28 de marzo de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La magistrada británica Vanessa Baraitser argumenta para no concederla motivos de salud, "ya que se vería comprometida y podría llevarle al suicidio"

Así es la sentencia que rechaza la extradicción a EEUU de Julian Assange, fundador de WikiLeaks

Julian Assange.
Julian Assange.
Después de pasar más de 6 años viviendo en la Embajada ecuatoriana de Londres, Julian Paul Assange, fundador de WikiLeaks, vuelve a enfrentarse a las autoridades. Estados Unidos busca su extradición desde hace más de una década, después de que su organización filtrara información gubernamental confidencial. El juicio, que ha corrido a cargo de las autoridades de Reino Unido, ha concluido con la decisión de la magistrada de no extraditarlo por motivos que atentarían contra su salud.

Julian Paul Assange, el fundador de la organización mediática WikiLeaks, ganó repercusión a nivel mundial gracias a toda la información confidencial que ha llegado a filtrar. Datos que le han puesto en contra del gobierno estadounidense y motivo por el cual se ha pasado más de un lustro refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres. En esta ciudad se enfrenta, a día de hoy, a un juicio en el que está en juego su extradición a Estados Unidos.

El periodista australiano fue detenido en Reino Unido el 11 de abril de 2019, después de que Ecuador le retirase el asilo tras permanecer casi siete años en la Embajada ecuatoriana en Londres. Fue condenado a 50 semanas de prisión y Suecia, donde fue anteriormente acusado de abusos sexuales, reabriría las investigaciones al respecto. El popular hacker informático recibe pues, la sentencia del Juez de Distrito (Tribunal de Magistrados) Vanessa Baraitser, en el Tribunal de Westminster.

Atendiendo a todas las pruebas expuestas, tanto las evidencias como las referencias a los artículos de la Convención Europea de los Derechos Humanos, se plantearon las siguientes cuestiones: El Tratado de Extradición entre el Reino Unido y los Estados Unidos prohíbe dicha extradición por un delito político, por lo que el tribunal carecería de la jurisdicción necesaria como encarar el presente caso. Además, queda reflejado que las acusaciones no cumplen con los requisitos de “doble incriminación” del EA (Extradition Act de 2003, o Ley de Extradición), por lo que la extradición resultaría “injusta y opresiva” dado el tiempo transcurrido (el Estado estadounidense busca su condena desde el 2010).

Julian Assange vivió en la Embajada de Ecuador en Londres desde junio de 2012 hasta abril de 2019.

La sentencia, que detalla detenidamente todos los apartados relacionados con el caso, concluye con la orden de la magistrada de no extraditar a Julian Paul Assange, “en conformidad con la sección 91 (3) de la EA 2003”. Una sección que “prohíbe la extradición si es injusta u opresiva debido a la salud de una persona”, aludiendo a las condiciones de Assange durante su posible detención, que podrían suponer cierto riesgo de suicidio: “[…] en estas duras condiciones, la salud mental del Sr. Assange se deterioraría y lo haría suicidarse con la 'determinación resuelta' de su trastorno del espectro autista”.

Estados Unidos, Suecia, Londres

El país escandinavo le reclamaba por un presunto caso de abuso sexual que finalmente quedó archivado. Assange vivió “encerrado” y protegido por el Gobierno de Quito durante años, para evitar su extradición a Suecia. Pero, ¿qué ocurrió realmente en Suecia?

Tras publicar algunas de las informaciones más controvertidas de la historia de WikiLeaks, relacionadas en gran parte con el Gobierno, en aquel entonces, de Barack Obama, el fundador de la organización acabó siendo un objetivo para Estados Unidos. Huyendo de su condena, acabó en Suecia, donde las políticas de protección para los “informantes” parecieron atraerle.

La jueza Vanessa Baraitser.

Allí, participó en algunos certámenes y, en un determinado momento, fue acusado de violación por dos mujeres. Un hecho que el propio Assange rehusó, aunque ello no evitó que fuese arrestado temporalmente por la INTERPOL. Voló luego a Reino Unido, donde poco más de un año después solicitaron su extradición a Suecia. El conocido hacker acabó, entonces, en la Embajada ecuatoriana de Londres, donde viviría cerca de 7 años.

Desde su punto de vista, lo ocurrido en Suecia formaba parte de alguna clase de conspiración en su contra, dadas las fuerzas gubernamentales que le perseguían. El caso contra Assange en Suecia había sido archivado en el año 2017 debido a la imposibilidad de continuar con las investigaciones por la reclusión del fundador de Wikileaks en la Embajada. Sin embargo, fue reabierto a mediados del 2019, tras pedirlo la abogada de una de las denunciantes, Elizabeth Massi Fritz. Tres de los delitos por los que fue investigado Assange en Suecia prescribieron y el de presunta violación lo hizo en agosto de 2020.

Assange fue condenado a 50 semanas de cárcel por violar la libertad condicional que las autoridades británicas le concedieron en 2012 y la Fiscalía general de Suecia asumió que Assange cumpliría “25 semanas de su sentencia antes de que pueda ser liberado", de acuerdo a la información recibida de Reino Unido.

Actualmente, tendría lugar el juicio en relación al proceso de extradición a Estados Unidos. Un proceso cuya autoridad ha recaído sobre Reino Unido y que ha concluido con la no extradición del programador, quien por el momento se mantiene encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh por sus antecedentes (violar la libertad condicional, 50 semanas de cárcel).

COMPARTIR: