Logo El Cierre Digital
Edificios destruidos con personas entre los escombros y sobre la imagen aparecen los logotipos de CAF, Mercadona e Inditex dentro de círculos rojos.
INVESTIGACIÓN

Las grandes empresas españolas que tienen lazos con Israel: Estos son sus negocios

Mercadona vende productos israelís, Inditex mantiene tiendas en Israel y el Grupo CAF es socio del tranvía de Jerusalén

El genocidio perpetrado por Israel en la franja de Gaza, donde han sido asesinadas más de 50.000 personas (15.000 de ellas niños y niñas), sigue siendo uno de los problemas internacionales que más preocupan. Este mismo miércoles, primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado la muerte del jefe de Hamás en Gaza, Mohamed Sinwar. Se trata de uno de los líderes del grupo islamista más buscados por Israel.

Toda esta situación bélica ha generado también un debate sobre la conveniencia de confiar en algunas empresas que mantienen lazos comerciales con Israel

Bandera de Israel ondeando con los logotipos de Mercadona, Inditex y CAF en círculos superpuestos.
La bandera de Israel junto a los logos de Mercadona, Inditex y el Grupo CAF. | Montaje propio

Aún así, diversas organizaciones de derechos humanos, así como iniciativas de boicot, desinversión y sanciones (BDS), han señalado a empresas que mantienen vínculos con Israel, especialmente las que operan o invierten en territorios palestinos ocupados. 

En España, varias empresas han sido objeto de escrutinio por sus lazos comerciales con entidades israelíes. Entre las más mencionadas se encuentran Mercadona, el Grupo CAF e Inditex.

Mercadona y sus productos de origen israelí 

Mercadona, la mayor cadena de supermercados de España y propiedad del empresario Juan Roig, ha sido señalada por comercializar productos fabricados en Israel. Uno de los casos más conocidos es la venta de tampones y compresas de marca blanca elaborados por la empresa israelí Albaad Massuot Yitzhak Ltd. Esta es una de las mayores productoras de productos de higiene femenina en Israel.

Fachada de un supermercado Mercadona en un día soleado con algunos árboles y coches estacionados enfrente
Mercadona. | EP

Además, algunas fuentes han denunciado la venta de productos agrícolas, como patatas, también de origen israelí. La comercialización de estos productos se ha convertido en un punto de conflicto para consumidores que no quieren comprar bienes producidos en Israel. Especialmente si proceden de zonas ocupadas, pues piensan que es contribuir a sostener una economía que se beneficia del conflicto y la ocupación. 

Aunque Mercadona no ha hecho declaraciones oficiales al respecto, organizaciones propalestinas han instado a la cadena a revisar su cadena de suministro. Y también a cesar las relaciones comerciales con empresas que operan en el marco de la ocupación israelí. 

CAF y su implicación en el sistema de transporte de Jerusalén 

Otro caso significativo es el del Grupo CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles). El gigante con sede en Beasain (Gipuzkoa) ha sido duramente criticado por su participación en el proyecto del tranvía de Jerusalén, el Jerusalem Light Rail. Este sistema de transporte conecta el oeste de Jerusalén con colonias israelíes en el este de la ciudad. Esta zona es una área ocupada desde 1967 y su estatus legal es objeto de disputa internacional. 

Tranvía moderno de color amarillo y negro estacionado dentro de una nave industrial
Grupo CAF. | EP

La ferroviaria CAF, con la israelí Shapir Engineering and Industry, se adjudicó en 2019 un contrato para ampliar y operar varias líneas del tranvía. Organismos como Naciones Unidas han declarado que estos asentamientos son ilegales según el derecho internacional, y que infraestructuras como el tranvía consolidan una anexión de facto del territorio palestino ocupado. 

A pesar de la presión de organizaciones de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos, CAF ha mantenido su participación en el proyecto. Este hecho ha motivado campañas de boicot y protestas ante sus oficinas.

Con Israel también se mancha Inditex. La textil gallega tiene tiendas propias y franquiciadas en Israel.

Multinacionales con presencia relevante en Israel 

Además de las empresas españolas, muchas corporaciones multinacionales con fuerte presencia en el mercado español también mantienen relaciones comerciales estrechas con Israel. Algunas de ellas incluso han sido incluidas en listas elaboradas por organismos internacionales por su vinculación con actividades en territorios ocupados. 

Entre ellas se encuentra Nestlé. La multinacional suiza posee alrededor del 50% de Osem Investments, una de las mayores empresas alimentarias en Israel. Otra es Danone, que a través de acuerdos con empresas locales,  distribuye sus productos en Israel desde hace décadas. 

Fábrica de Danone con estacionamiento y varios autos al frente en un día soleado
Danone. | EP

La empresa del sector de refrescos Coca-Cola tiene una planta embotelladora en Bnei Brak, Israel, y ha sido señalada por sus donaciones a iniciativas israelíes. Y HP ha suministrado infraestructura informática para el sistema de control de población palestina y ha sido criticada por facilitar el apartheid digital. 

Por su parte, la marca de cosmética L'Oréal posee una planta en Israel y en febrero levantó una gran tienda en el país. Además, realiza operaciones de marketing conjunto con empresas locales.

Por otra parte, la cadena de alimentación francesa Carrefour se expandió recientemente en Israel mediante acuerdos con empresas locales de distribución. 

Consumo y política

Las relaciones entre grandes empresas españolas e Israel ilustran cómo la economía globalizada a menudo transcurre al margen de conflictos geopolíticos o principios éticos. Pero también puede demostrar cómo los consumidores y la sociedad civil pueden ejercer presión para cambiar esas dinámicas.

El debate sobre estas relaciones va más allá del marco legal. Involucra también  una dimensión ética sobre el papel que deben asumir las empresas ante conflictos prolongados y violaciones de derechos humanos. 

A medida que crece el movimiento propalestino BDS y otras campañas similares, empresas y consumidores se enfrentan a decisiones que ya no son solo económicas, sino profundamente políticas.

➡️ Moda ➡️ Empresa ➡️ Internacional ➡️ Transportes ➡️ Alimentación ➡️ Investigación

Más noticias: