12 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El candidato, que no se define ideológicamente y no tiene experiencia, reabre el debate entre los gobiernos de Izquierda y Derecha en América Latina

Daniel Noboa, nuevo presidente de Ecuador: Un joven de origen poderoso y sin partido político

El Cierre Digital en Daniel Noboa, nuevo presidente de Ecuador
Daniel Noboa, nuevo presidente de Ecuador
El pasado domingo, 15 de octubre, se celebró la segunda vuelta de los comicios generales de Ecuador, quedando vencedor el candidato Daniel Noboa, hijo de un magnate que ya se presentó, sin éxito, a la presidencia en cinco ocasiones. Noboa, que no ha dejado clara su ideología política, es considerado por los analistas como un ‘outsider’ empresario con poca experiencia, aunque sus medidas liberales lo sitúan en el espectro del centro derecha, como una alternativa al correísmo.

Ecuador acudió a las urnas el pasado domingo, 15 de octubre, para elegir al sucesor de Guillermo Lasso en unos comicios presidenciales anticipados marcados por una crisis de seguridad, sin precedentes en el país, que costó la vida al candidato presidencial Fernando Villavicencio. Alrededor de 13,5 millones de votantes estaban llamados a escoger entre Luisa González, la candidata impulsada por el exmandatario Rafael Correa, y el joven empresario Daniel Noboa. La victoria se decantó del lado de este último, que será el presidente de Ecuador durante los próximos 16 meses al tratarse de unos comicios adelantados.

El empresario, de 35 años, es hijo del hombre más rico del país -que se presentó, sin éxito, en cinco ocasiones a la presidencia en el pasado- y su designación supone una verdadera incógnita. Noboa, que es considerado un ‘outsider’ de la política y un semidesconocido, no tiene experiencia y casi todas las decisiones económicas a las que se enfrentará en su nuevo cargo como presidente afectarán de una manera u otra a su fortuna familiar, heredada y mantenida desde hace tres generaciones gracias a los negocios de exportación de banano.

Noboa no proviene de ningún partido político y ha mantenido durante toda la campaña que su ideología no está definida entre izquierdas o derechas. Sin embargo, su discurso liberal, su intención de reducir impuestos y fomentar la inversión extranjera lo sitúa en el centro derecha, tal y como han recogido diversos medios de comunicación. 

1d292870-6bc5-11ee-b46b-573a36e0a10c

Daniel Noboa, nuevo presidente de Ecuador

Entre las felicitaciones que ha recibido el nuevo presidente, ha destacado la del presidente de Colombia, Gustavo Petro, que escribió en X: “ojalá trabajemos en detener la violencia que el narcotráfico ha expandido en el Ecuador”. La localización estratégica de Ecuador, con una amplia costa sobre el Pacífico y enclavado entre Colombia y Perú, los dos mayores productores de hoja de coca del mundo, han convertido al país en los últimos años en un territorio de disputa entre los grupos criminales.

La victoria de los Noboa: una sorpresa para el correísmo

La victoria de Noboa no sólo supone un cambio en la dirección que tomará el país, también simboliza la derrota del correísmo en Ecuador El expresidente Rafael Correa, a pesar de no presentarse a los comicios, eligió a Luisa González, una política considerada como desconocida y de bajo perfil, fórmula que no funcionó pues González no consiguió calar con su mensaje que la situaba como una alternativa eficiente a su mentor.

Correa-y-luisa

Rafael Correa y la candidata Luisa González

A González se la achacaron diversos 'errores' políticos a lo largo de su campaña, algunos medios de comunicación locales sostienen que la candidata nunca conectó con el electorado ni pudo distanciarse de su mentor Correa, que es fuente de mucho rechazo en un elevado porcentaje de la población ecuatoriana. El resultado ha sido, en cierto modo, una sorpresa. En febrero, en las elecciones provinciales y municipales, la Revolución Ciudadana ganó en Quito, Guayaquil y otras 48 ciudades, y puso prefectos en nueve de las 24 provincias. En aquel momento se interpretó como un gran éxito y parecía que ponía al correísmo camino a la presidencia. Sin embargo, la victoria del joven Noboa ha dado un vuelco a la situación.

Noboa cumple un sueño familiar, en particular con el 'capricho' de su padre, que posee una fortuna valorada en 910 millones de dólares, según informó la revista Forbes. De hecho, el padre de Noboa se presentó sin éxito hasta en cinco ocasiones a los comicios presidenciales ecuatorianos.

Se le consideró un político populista que se presentaba como el “Mesías de los pobres”. El correísmo era su enemigo político más evidente. Daniel, sin embargo, no ha entrado en disputas directas, queriendo proyectar la imagen de alguien alejado de la dicotomía entre izquierdas y derechas. Aunque no son pocos los medios y analistas que lo sitúan en el espectro del centro derecha

Daniel ha salido victorioso de una campaña electoral que ha sido especialmente difícil para todos los candidatos presidenciales debido a la crisis de violencia y narcotráfico que atraviesa el país.

El nuevo presidente, con un carisma que le ha valido muchos apoyos, buscó un acercamiento con la juventud a través de publicaciones en redes sociales, donde mostraba algunos lujos sin querer, algo que algunos criticaron. A su fulgurante carrera política no le han afectado los pagos de impuestos pendientes que la exportadora bananera Noboa tenía por valor de 90 millones de dólares, tampoco la revelación que se produjo poco antes de los comicios, que relataba cómo el ahora presidente se benefició en paraísos fiscales.

El nuevo horizonte entre izquierdas y derechas en América Latina

Tal y como informó el pasado 12 de octubre elcierredigital.com, América Latina, una de las regiones más desiguales del mundo, afronta el final del presente 2023 con una renovada hegemonía de la izquierda y con un horizonte económico poco halagüeño debido a los efectos todavía patentes de la pandemia y de la guerra entre Rusia y Ucrania. A falta de conocer quién será el próximo presidente de Argentina, en América Latina hay once gobiernos de izquierdas, entre los que se encuentran las principales potencias económicas de la zona, frente a ocho gobiernos de derechas, entre los que se encuentra el recién elegido Daniel Noboa.

Este año ha retornado al poder Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, afianzando el bloque progresista tras las generales brasileñas de enero, a la espera todavía de lo que suceda en las elecciones del próximo 22 de octubre en Argentina. Por otra parte, en Paraguay el pasado mes de agosto ganó las elecciones Santiago Peña, del Partido Colorado, una formación de derechas.

En Ecuador la presidencia la ostentaba desde 2021 Guillermo Lasso, el primer presidente de derecha —elegido con las banderas del Partido Social Cristiano— en llegar al Palacio Carondelet en 18 años. Durante su mandato, Lasso se ha enfrentado al desafío de la vacunación contra la COVID-19, al aumento de la inseguridad y la violencia en el país, a algunas afecciones de salud personales y, ahora, a un juicio político por presunta malversación de fondos, señalamiento por el que se declara inocente.

Lasso, de 67 años, había estado vinculado al sector productivo desde hacía 50 años antes de llegar a la presidencia. La popularidad de Lasso se ha hundido en medio del descontento generalizado y un aumento en las tasas de criminalidad, que han llegado a afectar al adecuado ejercicio de la política y la democracia con el asesinato de Fernando Villavicencio.

guillermo-lasso-GettyImages-1401858904-e1684251696558

Guillermo Lasso, expresidente de Ecuador

Ahora, Noboa llega a la presidencia como el segundo candidato seguido que derrota al correísmo en Ecuador. Su primer mandato será corto pues sólo será presidente hasta el año 2025, al ser comicios adelantados por su predecesor en el cargo. Lo que está claro es que Noboa tiene poco más de un año para poner en práctica sus medidas y provocar algún cambio en la sociedad ecuatoriana, cada vez más hastiada de la violencia y el narcotráfico.

El ‘equipo’ de Noboa

 

Noboa, que a sus 35 años será el mandatario más joven del país, ya había anunciado en campaña a cuatro figuras para su gabinete de ministros. Estos serían: Gabriela Sommerfeld en la Cancillería, Iván Carmigniani al frente de la SECOM (Secretaría General de Comunicación de la Presidencia), Iván Wong en el ministerio de Agricultura y Sonsoles García en la cartera de Producción.

Sommerfeld es una de las empresarias más reconocidas en Quito, y la primera mujer en presidir una aerolínea en América Latina. Estudió Finanzas y posee un MBA en Marketing. Mientras que Iván Carmigniani ha sido una de las figuras más cercanas a Noboa desde el inicio de la campaña electoral, presente en cada actividad política y hasta en los debates presidenciales. 

Iván Carmigniani tampoco está por casualidad en el gabinete de Noboa, puesto que conoce al presidente electo desde niño. Además, estuvo ligado a la campaña de Álvaro Noboa en 2016. Es un empresario de 63 años, nacido en Guayaquil, y director ejecutivo de la agencia de publicidad Reformer S.A. 

Por otra parte, Iván Wong ha estado vinculado durante varios años al sector bananero, es presidente de la Unión de Bananeros Ecuatorianos (Ubesa), que exporta la fruta a través de la marca Dole. También estuvo en la función pública en 2011, como viceministro de Agricultura y Ganadería en el gobierno de Correa.

Sobre Sonsoles García se sabe que es socia fundadora de la organización COMERxEC y preside otras instituciones vinculadas al comercio exterior. Es abogada por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y tiene maestrías en Derecho Tributario y Comercio Exterior. Ha sido además directora de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, en su filial Guayaquil.

COMPARTIR: