
Claves de la comunicación no verbal en multitudes: 'Nos permiten detectar amenazas'
La asociación ASENOVE analizará en una ponencia la comunicación no verbal para evitar riesgos en lugares concurridos
La Asociación Española de Comunicación No Verbal (ASENOVE) ha organizado un nuevo webinar sobre la comunicación no verbal en espacios concurridos.
El profesor de Comunicación Social, Julio Pereiro, será el orador de La percepción de la comunicación no verbal en multitudes. La conferencia se celebrará de forma telemática el próximo 11 de junio.
La ponencia arroja varias preguntas sobre los gestos y las aglomeraciones en eventos como conciertos, manifestaciones o fiestas.
El webinar tratará de responder a la cuestión de cómo se pueden evitar los sesgos y qué señales son importantes para la seguridad. Concretamente, se centrará en “cómo entrenar la percepción en escenarios de alta complejidad, comprender los límites de las microexpresiones y reconocer los riesgos éticos de la perfilación”.

El orador es Julio Pereiro, profesor y licenciado en Comunicación Social. Imparte clases en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). También es docente en la Escuela de Policía Juan Vucetich y en el Centro de Altos Estudios en Especializaciones Policiales (CAEEP).
Por otra parte, Pereiro ha centrado su trayectoria como investigador en la percepción de comportamientos inusuales en situaciones de riesgo. Además, es director de Perceptio Consultora, una entidad especializada en las habilidades blandas y la comunicación no verbal.
El webinar tendrá lugar el próximo miércoles 11 de junio a las 20 horas (hora peninsular española) a través de la plataforma Zoom.
La comunicación no verbal en espacios transitados
Julio Pereiro tiene publicado un artículo con el mismo nombre que el webinar sobre los gestos en una situación de aglomeración.
En su publicación, el autor explica la importancia de que un profesional de seguridad sepa cómo interpretar la comunicación no verbal en multitudes. Esto es importante “para tomar decisiones informadas y llevar adelante medidas preventivas adecuadas”.
Pereiro explica que se trata de una tarea “ardua” porque en estas situaciones hay una gran variedad de estímulos auditivos y visuales.
También factores como el aburrimiento, la fatiga o el estrés pueden perjudicar la atención del agente de seguridad en su labor de detectar conductas anómalas. Además, resulta crucial la ubicación física del observador con respecto al observado: la distancia y el ángulo de visión también alteran la percepción.

El especialista enumera varios comportamientos inusuales. Uno de ellos es la actitud de alerta y vigilancia, una conducta caracterizada por las miradas frecuentes al alrededor.
Por otro lado, se encuentra el comportamiento evasivo o errático, en el que se intenta pasar inadvertido. Otras conductas son: la contravigilancia, el comportamiento disruptivo o la manipulación inusual de objetos.
El autor menciona el factor ético en este proceso de percepción de los gestos, concretamente en la privacidad y la protección de los derechos de los sujetos.
Pereiro afirma que los profesionales de seguridad deben “mantener un equilibrio” entre su labor y los derechos de las personas. También plantea los desafíos originados por el uso de la tecnología, como una posible mala interpretación de las imágenes captadas.
Es más, el especialista critica las técnicas de perfilación basadas en estereotipos étnicos o socioeconómicos. Por un lado, “resulta un trato injusto y una violación de los derechos de igualdad y no discriminación”. Por otro lado, “existe el riesgo de pasar por alto verdaderos potenciales delincuentes al centrarse exclusivamente en estereotipos”.
Sobre ASENOVE
La Asociación Española de Comunicación No Verbal (ASENOVE) fue fundada a finales de 2019. “Tenemos un grupo de 24-25 socios expertos, con un conocimiento científico en comunicación no verbal”, cuenta la presidenta de ASENOVE, Sonia El Hakim, a elcierredigital.com.
El objetivo de la asociación es fomentar el estudio científico de la comunicación no verbal. “Encontramos que hay un gap entre lo que se investiga en la universidad y lo que le llega al público en general”, señala la presidenta de ASENOVE.
Entre las actividades de la asociación están los webinars. “La semana pasada tuvimos uno sobre cómo ha avanzado la investigación en la detección de mentiras”, cuenta El Hakim.

El pasado mes de marzo, ASENOVE organizó el I Congreso Internacional de Comunicación No Verbal. Lo celebró en Valencia, donando la totalidad de los beneficios obtenidos a los afectados por la DANA.
El congreso abordó la implicación de la comunicación no verbal en distintos ámbitos: neurociencia, IA, inteligencia emocional, ventas, etc.
Más noticias: