Prigozhin había reaparecido tras su exilio a Bielorrusia y se preparaba para coordinar a los mercenarios de este grupo militar privado en África
Luto de la rebelión contra Putin tras morir el líder de Wagner: Las sospechas tras el Kremlin

La Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia confirmó el pasado miércoles, 23 de agosto, la muerte del jefe de la compañía de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, tras estrellarse el avión en el que viajaba. Los 10 pasajeros que iban a bordo han muerto, según el Ministerio de Emergencias ruso. Algunos testigos aseguran que antes de la caída de la aeronave se escucharon dos explosiones similares a las generadas por los proyectiles de las defensas antiaéreas rusas.
🇷🇺 | ÚLTIMO MINUTO: Testigos en la región de Tver, tras el accidente donde falleció Prigozhin, reportan haber escuchado dos detonaciones potentes antes de ver un ala del avión desprendida y la aeronave cayendo abruptamente del cielo. La escena es descrita como escalofriante. pic.twitter.com/H0MSZ5uJdE
— UHN Plus (@UHN_Plus) August 23, 2023
Tal como informó la agencia de aviación civil, Rosaviatsia, en el Embraer-135 siniestrado viajaban diez pasajeros, entre ellos Prigozhin y el que ha sido considerado siempre su mano derecha, Dmitri Utkin, antiguo oficial de la inteligencia militar rusa. Los otros cinco pasajeros también serían miembros del grupo de mercenarios, que reanudó recientemente sus operaciones en África: Sergei Propustin, Evgeniy Makarian, Alexander Totmin, Valeriy Chekalov y Nikolai Matuseev. Además, en el avión iban también el piloto, el copiloto y una azafata.

Yevgueni Prigozhin, líder del grupo Wagner
El que fuera chef y posterior aliado estratégico en el “juego sucio” de Vladimir Putin, se alejó del presidente ruso el pasado junio cuando ordenó a sus tropas marchar hacia Moscú en una rebelión que se prolongó un día, y que iba dirigida contra los líderes militares del Kremlin. El enfrentamiento se resolvió mediante un acuerdo por el que Prigozhin desistió de su motín y que permitió a sus tropas trasladarse a Bielorrusia o unirse al ejército ruso.

Yevgueni Prigozhin, líder de Wagner, en su última aparición en video
Sin embargo, el pasado lunes 21 de agosto, por la noche, Prigozhin apareció en un video difundido por grupos cercanos a Wagner en el que decía estar en África. “Estamos trabajando. La temperatura es superior a los 50 grados, tal y como nos gusta. El grupo Wagner realiza una misión de reconocimiento, haciendo a Rusia aún más grande en todos los continentes y a África aún más libre”, declaró el fallecido líder del grupo Wagner en el vídeo, que lo muestra en un paisaje desértico.
Una rebelión que levanta sospechas sobre su muerte
La muerte del líder y parte de la cúpula del grupo Wagner ha levantado muchas sospechas. Algunos grupos pertenecientes a Wagner han difundido mensajes en los que prometen vengarse de los autores del ataque, y se sospecha que el Kremlin puede estar detrás de lo sucedido.

Restos del accidente en el que murió Yevgueni Prigozhin
Por otra parte, numerosas informaciones apuntan que el ataque al líder del grupo Wagner no se habría producido durante el día y de una forma tan escandalosa y abierta si se hubiera llevado a cabo por los servicios de inteligencia o militares rusos, pues esta situación solo difunde un mensaje de debilidad rusa en una guerra que no parece tener un final cercano en Ucrania.
Lo evidente es que la muerte de Prigozhin no fue un accidente, de hecho, la cúpula militar contra la que Prigozhin se rebeló en junio será la encargada de investigar su fallecimiento. Según numerosos testigos de lo ocurrido, antes de que la nave se precipitara al suelo se pudieron oír dos explosiones que provocaron que la cola del avión se rompiera y se separara del resto del casco. Además, un canal de Wagner en Telegram argumenta que hay evidencia de daños por submuniciones de un misil antiaéreo en los restos de la aeronave siniestrada.

Restos de la aeronave en la que viajaba Prigozhin
Tal y como informó elcierredigital.com, el pasado 23 de junio Yevgueni Prigozhin declaró a través de un comunicado su rebeldía contra el Ministerio ruso de Defensa, a quien acusó de haber atacado a sus hombres y de dificultar las operaciones de Wagner en Ucrania con tratos despectivos respecto a otras unidades militares rusas. Por estos motivos llamó a iniciar una “marcha por la justicia” con destino a Moscú.

Marcha de los mercenarios de Wagner hacia Moscú
Sin embargo, Prigozhin aceptó detener el avance de sus tropas hacia la capital y estas fueron de nuevo acuarteladas en sus bases “para evitar un derramamiento de sangre”, según confirmaron diversos medios internacionales. La resolución de las tensiones fue posible tras un proceso de mediación en el que intervino el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, que conoce al líder de Wagner desde hace más de veinte años.
Prigozhin se declaró en rebeldía contra la cúpula del Ministerio de Defensa, particularmente contra el ministro Serguéi Shoigú y el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov. A ambos los acusó de haber “aniquilado” a 100.000 soldados rusos y de haber creado un “caos” en la guerra en Ucrania con las tácticas y estrategias que planificaron. Prigozhin también afirmó que un ataque con misiles rusos mató a decenas de sus combatientes y “prometió vengarse”, aunque desde el Kremlin no se han pronunciado sobre esos supuestos ataques.

Prigozhin, aclamado en su marcha hacia Moscú
Horas después de iniciarse la rebelión, el Kremlin hizo público en un comunicado que Prigozhin se retiraría a Bielorrusia: “El caso penal que le fue abierto será cerrado”, afirmó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov. Según Peskov no habría persecución contra los integrantes del grupo Wagner por “sus méritos en el frente”. Las promesas, según el portavoz de la Presidencia rusa, se basan en “la palabra de Vladimir Putin”.
Wagner, un arma internacional marca Rusia
Tras la muerte de Prigozhin, el futuro del Grupo Wagner en África sigue siendo incierto, pero su desaparición no parece a primera vista una opción clara. Su presencia en el continente africano es una muestra del deseo de Rusia de ampliar su esfera de influencia y competir con otras naciones, en particular con Occidente y Estados Unidos.
En Mali, el Grupo Wagner ha firmado numerosos contratos para explotar recursos mineros, especialmente oro, según diversos medios de comunicación internacionales. El despliegue de Wagner en Mali ha tensado las relaciones con Francia, que posee unos 5.000 soldados que luchan contra grupos yihadistas en la región del Sahel. Wagner ha sido acusado por Francia de socavar la soberanía y la estabilidad del país maliense.

Miembros del grupo Wagner en África
Por otra parte, en República Centroafricana el grupo de mercenarios ha mantenido su apoyo al presidente Faustin-Archange Touadéra desde 2018, cuando se enfrentó a una rebelión armada. Wagner ha proporcionado seguridad personal al mandatario y entrenamiento y asesoramiento a las Fuerzas Armadas nacionales. A cambio de sus servicios, al grupo se le otorgó permiso para utilizar los recursos naturales de la nación, particularmente sus reservas de oro y diamantes. Además de difundir información falsa contra la oposición, Wagner también se ha involucrado en operaciones de propaganda e influencia social.
En Níger, el pasado 26 de julio, un grupo de soldados amotinados derrocó al presidente Mohamed Bazoum. El golpe de Estado en Níger ha generado preocupaciones sobre la seguridad y la estabilidad de la nación y el área circundante, así como la posibilidad de que se propague el extremismo y la influencia de Wagner. Además, ha abierto un debate internacional sobre la soberanía de los países africanos y la influencia postcolonial francesa.

Miembros del grupo Wagner formando a soldados en África
Algunos analistas han especulado con la posibilidad de que el golpe de Estado venga impulsado por los intereses de Wagner en Níger, ya que el grupo ha estado tratando de afianzarse en el lucrativo sector del uranio del país.
Los ‘méritos’ de Wagner en Ucrania
En paralelo a sus operaciones extraoficiales en suelo africano, los combatientes del Grupo Wagner tuvieron un destacado protagonismo en la batalla de Bajmut, la más sangrienta del conflicto en Ucrania.
Tras 224 días de asedio, Rusia anunció el pasado 20 de mayo que había conquistado esta ciudad, que puede abrir la puerta hacia las dos localidades más importantes que Ucrania aún controla en Donetsk: Kramatorsk y Sloviansk.

Prigozhin junto a los mercenarios de Wagner en Ucrania
Durante la contienda, Wagner perdió a 10.000 mercenarios profesionales y a 10.000 presidiarios alistados con el grupo, según cifras ofrecidas por el propio Prigozhin que no pueden ser verificadas por fuentes independientes.
La batalla por Bajmut reveló, además, un profundo enfrentamiento entre Prigozhin y los mandos militares rusos, que derivó en la rebelión de junio. El dueño de Wagner insultó en varias ocasiones al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y al jefe del Estado Mayor, Valeri Gerasimov, a los que llegó a acusar de "traición" por no darle todo el apoyo material posible.

Unidades de Wagner en Ucrania
El papel de Wagner en la batalla de Bajmut le valió reconocimiento en el país y supuso, además, un punto de reflexión sobre las capacidades reales del ejército regular ruso y las temidas pero inefectivas unidades chechenas, que se vieron superadas con creces, en lo que a efectividad se refiere, por un grupo de mercenarios privado.