31 de mayo de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Este conjunto "militar privado" ha actuado en regiones de influencia rusa en África y de apoyo de los separatistas del Donbass y Crimea en 2014

Claves de la rebelión del grupo Wagner contra Putin: Los mercenarios estaban registrados como empresa

Vladimir Putin y Yevgueni Prigozhin
Vladimir Putin y Yevgueni Prigozhin
El intento de rebelión que protagonizó el grupo Wagner en Rusia el pasado viernes ha concluido con su líder, Yevgueni Prigozhin, exiliado en Bielorrusia tras la mediación del presidente Lukashenko. La polémica alrededor del grupo mercenario comenzó hace años con sus actuaciones en zonas de influencia rusa en África y con el apoyo a los separatistas rusos en el Donbass y Crimea en 2014. La figura de Prigozhin y el grupo Wagner juegan un importante papel en las aspiraciones militares rusas

El pasado viernes 23 de junio, Yevgueni Prigozhin, jefe del Grupo Wagner, declaró a través de un comunicado su rebeldía contra el Ministerio ruso de Defensa, a quien acusó de haber atacado a sus hombres y de dificultar las operaciones de Wagner en Ucrania con tratos despectivos respecto a otras unidades militares rusas. Por estos motivos llamó a iniciar una “marcha por la justicia” con destino a Moscú. La tensión entre ambas partes aumentó a lo largo de la jornada del sábado, algunos analistas llegaron a considerar que la situación estaba acercándose a una guerra civil en Rusia.

Sin embargo, Prigozhin ha aceptado detener el avance de sus tropas hacia la capital y estas serán de nuevo acuarteladas en sus bases “para evitar un derramamiento de sangre”, según han confirmado diversos medios internacionales. La resolución de las tensiones ha sido posible tras un proceso de mediación en el que intervino el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, que conoce al líder de Wagner desde hace más de veinte años.

Prigozhin se declaró en rebeldía contra la cúpula del Ministerio de Defensa, particularmente contra el ministro Serguéi Shoigú y el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, a ambos los acusó de haber “aniquilado” a 100.000 soldados rusos y de haber creado un “caos” en la guerra en Ucrania con las tácticas y estrategias que planificaron. Prigozhin expresó también que un ataque con misiles rusos mató a decenas de sus combatientes y “prometió vengarse”, aunque desde el Kremlin no se han pronunciado sobre estos ataques. 

f.elconfidencial.com_original_897_ff9_3cc_897ff93cc3ea95a9cfa6d21acdb23317

Unidades del grupo Wagner en la ciudad rusa de Rostov.

Horas después de iniciarse la rebelión, el Kremlin hizo público en un comunicado que Prigozhin se retiraría a Bielorrusia: “El caso penal que le fue abierto será cerrado”, afirmó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov. Además, según Peskov no habrá persecución contra los integrantes del grupo Wagner por “sus méritos en el frente”. Las promesas, según el portavoz de la Presidencia rusa, se basan en “la palabra de Vladimir Putin”.

Qué es el grupo Wagner

El grupo Wagner es un ejército privado de mercenarios que ha ganado relevancia internacional debido a que ha estado luchando junto al ejército regular ruso en la guerra de Ucrania. Se estima que en el frente ucraniano hay decenas de miles de efectivos de Wagner. El grupo de mercenarios jugó un papel de vital importancia durante la conquista de la ciudad de Bajmut, cuyo asedio se prolongó durante semanas y costó más de 200.000 bajas en el bando ruso. A pesar de que las fuerzas mercenarias son ilegales en Rusia, el Grupo Wagner se registró como empresa en 2022 y abrió una sede en San Petersburgo

El grupo se autodescribe como una compañía “militar privada", aunque hace semanas Vladimir Putin diera muestras de querer controlar al grupo e incorporarlo a las filas del ejército regular ruso. El grupo Wagner fue identificado por primera vez en 2014, cuando ayudó a las fuerzas separatistas prorrusas en el Donbass y Crimea.

Hasta sus primeras operaciones en Europa se encontraba principalmente en África y Medio Oriente, en estos territorios actúa como “guardia” de diversas explotaciones de minerales, de hecho también hay mercenarios del Grupo Wagner en Libia, apoyando a las fuerzas leales al general Khalifa Haftar. La República Centroafricana invitó a Wagner a proteger las minas de diamantes, y se cree que también defiende las minas de oro en Sudán. Se estima que en sus filas se encontraban alrededor de 5.000 combatientes, en su mayoría veteranos de diversos regimientos de élite y fuerzas especiales del ejército regular de Rusia. Sin embargo, las últimas estimaciones indican que Wagner podría haber contado con más de 50.000 hombres en Ucrania, aunque el número de soldados citados por Prigozhin el viernes pasado fue de 25.000, ya que alrededor de 20.000 hombres murieron durante los combates en Ucrania.

Russian-mercenaries-in-Syria

Soldados del grupo Wagner en Siria.

Por otra parte, el ejército ruso cuenta con cerca de 800.000 soldados activos según las estimaciones. Extraoficialmente se especulaba con que el número de soldados del ejército regular ruso superó el millón de efectivos antes del conflicto (aunque se estima que ha habido 200.000 bajas) y que más de 250.000 hombres se encuentran en la reserva. El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos afirmó a principios de este año que alrededor del 80% de las tropas de Wagner que operaban en Ucrania habían salido de las prisiones.

Prigozhin, de “chef de Putin” a jefe de mercenarios

Prigozhin nació en San Petersburgo (Rusia) en 1961, su camino hacia el poder ha sido complicado y polémico. Durante el final de la Unión Soviética, cuando tenía 20 años de edad, Prigozhin fue condenado por varios delitos comunes y pasó nueve años en prisión, a pesar de ello, su estancia entre rejas no le sacó el “sueño empresarial” de la cabeza. Es más, usó esta experiencia como una plataforma de transformación y crecimiento.

Fue puesto en libertad en 1990 para dejar atrás su pasado criminal y embarcarse en una aventura empresarial. Comenzó modestamente con un negocio de perritos calientes, pero pronto se aventuró con un nuevo proyecto y fundó un lujoso restaurante que rápidamente ganó prestigio en la ciudad de San Petersburgo. El establecimiento se llenaba constantemente de personalidades destacadas, entre ellas el que sería el futuro presidente ruso, Vladimir Putin, que fue el epicentro de la red de contactos de Prigozhin.

wagner-1

Yevgueni Prigozhin, líder del grupo Wagner.

El líder de Wagner ha declarado en diversas ocasiones que su primer encuentro con Putin tuvo lugar en abril del año 2000, al principio del mandato del presidente, durante una visita del primer ministro japonés. Tres años después, Putin estaría celebrando su cumpleaños junto a Prigozhin en su barco. 

Las primeras relaciones y acercamientos que mantuvieron el empresario y el presidente Putin fueron meramente profesionales y con motivo de negocios. Pocos años después, Prigozhin fundó una compañía de catering, Concord, que se encargó de suministrar alimentos al Ejército y a los colegios públicos del país por orden del Kremlin, lo que proporcionó una riqueza considerable al líder de Wagner

La influencia de Prigozhin aumentó y no se limitó al ámbito empresarial, atendiendo a intereses militares fundó el grupo Wagner, un ejército privado que pretendía operar de manera secreta y se involucraba en conflictos internacionales relativos al Kremlin. Además, el Ministerio de Defensa ruso proporcionó a Prigozhin y sus hombres un terreno en la región de Molkino, en el sur de Rusia, que posteriormente actuó como la primera base de entrenamiento del grupo mercenario.

COMPARTIR: