
Fernández Sousa, el rey de PharmaMar: Su emporio biotecnológico supera los 95 millones
El madrileño fundó la biofarmacéutica en 1986 y hoy es CEO de esta empresa líder en productos marinos para la oncología
PharmaMar, la biotecnológica española fundada en 1986, ha cerrado el primer semestre de 2025 con números sólidos. La compañía ha registrado un beneficio neto de 19,4 millones de euros, cinco veces más que en el mismo periodo del año anterior. También ha alcanzado unos ingresos totales de 95,3 millones, lo que supone un crecimiento del 18 % respecto a 2024.
Buena parte de este resultado se explica por la combinación de ventas propias –72,2 millones en ingresos recurrentes– y licencias estratégicas, que aportaron 23 millones. Entre ellas destaca un pago inicial de 20,7 millones de Merck por los derechos de Zepzelca en Japón.
Con estos resultados sobre la mesa, todas las miradas vuelven a girarse hacia el hombre que dio forma a la compañía, José María Fernández Sousa-Faro (1945, Madrid).

PharmaMar nació como filial del grupo gallego Zeltia. Desde el principio se enfocó en una idea atrevida: buscar fármacos antitumorales en el mar. Esa búsqueda ha dado lugar a tratamientos como Yondelis (trabectedina), Aplidin (plitidepsina) y Zepzelca (lurbinectedina). Algunos con más polémica que otros.
Además del área farmacéutica, la empresa mantiene otras dos líneas clave. Genómica, centrada en diagnóstico molecular, y Sylentis, dedicada a terapias basadas en RNAi. En 2015, PharmaMar absorbió por completo a Zeltia. Desde entonces, funciona como compañía independiente, enfocada en oncología y biotecnología.
Una carrera entre laboratorios
El fundador del imperio PharmaMar, José María Fernández Sousa-Faro, nació en Madrid en 1945. Se licenció en Química en 1967 y se doctoró en Bioquímica en 1971 en la Universidad Complutense. Entre 1971 y 1979 fue profesor y luego catedrático de Bioquímica en la Universidad de Santiago de Compostela.
A lo largo de esa etapa combinó docencia e investigación con estancias en centros de referencia internacional. También pasó por la Universidad de Basilea, Washington University en St. Louis, el Institut de Biologie Physico-Chimique en París y los laboratorios de Shell e ICI Pharmaceuticals en el Reino Unido.
En 1986 completó su formación con un MBA en IESE Business School. De este modo, combinó ciencia y empresa, una unión que ha sido clave en su trayectoria.
De la ciencia a la industria
Antes de fundar PharmaMar, Fernández Sousa-Faro trabajó como director de investigación en Antibióticos S.A. entre 1979 y 1985. Fue allí donde dio el paso definitivo hacia el sector privado.
En 1986 fundó PharmaMar. Su objetivo era claro: descubrir compuestos marinos con potencial contra el cáncer. Bajo su liderazgo, la empresa ha conseguido tres fármacos aprobados por agencias como la EMA y la FDA.

También fue el artífice de la reestructuración del grupo. En 2015 promovió la fusión inversa por la que PharmaMar absorbió a Zeltia y todas sus filiales.
Una trayectoria con incursiones en varios sectores
Desde su fundación, Fernández Sousa-Faro ha sido presidente del Consejo de Administración y CEO de PharmaMar. También preside la Fundación Bankinter para la Innovación y ha ocupado cargos en consejos de empresas como Antibióticos, Pescanova, Transfesa o Banco Guipuzcoano.
En el ámbito científico, ha publicado más de 100 artículos y patentes en áreas como biotecnología y desarrollo de fármacos. En 2009 fue reconocido con el Premio Nacional de Biotecnología y con un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Antonio de Nebrija.
Se estima que él y su mujer, Montserrat Andrade Detrell, controlan entre el 6 % y el 14 % del capital de PharmaMar.

En 2022, el nombre de Fernández Sousa-Faro apareció en la llamada “Operación Jenner”. Esta red facilitaba certificados falsos de vacunación contra la COVID-19. Según informaciones publicadas, habría pagado entre 1.000 y 2.000 euros para figurar como vacunado sin haber recibido la tercera dosis. Sin embargo, no se ha informado de ninguna acusación judicial formal contra él.
Por otro lado, logró una importante victoria legal para PharmaMar. En 2020, el Tribunal General de la UE anuló el rechazo de la Comisión Europea a Aplidin, tras demostrarse que uno de los expertos del comité evaluador tenía conflictos de interés. La Comisión revocó su decisión y ordenó una nueva evaluación. También asumió los costes judiciales.
El gran salto con el COVID, el 'boom' de Aplidin
Y es que Aplidin ha dado mucho de qué hablar, en lo judicial y económico. En 2020, PharmaMar vivió un 'boom' histórico. Aplidin se posicionó como posible tratamiento antiviral contra la COVID-19 y la biotecnológica lanzó sus propios test diagnósticos.
Ese año, PharmaMar ingresó 270 millones de euros, un 215 % más que en 2019. En julio, un estudio coreano señaló que Aplidin era hasta 2.800 veces más potente que Remdesivir. El anuncio provocó una subida del 15 % en bolsa y su capitalización superó los 2.000 millones de euros.

La fiebre por PharmaMar continuó firme, los ensayos clínicos mostraron una reducción del 50 % de la carga viral a los 7 días y del 70 % a los 15. Las acciones se dispararon un 195 % entre marzo y verano. Este impulso permitió a PharmaMar regresar al IBEX 35 a finales de 2020.
Durante la pandemia, la compañía también creó una unidad de virología. Vendió test PCR y de anticuerpos, lo que le abrió nuevas vías de ingresos.
Un perfil discreto, con raíces gallegas
José María Fernández Sousa-Faro es descrito como un hombre reservado, metódico y de mirada estratégica. Está casado con la mencionada Montserrat Andrade Detrell y es padre de tres hijas. Aunque reside en Madrid, conserva vínculos profundos con Galicia, especialmente con Vigo y Arousa.
Su perfil contrasta con el de su hermano, Manuel Fernández de Sousa, expresidente de Pescanova. Manuel fue condenado por manipular las cuentas de la compañía. José María, en cambio, ha mantenido una imagen firme y profesional.
El nombre de José María Fernández Sousa-Faro está unido al de PharmaMar. Pero también al desarrollo de la biotecnología en España. Su perfil, poco común, combina la experiencia científica con la visión empresarial.
Más noticias: