17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL ABOGADO BELTRÁN GAMBIER SEÑALA QUE "EN CASO DE CONFIRMARSE, ESTA DECISIÓN DE BIDEN SUPONDRÍA UN HECHO FAVORABLE PARA EL DERECHO A LA INFORMACIÓN"

Caso Julian Assange: Estados Unidos estudia retirar los cargos, tal y como adelantó El Cierre Digital

El Cierre Digital en / Julian Assange.
/ Julian Assange.
El actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló este 10 de abril que Estados Unidos está estudiando poner fin al procesamiento de Julian Assange y retirar los cargos, como avanzó elcierredigital.com. El 26 de marzo el Alto Tribunal de Londres tomó una decisión sobre el futuro de Assange, fundador del portal WikiLeaks, y su extradición a EEUU. Para que se lleve esto a cabo, puso la condición de que se le aplicase la Primera Enmienda, algo que hubiese supuesto la retirada de los cargos.

El fundador del portal web WikiLeaks, Julian Assange, lleva más de una década huyendo de la extradición a Estados Unidos. Por la revelación de 250.000 documentos militares Assange se enfrenta a 18 cargos, principalmente por violar la Ley de Espionaje y la Ley de Fraude y Abuso Informático. Actualmente Assange está ingresado en una prisión a las afueras de Londres y el pasado 26 de marzo el Alto Tribunal de Londres dictó que el ciudadano australiano puede volver a apelar, aunque con ciertas condiciones.

Las garantías solicitadas a Estados Unidos pasan por que se juzgue a Assange como a un americano, porque se comprometan a no aplicar la pena de muerte y porque se garantice la aplicación de la Primera Enmienda de la Constitución americana. El próximo 16 de abril Estados Unidos debe dar una respuesta a esta solicitud de garantías y posteriormente se producirá una segunda audiencia el 20 de mayo de 2024. En la tarde del 10 de abril el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue preguntado por la posibilidad de poner fin al procesamiento de Assange y, por ende, retirarle los cargos.

Biden afirmó que lo estaban considerando. Esta respuesta aparece en muchos medios del mundo poco más de una semana después de que lo pronosticara el abogado Beltrán Gambier, quien señaló en una entrevista a El Cierre Digital que si se le aplicaba la Primera Enmienda a Assange no existirían cargos contra él”.

Julian Assange.

En una nueva conversación con elcierredigital.com el letrado Beltrán Gambier confirma que “hemos vaticinado lo que probablemente acabe pasando, estoy feliz de haber marcado un camino que es el que está teniendo lugar. Se plantean retirar los cargos porque si aplican la Primera Enmienda no corresponden los cargos. Cuando interpreté que podía pasar esto nadie más apostó por esta opción o, al menos, no se hizo público. Está claro que es muy complicado que Estados Unidos se comprometa a aplicar la Primera Enmienda con Assange”.

“Lo que debe estar pensando Biden es ahorrarse un trámite burocrático con Inglaterra. También es cierto que podría comprometerse a respetar la Primera Enmienda y luego decir que algunos cargos se mantienen pese a ello. Es un paraguas que puede ser frágil porque son muchos los cargos que se le atribuyen a Assange. Habría que ver si conceptualmente todo puede ser protegido por la Primera Enmienda. No obstante, en términos periodísticos la novedad es que la afirmación de Biden es un cambio brutal de política, favorable a Julian Assange y al derecho a la información. Además, si le retiran los cargos, Assange saldrá de prisión y se convertirá en un hombre libre porque no tiene cargos de la justicia británica”, concluye el letrado.

El cambio de rumbo sobre el futuro de Julian Assange


Hace más de una década que el fundador del portal web de WikiLeaks, Julian Assange, lleva huyendo de la extradición a Estados Unidos por una causa judicial que aborda la divulgación por parte de este portal de unos 250.000 documentos militares clasificados. Los documentos pusieron en entredicho algunas actuaciones militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán, registrando numerosas violaciones de los Derechos Humanos, entre las que figuran el asesinato de civiles. 

768687

Julian Assange en 2014.

En una conversación con elcierredigital.com el abogado Beltrán Gambier señalaba desde su experiencia legal que “el tribunal tenía que resolver si habilitaba o no a Julian Assange para discutir su tema en un tribunal superior. La defensa de Assange dio nueve argumentos para justificar y fundar su deseo de que su caso sea tratado por un tribunal superior. Sin embargo, el tribunal hizo una cosa distinta, que fue pedirle al Gobierno de los Estados Unidos que diera garantías sobre tres puntos concretos. Este tribunal sólo tomó tres de los nueve argumentos de la defensa y desechó seis de ellos”.

786887

Julian Assange en 2011.

La complicación de las condiciones solicitadas por el Alto Tribunal de Londres se encuentra en la aplicación de la Primera Enmienda. Esta Primera Enmienda protege el derecho a la información y a la libertad de expresión. Beltrán señalaba que “si Estados Unidos garantiza la aplicación de la Primera Enmienda y dice que todo lo que hizo Assange está cubierto por ella, se tendrían que retirar los cargos que hay contra Assange, porque todo lo que hizo está dentro del ejercicio del periodismo”.

“Sin embargo, esta no es la idea que tiene Estados Unidos, ya que no considera que Assange haya actuado en el marco protegido por la Primera Enmienda. Parece que la gente del entorno de Assange no está nada satisfecha con lo que acaba de ocurrir. No estoy de acuerdo en que sea algo negativo para Julian Assange, ya que existe la lectura optimista de que Estados Unidos desista de los cargos contra él. El futuro de Assange es toda una incógnita que se resolverá con la respuesta del gobierno americano”, concluía Beltrán Gambier.

COMPARTIR: