20 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

ESTE MÍTICO ASALTO OCURRIDO EN MAYO DE 1981 PUSO EN JAQUE A LA DEMOCRACIA, YA QUE LOS ONCE ATRACADORES EXIGÍAN LA LIBERACIÓN DEL CORONEL TEJERO

Vuelve a la escena el atraco al Banco Central de Barcelona: Netflix estrena serie tras el fenómeno Casa de Papel

/ Banco Central Barcelona.
/ Banco Central Barcelona.
El 23 de mayo se cumplieron 43 años del asalto al Banco Central de Barcelona. Los atracadores tomaron a 200 rehenes y amenazaron con matarles si no se liberaba al coronel Tejero. Tras 37 horas, fueron liberados y los atracadores detenidos, aunque uno de ellos fue abatido por los agentes. Ahora, Netflix ha aprovechado la oportunidad para sacar una miniserie sobre este asalto, tratando de ampliar la familia de La Casa de Papel. La serie está grabada y se estrenará próximamente.

El 23 de mayo de 1981 un grupo de once hombres armados entró en el Banco Central de Barcelona. Este atraco ocurrió solo tres meses después del golpe de Estado. El cerebro de esta operación fue José Juan Martínez, alias ‘El Rubio’. Los atracadores tomaron a 200 rehenes y amenazaron con matarles si no se liberaba al coronel Tejero. Sin embargo, las autoridades pudieron liberar a los rehenes y detener a los atracadores. Apenas se realizaron investigaciones sobre este asalto por  entre otras cosas, las limitaciones que la Ley de secretos oficiales establece en lo relativo a asuntos como el Golpe del 23-F o el asalto al Banco Central.

Aprovechando el éxito de los true crimes y ‘La Casa de Papel’, Netflix ha querido reencarnar aquel atraco que puso en jaque a la democracia. Esta nueva producción de Netflix se estrenará próximamente bajo el nombre de ‘Asalto al Banco Central’. Se tratará de un thriller de acción que recreará el asalto a lo largo de cinco episodios. No se trata de la primera producción sobre este caso, ya que en 1983 José Sacristán protagonizó una película con el mismo nombre y en agosto de 2023 La 2 emitió un documental.

La miniserie basada en el atraco del Banco Central de Barcelona del 81, comienza su rodaje en Netflix

Hovik Keuchkerian, María Pedraza y Miguel Herrán, protagonistas de la serie / Foto: Netflix.

Nunca quedaron claros los motivos por los que se produjo el atraco. Sin embargo, una entrevista realizada por Equipo de Investigación ‘El Rubio’ desveló que le encargaron la misión de recuperar unos documentos secretos del 23F. También indicó que le ofrecieron un millón de dólares en una cuenta en Suiza y que los documentos hacían referencia al intento de golpe de Estado del 23F. 

La serie ha sido escrita por Patxi Amezcua y dirigida por Daniel Calparsoro. Brutal Media es la productora responsable de la serie. El reparto principal lo componen Miguel Herrán (La casa de papel, Modelo 77), María Pedraza (La casa de papel, Élite) y Hovik Keuchkerian (La casa de papel, El Hoyo 2), entre otros. El rodaje ya se ha realizado en Barcelona y solo queda que la plataforma anuncie la fecha oficial.

El asalto

Durante la mañana del sábado 23 de mayo de 1981, sobre las 9:10 horas, el Banco Central de Barcelona era asaltado por un grupo de hombres armados con pistolas y metralletas, justo tres meses después de haberse llevado a cabo el intento de Golpe de Estado del 23F. En el banco se encontraban 300 personas que fueron retenidas durante más de 37 horas.

En un comunicado que los asaltantes habían dejado a la policía en una cabina de teléfonos de Barcelona, se exigía la liberación de Antonio Tejero, Pedro Mas Oliver, Ignacio San Martín y Luis Torres Rojas, implicados directos del Golpe de Estado del 23F, y a los que se referían como “héroes del 23 de febrero”. De no ser así, dinamitarían el banco con las 300 personas que se encontraban en su interior. Así empezaba el mayor secuestro de rehenes de la historia de España, uno de los grandes olvidados de la Transición.

Los miembros del departamento de atracos de la policía de Barcelona y el fiscal de guardia, Alejandro del Toro, dedujeron que se trataban de delincuentes “comunes”, al considerar que el modus operandi y su vestimenta, con botas de tacón cubano, no decía nada más de ellos. En ese momento, instancias superiores los apartaron del caso al considerar que el hecho era “una acción con intenciones políticas protagonizada por miembros de la Guardia Civil”.

anadir

Diferentes momentos del asalto.

Ante las circunstancias, se estableció un gabinete de crisis formado por representantes del gobierno de la nación, del ayuntamiento de la ciudad, de la policía, el ejército y la guardia civil, quienes actuaban con una sorprendente falta de coordinación, que derivó, incluso, en el incumplimiento de los encargos de los GEO, provocando un caos enardecido.

La autora del libro 'Asalto al Banco Central', Mar Padilla, relataba en una entrevista concedida a Cultura que “cuando llegaron los GEO solo pidieron dos o tres cosas. Por ejemplo, que solo hubiera un interlocutor y que se cortasen las líneas de teléfono con el banco. Eran medidas que parecen de primero de seguridad, pero les dijeron que no. Eso hizo que hubiera particulares que llamasen al banco, como una persona que pidió hablar con uno de los rehenes para preguntarle si le tenía preparado el presupuesto de la reforma de su casa”. 

Tampoco faltaron los medios de comunicación que pidieron hablar con los asaltantes, logrando que el jefe de la banda entrase en antena en directo. Fueron unas decisiones muy poco acertadas, fruto de la adolescencia que vivía la propia democracia y de la falta de experiencia del gobierno a la hora de gestionar una crisis inédita en ese momento", añadía Mar Padilla.

Si algo sorprende aún más en este suceso es que existan tan pocas investigaciones sobre el asalto. Esto se debe a las limitaciones que la Ley de secretos oficiales establece en lo relacionado con el Golpe del 23F y el asalto al Banco Central , además de otros temas como la guerra sucia contra ETA o el incendio del Hotel Corona de Aragón. Finalmente el atraco, que se alargó 37 horas, acabó con la liberación de todos los rehenes, la detención de 10 asaltantes y un atracador abatido por los GEO. Hoy en día, los verdaderos motivos del atraco siguen siendo un misterio.

'Número Uno'


José Juan Martínez, el Rubio, y más conocido como 'Número Uno' durante el asalto al Banco Central, fue uno de los delincuentes con más robos en su historial, pues se había dedicado a cometer delitos en entidades bancarias del sur de Francia.

Durante los primeros años de la democracia, el Rubio estuvo vinculado al movimiento anarquista, que contaba con muchos simpatizantes durante la Segunda República y sobre el que las autoridades se preocuparon de desactivar a través de una campaña de "criminalización del anarquismo", por la que se le responsabilizaba de delitos como el atentado contra la sala Scala de Barcelona, un montaje policial que inculpaba  a "militares libertarios" de iniciar un incendio que acabó con la vida de cuatro trabajadores.

WhatsApp_Image_2023-03-27_at_13.50.51

Asalto al Banco Central de Barcelona.

Pero el asalto del Banco Central no tenía nada que ver con los anarquistas. Durante la primera declaración de  José Juan Martínez, éste afirmó que "una persona vinculada a la ultraderecha lo había contratado para entrar en el Banco Central y rescatar unos documentos relacionados con el 23-F que se guardaban en unas de las cajas de seguridad de la entidad". Una labor por la que recibiría un millón de dólares, además de lo que se hubieran llevado del banco.

El plan también requería mostrar su apoyo a los responsables del 23-F. Para ello solicitaban dos aviones: uno para los atracadores y otro para Antonio Tejero y los demás implicados, con el objetivo de llegar a Argentina.

COMPARTIR: