![Un hombre en traje gesticula frente a un edificio con el logo de Talgo y sostiene un cartel con el logo de Sidenor.](https://elcierredigital.com/filesedc/uploads/image/post/whatsapp-image-2025-02-14-at-145134_1200_800.webp)
Claves del inminente acuerdo entre Talgo y Sidenor: Una 'victoria' para Moncloa y PNV
A falta de cerrar la operación, Sidenor aspira a hacerse con el 29,77% de Talgo con el impulso de Óscar Puente
En las últimas semanas, el panorama empresarial español ha estado marcado por las intensas negociaciones en torno a la posible adquisición de una participación significativa en Talgo por parte de un consorcio liderado por Sidenor.
Esta operación, que cuenta con el respaldo de La Moncloa y el Gobierno Vasco, busca asegurar la "españolidad" de Talgo y su arraigo en Euskadi. Fuentes cercanas a la operación, consultadas por elcierredigital.com, señalan que "el acuerdo estaría casi cerrado. De hacerse oficial, representaría una demostración de fuerza por parte de Óscar Puente, y una victoria para el PNV".
El consorcio interesado en adquirir una participación en Talgo está compuesto por Sidenor, el fondo público vasco Finkatuz, la Fundación BBK y la Fundación Vital. La oferta presentada al fondo Trilantic, que posee el 29,77% de Talgo, valora cada acción en 4,15 euros .
![Un tren moderno de alta velocidad en movimiento sobre las vías. Un tren moderno de alta velocidad en movimiento sobre las vías.](/filesedc/uploads/image/post/talgo-1729180604817_1200_800.webp)
Existe la posibilidad de un pago adicional de 0,65 euros por acción si se cumplen ciertos objetivos financieros en los ejercicios 2027 y 2028. Lo que elevaría el precio total a 4,80 euros por acción.
Esta propuesta valora la participación de Trilantic en aproximadamente 177 millones de euros.
Es importante destacar que el consorcio ha manifestado su intención de no superar el 30% del capital de Talgo. Lo que le exime de la obligación de lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) por la totalidad de la compañía. Esta estrategia busca una entrada significativa en el accionariado sin asumir el control total de la empresa.
Tanto el Gobierno central como el Gobierno Vasco han mostrado su apoyo a esta operación. El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha subrayado la importancia de que Talgo permanezca bajo control nacional. Considerando a la empresa como estratégica para el sector ferroviario español.
![Hombre con traje y corbata en un entorno interior con personas desenfocadas al fondo. Hombre con traje y corbata en un entorno interior con personas desenfocadas al fondo.](/filesedc/uploads/image/post/puente-1736789040100_1200_800.webp)
Por su parte, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha señalado la inminencia del acuerdo. También ha destacado el compromiso de mantener y potenciar la presencia de Talgo en Euskadi.
La planta de Talgo en Rivabellosa, Álava, es una de las instalaciones más relevantes de la compañía, empleando a alrededor de 700 trabajadores. El arraigo de Talgo en el País Vasco es un factor clave en las negociaciones. Y es que la operación buscaría no solo mantener la sede social en la región, sino también fortalecer su capacidad industrial y asegurar su futuro en el sector ferroviario.
Dimisiones en el Consejo de Administración de Talgo
En medio de las negociaciones se han producido varias dimisiones en el consejo de administración de Talgo. José María Oriol Fabra, vicepresidente no ejecutivo y consejero de la compañía, presentó su renuncia irrevocable alegando motivos personales. Oriol Fabra había estado vinculado a Talgo desde 1987, ocupando diversos cargos de responsabilidad a lo largo de su trayectoria.
Además, otros tres consejeros, Francisco Javier Bañón, Javier Fernando Olascoaga y Pedro Manuel del Corro García-Lomas, también dimitieron recientemente. Estos argumentaron posibles conflictos de interés ante la venta de la participación de Pegaso en Talgo. Estas salidas se interpretan en el contexto de las negociaciones en curso y la reestructuración accionarial que podría derivarse de la operación.
La reciente maniobra que ha llevado al consorcio liderado por Sidenor a adquirir una participación significativa en Talgo no solo representa un movimiento estratégico en el sector industrial español. También se erige como una victoria política para el ministro de Transportes, Óscar Puente, y para el Partido Nacionalista Vasco (PNV), conocido por su estrecha relación con Sidenor.
El papel de Óscar Puente en la operación
Desde su nombramiento, Óscar Puente ha mostrado un interés particular en asegurar que empresas estratégicas como Talgo permanezcan bajo control nacional. Su implicación en la operación ha sido evidente, especialmente tras su visita a la planta de Sidenor en Basauri (Bizkaia) en diciembre. Durante esta visita, Puente se reunió con José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor. También elogió a la empresa como "un ejemplo de innovación y apuesta por las nuevas tecnologías en una industria tan importante para la economía española como la siderúrgica".
![Dos hombres de traje se saludan frente a un edificio con un logotipo grande en la pared. Dos hombres de traje se saludan frente a un edificio con un logotipo grande en la pared.](/filesedc/uploads/image/post/puente2_1200_800.webp)
Esta visita no solo escenificó el apoyo del Gobierno central a la oferta de Sidenor por Talgo. También envió una señal clara al mercado sobre las preferencias gubernamentales en cuanto al futuro de la compañía ferroviaria. La intervención de Puente ha sido clave para inclinar la balanza a favor del consorcio vasco. Especialmente frente a ofertas extranjeras que también mostraban interés en Talgo.
La Influencia del PNV y su relación con Sidenor
El PNV ha jugado un papel determinante en esta operación, respaldando firmemente la propuesta de Sidenor. La relación entre el partido y la siderúrgica se remonta a décadas atrás, con vínculos que han fortalecido la industria vasca. Sidenor, bajo el liderazgo de José Antonio Jainaga, ha mantenido una estrecha colaboración con el PNV. Esto ha facilitado sinergias en proyectos industriales de relevancia para la región.
La operación para adquirir una participación en Talgo refuerza la estrategia del PNV de consolidar y fortalecer el tejido industrial vasco. El respaldo del partido ha sido crucial para asegurar que la oferta de Sidenor contara con el apoyo necesario tanto a nivel regional como nacional.
La retirada de ofertas extranjeras
Inicialmente, otros actores internacionales mostraron interés en adquirir Talgo. El fondo estatal polaco PFR y la empresa india Jupiter Wagons evaluaron la posibilidad de lanzar ofertas públicas de adquisición (OPAs) por la totalidad de la compañía.
También estuvo interesado el consorcio húngaro Magyar Vagon, que finalmente fue ‘apartado’. Aunque estos últimos curiosamente fueron contratados a finales de enero para ‘aliviar’ la producción de Talgo.
![Señal de dirección hacia la factoría Talgo con fondo de malla metálica y estructuras industriales. Señal de dirección hacia la factoría Talgo con fondo de malla metálica y estructuras industriales.](/filesedc/uploads/image/post/europapress-6509034-cartel-indica-sede-talgo-febrero-2025-madrid-espana-ayer-febrero-fondo_1200_800.webp)
Sin embargo, ante el respaldo gubernamental a la propuesta liderada por Sidenor y las posibles reticencias políticas, todas las entidades antes interesadas decidieron no formalizar sus ofertas. Estas retiradas han venido reforzando la posición del consorcio vasco como el principal candidato para la adquisición.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar del avance en las negociaciones, persisten desafíos significativos para Talgo y sus potenciales nuevos accionistas. La compañía cuenta con una cartera de pedidos valorada en alrededor de 4.000 millones de euros, números de relevancia en el sector ferroviario.
Sin embargo, existen preocupaciones sobre la capacidad productiva de sus plantas para hacer frente a esta demanda. Se estima que sería necesaria una inversión adicional de aproximadamente 100 millones de euros para ampliar y modernizar las instalaciones.
![Tren moderno de alta velocidad en movimiento sobre vías electrificadas en un paisaje despejado. Tren moderno de alta velocidad en movimiento sobre vías electrificadas en un paisaje despejado.](/filesedc/uploads/image/post/sidenor_1200_800.webp)
En este contexto, se contempla una segunda fase en la que Talgo podría buscar alianzas estratégicas. Se contempla incluso una fusión con otros fabricantes para fortalecer su posición en el mercado y asegurar su capacidad operativa. Estas decisiones serán cruciales para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la empresa en el futuro.
La posible adquisición de una participación significativa en Talgo por parte de Sidenor representa una operación de gran calado en el mercado español. Más allá de la transacción financiera, esta iniciativa busca asegurar el control nacional de una empresa estratégica, fortalecer su arraigo en el País Vasco y abordar los desafíos industriales que enfrenta.
Las próximas semanas serán determinantes para concretar los detalles de la operación y definir el rumbo futuro de Talgo en el competitivo sector ferroviario.
Más noticias: