16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL GOBIERNO DE PEDRO SÁNCHEZ ASEGURÓ QUE NINGÚN PALMERO SE QUEDARÍA SIN CASA Y QUE SERÍAN REALOJADOS, SIN EMBARGO ESTÁS PROMESAS NO SE HAN CUMPLIDO

Sigue el drama de La Palma tras la erupción del Cumbre Vieja: Los vecinos piden ser reubicados tras dos años

Erupción del volcán de Cumbre Vieja.
Erupción del volcán de Cumbre Vieja.
El 19 de septiembre de 2021 entraba en erupción el volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma lo que supuso una catástrofe para los vecinos. No sería hasta el 13 de diciembre cuando la actividad del volcán cesó, dejando a la isla devastada. Se destruyeron 3.000 edificios y 1.300 hogares. Dos años después, los vecinos de la isla denuncian que las soluciones propuestas por los gobiernos de España y Canarias no se han cumplido y que los bancos les siguen cobrando la hipoteca.

La erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma, Canarias, el 19 de septiembre de 2021 tuvo unas consecuencias irreparables y destruyó un total de 3.000 edificios. Más de mil personas perdieron sus hogares y la isla quedó devastada por la lava, la ceniza y la lluvia ácida. Dos años después del cataclismo, los vecinos de la isla siguen sin ver cumplidas las promesas que, como el infierno que vivieron, ha quedado en el olvido. Tras 85 días de actividad, el 13 de diciembre cesó la erupción. 

Pese a que ya han pasado dos años, los vecinos de La Palma continúan sin viviendas de nueva construcción para los damnificados por el volcán. Fue el presidente del Gobierno, Pedro Sanchez, quien aseguró que ningún palmero se quedaría sin casa y anunció un plan para realojar a todos los vecinos que perdieron su hogar, algo que no se ha cumplido.

Los gobiernos no cumplen las promesas


El Gobierno canario, junto al Gobierno español prometieron la financiación de nuevos edificios por medio del plan de reconstrucción de la isla. Como medida temporal se entregaron 44 viviendas modulares, hechas con contenedores reciclados y de pequeñas dimensiones. Sin embargo, estaba previsto que se entregasen 85 viviendas modulares. Posteriormente hubo otro lote de viviendas y finalmente se entregaron 121. 

Lo que no entienden los vecinos de la isla es que tienen que usar como hogar unas viviendas que eran provisionales y que tienen signos evidentes de oxidación, además de suciedad y daños ocasionados por las inclemencias del tiempo. En total se destruyeron 1.300 hogares y no se puso una solución sobre la mesa hasta que pasó un año. Los palmeros han perdido las esperanzas de reconstruir la vida que tenían antes de la erupción.

La isla de La Palma continúa despoblándose a medida que pasan los días. Las pocas viviendas que hay en alquiler en la isla tienen precios exorbitados para la situación económica que atraviesan muchas familias, y la situación empeora si hablamos de esas personas damnificadas a causa del volcán. A estas complicaciones hay que sumarle, tal y como señalaron los propios palmeros, que “los bancos nos siguen cobrando las hipotecas de viviendas que fueron arrasadas por la lava”.

Los afectados siguen pagando sus hipotecas


Los vecinos aseguran sentirse desamparados y por ello varias organizaciones de afectados comenzaron en junio una campaña para que Canarias tenga una Ley de Volcanes específica. 

La ley pretende garantizar a la población afectada por erupciones una serie de derechos para una recuperación socioeconómica justa y razonablemente rápida. Se busca garantizar por ley el derecho a volver al mismo lugar, dentro de lo posible, y a recibir compensaciones por el valor que tenían los bienes perdidos antes de la erupción.

Se alertó de la necesidad de evacuación


Tal y como adelantó elcierredigital.com, el gobierno de Canarias, presidido por el socialista Ángel Víctor Torres -en un gobierno de coalición cuatripartito con Podemos-, fue alertado en diversas reuniones previas por miembros del Comité Científico —quienes realizan un seguimiento diario de la crisis eruptiva y sísmica en La Palma— sobre "la urgencia de una evacuación preventiva de la población cercana a la zona de riesgo, en previsión de la erupción que se sobrevendría días después, para así evitar accidentes y pérdidas humanas", explicaban a ElCierredigital.com.

"Es decir, algunos científicos expusieron al ejecutivo regional la necesidad de una evacuación previa de personas con movilidad reducida o con problemas de salud, antes de que se desatara la crisis eruptiva en La Palma, para no tener que lamentar pérdidas, pero el gobierno desoyó estas recomendaciones pues, al parecer, no consideraron que la erupción estuviera tan cerca, a pesar de que los movimientos sísmicos advertían de este peligro semanas atrás", confirmaron fuentes consultadas del equipo de emergencias.

Estas mismas fuentes señalaron que "las reuniones entre los diferentes actores del plan de emergencias con el ejecutivo canario quedaban grabadas, con lo cual, se podría acceder a estos encuentros de manera pública, si alguien lo solicitara".

Reunión de la plataforma de Afectados por el volcán con los tres expresidentes de Canarias y las autoridades de La Palma.

"El Gobierno canario, y el propio ejecutivo nacional, han tenido una 'suerte relativa' al no haber, afortunadamente, víctimas mortales como consecuencia directa de la erupción -excepto el hombre que falleció posteriormente, que era de uno de los equipos de limpieza de la ceniza-. Sin embargo, si la primera colada volcánica hubiera tomado otro ritmo, otro camino, quizá, aunque ya nunca lo sabremos, hubiéramos podido tener graves apuros en las evacuaciones de los afectados por el volcán", señalaron en un análisis retrospectivo miembros del personal de emergencias consultados por este medio.

Estos testimonios del sector científico recibieron su aval en las declaraciones que realizó a este medio el presidente de la Cofradía de Pescadores de Tazacorte, Cesar Camacho, quien manifestó que "nadie nos avisó de ninguna evacuación antes de la erupción volcánica, nos vimos solos, abandonando nuestros hogares al observar desde las ventanas de las viviendas cómo el volcán comenzaba el proceso eruptivo, durante el almuerzo familiar del domingo, por lo que la gente tuvo que salir corriendo sin tiempo a retirar sus enseres personales ni sus aperos de pesca, mientras contemplaban con lágrimas cómo la lava arrasaba sus casas ese mismo día, perdiendo el trabajo de toda una vida y sus recuerdos sentimentales", afirmó.

COMPARTIR: