación.
Así las cosas, el Reus fue expulsado del fútbol profesional de manera definitiva por el incumplimiento de sus deberes y compromisos con sus jugadores. Y es que cuando desapareció el club solo tenía nueve fichas profesionales. Ahora, el renacido Reus FC Reddis está cerca de ascender a Segunda Federación.
Más noticias: