Logo El Cierre Digital
Carrito de compras sobre un teclado de computadora con logotipos de Temu, AliExpress y Shein.
INVESTIGACIÓN

Drama en las lowcost asiáticas: Shein y Temu cambian su estrategia y elevan precios

Las ecommerce Shein, Temu y AliExpress deberán hacer frente a Donald Trump y sus aranceles que afectarán a sus productos

Los ‘carritos de la compra’ llenos de artículos por precios bajos tienen fecha de caducidad. Donald Trump, presidente de EEUU, ha puesto trabas a AliExpress, Shein y Temu el mismo día que anunció su ofensiva arancelaria, el 3 de abril. El motivo de la medida es evitar el envío de opioides al país, proteger a las empresas nacionales e impedir falsificaciones, según la Casa Blanca.

A pesar de que la normativa solo afecta a Estados Unidos, sus efectos pueden llegar a notarse en España. Es más, la Unión Europea también tiene intención de poner coto a estas lowcost asiáticas para “garantizar una competencia leal”.

Fin de los 'atajos' de las lowcost asiáticas

AliExpress, Shein y Temu en su comercio con EE.UU aprovechaban la laguna legal de ‘exención de minimis’. Este vacío permitía que los paquetes de importaciones de menos de 800 dólares pudiesen entrar al país sin pagar aranceles. Sin embargo, el pasado 3 de abril Trump firmó una orden ejecutiva que suprimía esta excepción para productos provenientes de China  y Hong Kong

A partir del próximo 2 de mayo, los paquetes procedentes de estos territorios asiáticos, y aunque tengan un precio menor a 800 dólares, pagarán un 30% de aranceles.

Se calcula que como mínimo serán 25 dólares por artículo, una cifra que a partir de junio subirá hasta los 50 dólares.

Se reafirma así una traba que ya estableció Trump este febrero al imponer a China aranceles del 10% y después del 20%, pero que rectificó por el desbordamiento de las aduanas.

¿Cómo afecta esta medida a España?

En España, las ecommerce asiáticas tienen un gran éxito, y su encarecimiento en EE.UU puede llegar a notarse.

Temu, Shein y AliExpress operan siguiendo un  modelo global. Pero su negocio utiliza las mismas fábricas y rutas de comercio para el conjunto del planeta.

Varios paquetes de cartón apilados en el suelo con etiquetas de envío visibles.
Paquetes de productos | Europa Press

Los expertos consideran que "un encarecimiento de sus productos en Estados Unidos, que es un mercado grande, puede elevar los precios también en Europa".

"También podría haber menores promociones o envíos más lentos, porque las lowcost se adaptarían según el volumen de negocio", concluyen los expertos.

Sin embargo, EE.UU no es el único que ha decidido plantarle cara a estas empresas, la UE también pretende tomar cartas en el asunto.

La UE, contra las lowcost asiáticas

La Unión Europea lleva casi un año estudiando cómo poner freno al avance de las empresas de ecommerce asiáticas. El 'atajo' mencionado tiene un umbral de 150 euros  en el espacio europeo, por debajo de este nivel los paquetes se adquieren libres de impuestos. La Comisión Europea está evaluando la  eliminación de esta exención fiscal  para que las empresas europeas no se encuentren en situación de desventaja  frente a las lowcost.

La medida forma parte de un proyecto de reforma aduanera aconsejado por la Comisión en 2023. Un aspecto esencial de la propuesta es la introducción de una  tasa de tramitación no discriminatoria. Esta tasa agilizaría la gestión de los paquetes de importaciones, pero incrementaría el precio de los productos de AliExpress, Shein y Temu.

El éxito de las ecommerce asiáticas

La preocupación de Estados Unidos y la Unión Europea por estas lowcost viene a raíz de sus números. Según la Comisión Europea, en 2024 se importaron 4.600 millones  de este tipo de productos, lo que supone un 100% de aumento con respecto al año anterior. La etiqueta del 91% de los paquetes indicaba que venía desde China.

El Ejecutivo comunitario estima que el 70% de los ciudadanos europeos compran este tipo de productos. Los paquetes más habituales son ropa, zapatos, cosméticos o accesorios.

En cuanto a EE.UU, el servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) establece que en 2024 se recibieron 1.400 millones de paquetes ‘de minimis’. Esta cifra es el doble que en el año 2022. Es más, el CBP gestiona cuatro millones de estos envíos al día de media.

➡️ Moda ➡️ Empresa ➡️ Internacional ➡️ Finanzas ➡️ Investigación

Más noticias: