16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Los incendios avivados por el aumento de temperaturas ponen de manifiesto la importancia de planes que frenen nuestro desequilibrio climático

La sequía, una tarea pendiente en España: La Semana Mundial del Agua evidencia un escenario "preocupante"

Concluye la Semana Mundial del Agua 2023
Concluye la Semana Mundial del Agua 2023
Esta edición de la Semana Mundial del Agua 2023 ha querido involucrar a la ciudadana y al colectivo científico con el fin de encontrar, de manera conjunta, soluciones "innovadoras para un mundo con conciencia hídrica", como apunta su lema. La preocupante situación de España ante una sequía prolongada y el aumento sin retorno de las temperaturas pone de manifiesto la importancia de planes que ayuden a frenar el desequilibrio climático que azota al país.

Del 20 al 24 de agosto se ha celebrado la edición 2023 de la Semana Mundial del Agua. Las actividades programadas han podido seguirse tanto online como presencialmente en el corazón de Estocolmo, en el Stockholm City Conference Centre, donde también se celebraron las dos pasadas Semanas Mundiales del Agua. En esta edición 2023 se ha abordado la problemática partiendo del lema “semillas de cambio: soluciones innovadoras para un mundo con conciencia hídrica”.

Bajo esta premisa, se han escuchado propuestas de ciudadanos de todo el mundo durante la semana. Como explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “para que las soluciones hídricas sean sostenibles, es crucial que todas las voces sean escuchadas y valoradas”.

La Semana Mundial del Agua actúa como un importante catalizador del cambio. “Atrae a destacados investigadores, responsables de la adopción de decisiones, representantes de empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG), estudiantes y organizaciones internacionales de todo el mundo, y ofrece un formato dinámico para la colaboración, el aprendizaje compartido y la acción conjunta para atajar algunos de los mayores retos de nuestro tiempo”, sostienen.

Desde la organización explican que “una Semana Mundial del Agua más inclusiva está en mejores condiciones para captar el panorama general y ofrecer una gama más amplia de pensamientos, reflexiones e ideas”. Por eso, para promover la participación, en esta edición ha sido gratuita la intervención en línea.

En su edición pasada, la Semana Mundial del Agua abordó el tema “la importancia del agua que no se ve”, el “agua invisible” o las aguas subterráneas, la humedad del suelo y el agua atmosférica.

Situación en España

Celebrada en pleno agosto, la celebración de estas jornadas en España viene acompañada de una situación climática complicada. El país atraviesa una semana crítica y sus embalses permanecen con la reserva bajo mínimos, lo que amenaza el consumo y el uso de agua en muchas localidades.

La reserva hídrica española se encontraba el martes 22 de agosto a un 38,8% de su capacidad. Los embalses almacenan actualmente un total de 21.750 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, 629 menos que la semana pasada, según informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Este descenso del 1,1% se recoge después de que las precipitaciones de los últimos 7 días afectaran considerablemente a la vertiente atlántica, pero fueran “prácticamente nulas” en la mediterránea, con un valor máximo en Pontevedra, donde se recogieron 50,4 litros por metro cuadrado.

Con ello, casi todas las cuencas peninsulares se encuentran por debajo de sus niveles habituales en esta época del año, salvo la del Júcar. Los ríos que menos agua almacenan en relación con su capacidad son la del Guadalete-Barbate (18%), el Guadalquivir (20,3%) y el Guadiana (25,7%).

texture-1395982_1280

La falta de precipitaciones y el aumento de las temperaturas agravan la sequía en España

Por su parte, los embalses de agua destinados para consumo humano y agricultura también experimentan las mismas limitaciones. Según el informe semanal del Boletín Hidrológico, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), los embalses de uso consuntivo se encuentran al 31,7% de su capacidad, 1,3 puntos menos en relación a la última semana, en la que las reservas han bajado en 484 hectómetros cúbicos.

La sequía es una anomalía climatológica transitoria que supone un potencial problema para nuestro país. Y es que el 33% de la superficie peninsular está en situación de sequía prolongada. Una situación que también se agrava por la reciente ola de calor que atraviesa el país, con algunas comunidades superando los 40 grados.

Además, al analizar las precipitaciones registradas durante los 12 meses previos a marzo de 2023, se concluye que la España peninsular en su conjunto continúa en una situación de sequía meteorológica en la que entró hace más de un año, en enero de 2022.

Aunque con las precipitaciones del invierno se alivió en parte la situación, como afirma AEMET, todas las cuencas de acumulación, excepto las del Tajo, Júcar y Segura, se encontraban ya a finales de febrero de 2023 en situación de sequía meteorológica.

Si se amplía el análisis de las precipitaciones a los 36 meses previos, la conclusión es que España entró en una sequía de larga duración a finales de 2022, y continuaba en esta situación a comienzos de marzo de 2023. Las cuencas más afectadas por la sequía de larga duración son las del Guadalquivir, Sur y Pirineo oriental.

Pérdidas en la agricultura

 

Desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), los responsables territoriales de cultivos calcularon meses atrás que se puede llegar a alcanzar una pérdida de 9 millones de toneladas de cereal. Lo que supondría casi un 50% de la cosecha de todo el año pasado, que llegó a alcanzar los 21 millones de toneladas.

La sequía actual coincide una caída de la producción del secano. Este tipo de cultivos han experimentado una disminución en los rendimientos y se han otorgado indemnizaciones récord. Se estima que las indemnizaciones por daños en los cultivos de secano, incluyendo cereales de invierno, leguminosas y colza, superarán los 300 millones de euros.

Según datos del último Avance de la Contabilidad Nacional, la sequía que sufre España podría costarle 4.6 billones de euros acumulados desde 2020 hasta 2050. Esto equivaldría al 5,8% del PIB per cápita. El sector agrario, que ya caía hasta un 8,4% en el segundo trimestre de 2023, saldría muy perjudicado por este deterioro económico. 

Peligro en Doñana

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España avisó de que la laguna permanente más grande del Parque Nacional de Doñana, en el sur de España, se ha secado por completo por segundo verano consecutivo, debido a una sequía prolongada y a la sobreexplotación de los acuíferos.

La mayoría de las lagunas de Doñana son temporales, por lo que sus cuencas se llenan solo cuando son inundan por agua de lluvia de los acuíferos en el invierno. Sin embargo, existen algunas que contienen agua también durante el verano, proporcionando un refugio importante para la fauna, como las aves migratorias que se dirigen hacia el sur después de reproducirse en el norte de Europa.

donana-7682717_1280

El Parque Nacional de Doñana en peligro por la sequía

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, afirmó recientemente que el Espacio Natural de Doñana “no es ajeno a la situación de sequía que está azotando al continente y a las decisiones políticas que se han tomado en los últimos años y que tienen que ver con esas amenazas que tiene en la actualidad”. Y ha afirmado que la Junta de Andalucía busca infraestructuras hídricas “que garanticen que la gente pueda seguir viviendo y trabajando allí y que no se explote más un acuífero que lo está pasando realmente mal”.

El hecho es que concluye la Semana Mundial del Agua con un panorama preocupante en España. A lo largo de su historia, el país se ha enfrentado a varias sequías significativas que han dejado una huella. Entre ellas destacan la de 1991-1995, la de 2016-2017 y la actual.

Estos eventos climáticos desafiantes han afectado, y siguen haciéndolo, a la disponibilidad de agua, la eficacia agricultura y la ganadería y la propia vida cotidiana de las comunidades.

COMPARTIR: