
La cara oculta que sufren los 15.000 vendimiadores españoles en Francia: Sus penurias
Aunque los salarios doblan la media española, cada vez más denuncian las condiciones de hacinamiento y explotación
Como cada verano, miles de trabajadores del campo españoles viajan a Francia para vendimiar. La mayoría son andaluces. Para muchas familias, esta campaña es su principal fuente de ingresos en una época con poca actividad agraria en España.
Este año, unos 14.500 españoles participarán en la vendimia francesa. Granada y Jaén son las provincias que más personas aportan. En total, suman más de 8.000 vendimiadores y el 75% del total son andaluces. También acuden personas desde Cádiz, Sevilla, Córdoba, Málaga, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. El calor, este año, ha adelantado la campaña una semana.
El salario francés dobla al español: Casi 12 euros brutos por hora
El salario mínimo en Francia es de 11,88 euros la hora brutos (9,40 netos). Como se trabajan más de 44 horas por semana, muchos logran ganar entre 1.900 y 2.300 euros netos al mes. Es casi el doble de lo que se cobra en campañas similares en España. Pese a estos sueldos y a la buena reputación del trabajador español (el 90% repite), no todo es positivo.
En septiembre del pasado año, la gendarmería francesa descubrió condiciones indignas en dos casas del departamento de Côte-d’Or. Allí vivían 70 vendimiadores españoles.
La alerta la dio el alcalde de Chaux, sorprendido por la cantidad de personas que vio. "Avisé a la gendarmería por si acaso. No podemos permitir que esto suceda", dijo a France 3. Tras la inspección, 35 trabajadores fueron realojados de urgencia en un gimnasio y en el ayuntamiento. La Cruz Roja colaboró con voluntarios. "La mayoría no tenía dónde dormir ni cómo regresar a casa", explicó el presidente regional de la organización.
CC. OO. de Industria y UGT-Fica piden no viajar sin contrato. También recuerdan que acceder a una oferta es siempre gratuito. Y que pagar por trabajar es fraude y no garantiza empleo.
A pesar de los riesgos, la vendimia francesa sigue siendo rentable. Sobre todo cuando se viaja en cuadrilla. Muchas de ellas se forman con familiares y conocidos. Este empleo, además del salario, permite acceder al subsidio agrícola y a la renta agraria en España.

Fuentes sindicales señalan que "la contratación está bien organizada. Se realiza entre empleador y trabajador, con el respaldo del Servicio de Empleo francés y el contrato, para buena parte de los trabajadores. Y los reciben antes del viaje". "Si hay vacantes, se cubren con gente cercana", añaden.
CC. OO. cree que este modelo francés se debería aplicar en España. Destacan la claridad en la contratación, la previsión del alojamiento y la estabilidad. Frente a esto, denuncian que en España aún hay muchas empresas que explotan a los temporeros. Faltan garantías.
El paro agrario baja en España, pero tiene 'truco'
Cae el paro agrario un 0,8% en julio porque la gente se marcha a otras actividades con mejores condiciones. El paro en la agricultura bajó un 0,8% en julio, con 614 personas menos, según el SEPE.
Pero CC. OO. advierte: no es porque haya más trabajo agrario, sino porque cada vez hay menos personas dadas de alta en el Sistema Especial Agrario. Desde Comisiones Obreras piden mejores salarios, jornadas dignas y más seguridad laboral. También exigen activar el convenio estatal agrario.
En comparación con julio de 2024, el paro bajó un 12,7%. Son 11.368 personas menos. Andalucía concentra el 44,3% del paro agrícola (34.722 personas). También allí el paro bajó un 0,8%. En Sevilla, Jaén y Granada se redujo el desempleo. Pero en Cádiz aumentó un 1,7% (57 personas más).

Por el contrario, Aragón vio subir el paro un 6,7% tras finalizar la campaña de la fruta de hueso. En Castilla y León, Catalunya y Navarra los datos se mantuvieron estables. En Cantabria el paro bajó un 6%. De las personas desempleadas en la agricultura, 17.697 son extranjeras. El 35% procede de la Unión Europea. En el último año, hay 2.509 personas extranjeras menos registradas, lo que supone un descenso del 12,4%.
En julio se firmaron 101.098 contratos agrarios. Son un 4,6% menos que hace un año. Sin embargo, más de la mitad (el 50,2%) fueron indefinidos. Esto muestra que el modelo laboral está cambiando. Aun así, los sindicatos alertan: el empleo agrario pierde atractivo. Otros sectores ofrecen mejores condiciones. Si no se actúa, advierten, las campañas agrícolas pueden quedar en riesgo.
Más noticias: