Logo El Cierre Digital
Dos personas posan en un barco con una bandera de Palestina al fondo en un día soleado
INVESTIGACIÓN

Sergio Toribio, el español 'secuestrado' por Israel con Greta Thunberg vuelve a España

Este riojano de 35 años, liberado hoy, compone el equipo del velero Madleen con 12 activistas asaltados rumbo a Gaza

En la madrugada de este lunes 9 de junio, la embarcación Madleen, uno de los barcos de la llamada Flotilla de la Libertad, fue abordada por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) a unos 200 kilómetros de la costa de Gaza, con doce activistas a bordo. Entre ellos se encontraba la figura destacada del activismo climático, Greta Thunberg, y el español Sergio Toribio, mecánico naval de 35 años, natural de Logroño. Su imagen ha captado la atención desde que grabó un vídeo en el que pedía a sus “camaradas” que presionaran al Gobierno para su liberación.

Hoy martes han sido liberados 3 de los tripulantes-entre los que se encuentran Thunberg y Toribio- mientras que otros 9 pasarán a disposición judicial en Israel. Toribio ha regresado esta mañana al aeropuerto de El Prat de Barcelona tras aceptar ser deportado. El español ha asegurado a su llegada que la intervención israelí se trató de un 'ataque pirata', dado que se produjo en aguas internacionales y ninguno de los tripulantes iba armado.

Oriundo de Rioja Alta, Toribio no nació en La Rioja -como él mismo reconoce- pero se define orgullosamente riojano. “Uno es de donde pace, y yo lo hago en Logroño”. Como muchos, la crisis económica de 2008 cambió su rumbo: trabajaba en la construcción y tras quedarse sin empleo decidió reinventarse.

Se tituló como mecánico naval en el centro de Formación Profesional Blas de Lezo, en Pasajes (Guipúzcoa), cursando incluso estudios superiores, y manteniendo una vida repartida entre su formación y su familia en Logroño.

Desde 2014, Toribio combina su carrera técnica con el activismo humanitario en el mar. Trabajó durante seis años en Protección Marina y más de dos años con Sea Watch y SOS Humanity, rescatando a migrantes en aguas del Mediterráneo. Atesora múltiples rescates, entre los que destaca uno en el que salvó a cuatro personas sudanesas casi al borde del naufragio.

También es conocido por su participación en causas medioambientales. En 2021 fue condenado en Dinamarca por una protesta pacífica contra la caza de ballenas organizada por Sea Shepherd en las islas Feroe. Lejos de mostrar arrepentimiento, declaró a La Rioja: “Lo volvería a hacer”, defendiendo la desobediencia civil como herramienta legítima de denuncia.

La travesía: una misión humanitaria rumbo a Gaza

La Flotilla de la Libertad partió el 1 de junio desde Catania (Sicilia), con el objetivo de romper simbólicamente el bloqueo naval israelí a la Franja de Gaza y transportar ayuda humanitaria: alimentos no perecederos, leche de fórmula, pañales, productos de higiene femenina, kits médicos, prótesis infantiles y equipos de desalinización.

El Madleen es un velero de bandera británica de unos 18 m de eslora. Iba tripulado por doce activistas de diferentes nacionalidades: la sueca Greta Thunberg, la eurodiputada francesa Rima Hassan, el actor irlandés Liam Cunningham y otros activistas de Alemania, Brasil, Turquía, Países Bajos… y el único español, Toribio.

Un grupo de personas navega en un velero decorado con banderas mientras disfrutan del mar en un día soleado
Madleen. | GazaFFlotilla

Desde su salida, la embarcación fue objeto de hostigamiento: reportaron drones militares rondando a baja altura desde que entraron en aguas internacionales cerca de Creta. Además, realizaron una operación de rescate de migrantes sudaneses en riesgo antes de proseguir hacia Gaza bajo la supervisión de Frontex.

Toribio, con su perfil técnico, acompañó la travesía como responsable del mantenimiento mecánico del barco: velas, motores y sistemas esenciales para una misión tan arriesgada.

El abordaje y la denuncia colectiva

En la madrugada del 8 al 9 de junio, el Madleen fue interceptado por unidades de la Marina israelí, que rodearon y abordaron el barco con embarcaciones militares y drones. Las comunicaciones habrían sido bloqueadas mediante una sustancia blanca -posiblemente pintura-, impidiendo todo contacto con el exterior .

El abordaje se produjo en aguas internacionales, a unos 200 km de Gaza. Según la versión israelí, fue “rápido y seguro”, pero los activistas denunciaron que se trató de un acto de “secuestro” en aguas internacionales, calificándolo de arbitrario e ilegal.

Personas con chalecos salvavidas naranjas levantan las manos dentro de una embarcación mientras una luz intensa entra por la derecha
Momento de la detención de la flotilla del Madleen. | GazaFFlotilla

Los detenidos fueron trasladados al puerto de Ashdod y luego a centros de detención como Ramla, donde esperan su deportación. La Coalición de la Flotilla y organizaciones como Amnistía Internacional han denunciado la acción como violatoria del derecho marítimo. Y es que la embarcación contenía civiles sin amenaza ni armamento.

El SOS de Toribio: un mensaje directo y urgente

En un vídeo difundido antes de la interceptación, Toribio aparece con semblante sereno y voz firme. “Si estás viendo esto, hemos sido interceptados en el mar y he sido secuestrado por las fuerzas israelíes… Pido a todos mis camaradas, amigos y familiares que presionen al Gobierno de España para mi liberación cuanto antes”, afirma, recalcando que se encontraban en “aguas internacionales”.

Ese mismo mensaje fue secundado por otros activistas, incluida Greta Thunberg, y recogido por los medios y redes sociales. La abogada Huwaida Arraf denominó a la detención “arbitraria e ilegal”, insistiendo en que Israel no tiene jurisdicción sobre voluntarios civiles en alta mar.

El Ministerio de Asuntos Exteriores convocó al encargado de negocios israelí en Madrid, Dan Poraz, para presentar una protesta formal y exigir garantías consulares. Asimismo, mantiene comunicación continua con Toribio, su familia y las autoridades israelíes, y se ofrece protección consular.

La vicepresidenta Yolanda Díaz calificó la acción como violación del derecho internacional e instó a una respuesta clara de la UE. Desde Bruselas, se coordina la repatriación del resto de los detenidos (Francia, Alemania, Países Bajos), incluido Toribio .

Francia, por su parte, solicitó protección consular para su eurodiputada Rima Hassan, y ha reclamado la salida rápida de los activistas.

El impacto global

La reacción no se limitó a los gobiernos: se convocaron manifestaciones espontáneas en Australia con apoyo estudiantil y popular. En Europa, Amnistía, HRW y la Coalición por la Libertad han denunciado lo ocurrido y exigido el respeto a la legislación internacional.

En Gaza, autoridades locales y Hamás calificaron el acto de “terrorismo de Estado” y agradecieron el gesto de solidaridad, exigiendo protección para los activistas. Naciones Unidas y diversos portavoces de la voz diplomática han pedido también una investigación completa sobre lo sucedido.

Una deportación y consecuencias humanitarias

Las autoridades israelíes declararon que los doce activistas serán deportados a sus países de origen una vez lleguen a Ashdod.Aunque finalmente solo han aceptado la deportación 3 de los 12 tripulantes, el resto pasarána disposición judicial. Entre los tripulantes que han aceptado la deportación se encuentran Thunberg y Toribio.

Las familias, según su hermana Raquel, no han tenido contacto directo con los detenidos, dado que los teléfonos fueron arrojados al mar antes del abordaje. No ha sido hasta esta mañana que se han reencontrado en el aeropuerto de El Prat en Barcelona.

La historia de Toribio es un testimonio de coherencia con sus valores. No buscaba notoriedad, fue seleccionado por sus aptitudes técnicas. A lo largo de once años, ha demostrado su dedicación a la causa humanitaria. En el Mediterráneo rescató migrantes; en el Atlántico desafió la caza de cetáceos. Ahora puso rumbo a Gaza para entregar ayuda humanitaria visibilizar el bloqueo.

Un presente en disputa: derecho o bloqueo

El caso del Madleen profundiza el debate sobre la legitimidad del bloqueo israelí, la jurisdicción militar en alta mar y los límites del activismo. Más allá del drama humano, la otra pregunta es si se permitirá que barcos civiles, con ayuda humanitaria, desdibujen esas líneas de control.

Sergio Toribio, con su ingenio técnico y su compromiso personal, se convierte en protagonista de este episodio. Gaza continúa siendo escenario de una crisis humanitaria compleja. Con más de 54 000 muertos según fuentes palestinas, bloqueos continuados y un deterioro que no cede .

➡️ People ➡️ Internacional ➡️ Política ➡️ Bienestar ➡️ Investigación

Más noticias: