Logo El Cierre Digital
Un grupo de clérigos católicos con vestimentas religiosas posan frente a la Basílica de San Pedro al atardecer.
INVESTIGACIÓN

Así son los 'enemigos' de Francisco en la Curia Vaticana: Conservadores a 'traidores'

El condenado Angelo Becciu exige votar en el cónclave mientras los conservadores preparan su regreso a escena vaticana

La inminente celebración del cónclave tras la muerte del papa Francisco ha traído consigo un inesperado protagonista: el cardenal Angelo Becciu. Condenado en 2023 por malversación de fondos y apartado por el propio Francisco, Becciu sostiene que no ha perdido formalmente su derecho a participar como elector y se ha presentado en las congregaciones previas al cónclave. 

Su insistencia ha revivido uno de los episodios más 'tóxicos' del pontificado de Francisco. Concretamente, la oposición interna de algunos cardenales y obispos a sus reformas.

Becciu, en el pasado considerado un hombre del Papa, fue destituido fulminantemente en 2020. Todo tras revelarse su implicación en un escándalo financiero que involucró fondos desviados, contratos opacos y favoritismo familiar. 

Un clérigo con vestimenta ceremonial y un báculo en la mano.
El cardenal Angelo Becciu. | Europapress

El juicio que siguió fue histórico: por primera vez un cardenal fue juzgado por un tribunal vaticano. Aunque condenado, Becciu asegura que su exclusión del cónclave nunca fue oficial. Ahora, quiere participar en la elección del siguiente Pontífice.

Su caso reabre la herida de una Curia marcada por tensiones, traiciones y resistencias internas al proyecto reformador del Papa Francisco.

Angelo Becciu: del favor papal al cónclave de la tensión

Becciu representa una oposición más compleja que la del 'típico' perfil conservador opuesto a Francisco. Becciu no fue un crítico abierto de Francisco, sino un colaborador leal hasta que cayó en desgracia. Fue precisamente el Papa quien lo elevó a cardenal, le confió reformas en la Orden de Malta y lo nombró prefecto de las Causas de los Santos. Su repentina caída por un escándalo financiero y la decisión de Francisco de retirarle sus derechos marcaron el punto de quiebre.

Un cardenal con vestimenta roja camina al frente de un grupo de personas en una calle.
El cardenal Angelo Becciu. | Europapress

Ahora, tras la muerte del Papa, Becciu reclama su derecho a votar en el cónclave. Alega que nunca fue formalmente apartado del Colegio Cardenalicio y que su sentencia no es firme. Su presencia ha generado tensión en las congregaciones generales y ha dividido opiniones en el Colegio Cardenalicio.

El caso Becciu simboliza el gran dilema del pontificado de Francisco: hasta dónde llegar con la misericordia, cuándo imponer justicia y cómo gestionar la traición dentro de la propia Curia.

Carlo Maria Viganò: el opositor que pidió la renuncia del Papa

Uno de los ataques más graves contra la figura de Francisco vino de manos del arzobispo italiano Carlo Maria Viganò, exnuncio apostólico en Estados Unidos. En 2018, en medio del escándalo por abusos sexuales del excardenal Theodore McCarrick, Viganò publicó un explosivo testimonio en el que acusaba al papa de encubrimiento y le pedía su renuncia.

Viganò afirmó que había advertido a Francisco en 2013 sobre las sanciones canónicas impuestas a McCarrick, y que el Pontífice ignoró dichas advertencias. El documento, difundido a través de medios conservadores, fue interpretado por muchos como un intento de "golpe de Estado" eclesiástico.

Un hombre con vestimenta eclesiástica hablando en un micrófono con un retrato superpuesto de su rostro.
Carlo Maria Viganò | Montaje propio

Desde entonces, Viganò se ha convertido en un referente de la oposición ultra a Francisco. Ha pasado los últimos años difundiendo teorías, criticando el Vaticano y alineándose con posiciones cercanas a movimientos integristas.

Aunque desautorizado oficialmente y relegado de cualquier función, su figura sigue siendo una espina para el legado de Francisco. Especialmente entre sectores reacios a las reformas en moral sexual, transparencia y sinodalidad.

Raymond Leo Burke: el cardenal disidente

El cardenal estadounidense Raymond Burke ha sido otro de los opositores más visibles del papa Francisco. Crítico del tono pastoral del pontífice en temas como el acceso a la eucaristía para los divorciados vueltos a casar, Burke fue uno de los firmantes de los llamados "dubia" (dudas doctrinales) tras la publicación de la exhortación Amoris Laetitia.

Francisco lo había designado inicialmente como Patrono de la Soberana Orden de Malta. Pero en 2017 lo destituyó tras una crisis interna en la organización que el Papa quiso reformar. 

Un hombre con vestimenta religiosa en dos imágenes, una con un atuendo rojo y otra con un atuendo dorado y un báculo.
Raymond Leo Burke. | Montaje propio

Desde entonces,  Burke se ha convertido en un referente del ala más conservadora del Colegio Cardenalicio. Crítico también del enfoque del Papa sobre la pandemia, llegó a oponerse a las vacunas contra la COVID-19. También cuestionó las medidas sanitarias adoptadas por el Vaticano.

Su perfil como líder del catolicismo tradicionalista y su resistencia a aceptar reformas lo han colocado en un bando opuesto al proyecto de Francisco, pese a conservar su título cardenalicio.

Gerhard Ludwig Müller: teólogo enfrentado

El cardenal alemán Gerhard Müller fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe hasta 2017, cuando Francisco decidió no renovarle el mandato. Aunque al inicio del pontificado era considerado un aliado, Müller se volvió progresivamente crítico, especialmente por la apertura pastoral a situaciones familiares "irregulares".

Un hombre con vestimenta religiosa verde y una cruz dorada en un entorno con luces difusas.
Gerhard Ludwig Müller. | Europapress

Desde su salida de la Curia ha lanzado numerosas críticas, acusando a Francisco de generar ambigüedades doctrinales y alertando sobre un supuesto "cisma silencioso" en la Iglesia. Ha suscrito manifiestos críticos y ha sido portavoz de cardenales y obispos preocupados por el rumbo teológico del pontificado.

Si bien mantiene un tono más doctrinal que político, su constante oposición lo ha situado en el bloque de los resistentes a Francisco.

Lucio Ángel Vallejo Balda: "el pájaro Espino"

Como ya informamos en elcierredigital.com, el sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda, también conocido como 'el pájaro Espino' fue uno de los protagonistas del escándalo conocido como Vatileaks II. Como secretario de la Prefectura de Asuntos Económicos, tenía acceso a documentación sensible sobre las finanzas vaticanas. En 2015, filtró cientos de documentos a periodistas que revelaron lujos, irregularidades contables y maniobras de poder dentro del Vaticano.

Un sacerdote con alzacuellos aparece en primer plano mientras que en un recuadro se observa a dos clérigos saludándose en un entorno religioso.
Lucio Ángel Vallejo Balda. | Montaje propio

Vallejo Balda fue detenido y condenado en 2016 a 18 meses de prisión por la justicia vaticana. Su actitud fue vista como una traición directa al papa Francisco, quien lo había incorporado al comité que debía reformar las estructuras económicas. 

Aunque posteriormente fue indultado, el caso dejó una marca profunda en la agenda de transparencia impulsada por Francisco. También evidenció los riesgos de confiar en funcionarios con intereses propios.

Una herencia entre luces y sombras

El pontificado de Francisco ha estado marcado por reformas ambiciosas en la organización de la Iglesia, la transparencia económica y la apertura pastoral. Pero también por una tenaz resistencia interna. 

Los casos de Viganò, Burke, Müller, Vallejo Balda y Becciu configuran un mosaico de oposiciones por motivaciones diversas. Generalmente por ideologías conservadoras, intereses personales o desacuerdos teológicos.

Una persona vestida con atuendo religioso blanco y un crucifijo sonríe y levanta la mano en un gesto amistoso.
Papa Francisco. | Europa Press

Con Francisco ya fallecido, la Iglesia se enfrenta a una decisión crucial: elegir a su sucesor. Pero antes, deberá resolver si Becciu podrá entrar o no en la Capilla Sixtina. Una decisión que marcará no solo el inicio del nuevo pontificado, sino el desenlace de una era en la que los enemigos internos del Papa han dejado una huella imborrable.

➡️ People ➡️ Internacional ➡️ Juzgados ➡️ Religión ➡️ Investigación

Más noticias: