26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Al vasco se le calcula una fortuna de 1.200 millones y el Supremo ordena reabrir su caso por supuestamente fingir vivir en Suiza y no pagar impuestos

Los 'líos' del rey del acero: José María Aristrain, otra vez bajo el foco de la Justicia por presunta evasión fiscal

El Cierre Digital en
/ José María Astrain
El multimillonario José María Aristrain de la Cruz está de nuevo bajo el foco de la Justicia. La fortuna más hermética de España, con un patrimonio en torno a los 1.200 millones de euros, tendrá que ir de nuevo a los tribunales por decisión del Supremo, ya que supuestamente fingió que vivía en Suiza para evitar pagar impuestos. Hacienda camina tras sus pasos tras demostrar que se desgravó dinero de monterías y aficiones.

Es el millonario más hermético de España (ya que el gran público desconoce de su existencia pese a poseer una fortuna que ronda los 1.200 millones euros) y uno de los mayores enemigos de Hacienda.

La institución fiscal se quedó ojiplática al conocer que la primera instancia de la Justicia daba la razón a José María Aristrain de la Cruz tras acusarlo de presuntamente "ocultar acciones en Luxemburgo mientras defraudaba 200 millones de euros fingiendo que vivía en Suiza" (por lo cual le pedían 630 millones de multa y 60 años de prisión).

El viento ha cambiado de dirección para él en los últimos tiempos, ya que el Tribunal Supremo acaba de ordenar a la Audiencia de Madrid que reabra el caso para alegría de Hacienda, que ya logró doblar el brazo al accionista de referencia de ArcelorMittal y Tubacex (que se desgravó de forma irregular 268.308 de euros en asuntos como las monterías que realizó en sus fincas de Sevilla y Cáceres, tal como cuenta eldiario.es). 

El empresario guipuzcoano de 62 años es una de las mayores fortunas de España y se deja ver más en el sur a cuenta de su afición a la ganadería (como propietario de Herederos J.M. Aristrain de la Cruz y Aguadulce), la caza y la agricultura. 

Hacienda ha demostrado que las pérdidas que genera su compañía Aristrain no pueden ser consideradas empresariales: "El hecho de que la sociedad genere cada año resultados negativos lleva a la inspección a determinar que la actividad desarrollada por el obligado tributario se corresponde más con una actividad lúdica, puesto que carece del criterio económico o empresarial que fundamenta toda actividad"

"Se produce un desequilibrio entre ingresos y gastos que es imposible mantener, a excepción de que, como sucede en nuestro caso, se trate de mantener una afición por parte del socio don José María Aristrain de la Cruz", añaden. 

Su padre, genio y figura

Hijo de inmigrantes que se hicieron sin suerte las 'Américas', se inició como empresario en el mundo de la chatarra. Y de ahí, a convertirse en detentor de un cuasi monopolio del acero en la España franquista tras haber puesto en marcha una pequeña fundición en 1955. 

La novelesca vida del padre del investigado, José María Aristrain Noain, tiene variopintos capítulos, como su ascensión en el Régimen Franquista gracias, entre otros asuntos, a su sintonía con Nicolás Franco (hermano del dictador), el ministro de Exteriores Gregorio López-Bravo o el Opus Dei (orden de la que se alejó entre dimes y diretes por su su fama de mujeriego). 

La investigación de 'Los papeles de la Castellana' demostraron que la familia Aristrain articuló una red offshore a través de la cual evadieron al menos 19 millones de euros a Suiza (lo cual equivale a más de 3.000 millones de las antiguas pesetas). 

El empresario fue recibido por el papa Juan Pablo II, sufrió las amenazas de ETA, se convirtió en la segunda fortuna española solo por detrás de José María Ruiz-Mateos y, tras enviudar, falleció en 1986 cuando viajaba en helicóptero de Cannes a Niza junto a varias personas, entre las que se encontraba su 'amiga' alemana Anja López.

Su fallecimiento puso el timón de la empresa familiar al actual investigado cuando solo tenía 24 años. Desde entonces, Aristrain Jr. ha mantenido el poderío como accionista de referencia de ArcelorMittal.

ArcelorMittal olvida las subvenciones recibidas en España 

Cabe recordar que ArcelorMittal cuenta en España con 11 plantas industriales vinculadas a las líneas de negocio de Productos Planos, Productos Largos y Downstream Solutions. A esta implantación hay que añadir una red de 14 Centros de Distribución repartidos por toda la geografía española. 

La compañía participada por Aristrain Jr. se mantiene beneficios, pero el derrumbe de los mismos (de los 9.302 millones de dólares de 2022 a los 919 de 2023) ha servido para argumentar su decisión de acometer despidos en sus plantas de Asturias o Euskadi. 

Sede de AcerlorMittal. 

La multinacional luxemburguesa despedirá a 131 trabajadores en Euskadi tras acometer un ERE que ha sido rubricado por UGT y USO. El sindicato ELA ha denunciado que el despido de estos trabajadores que rondan los 62 años está acompañado por el freno a las inversiones en las plantas productivas. "Es hora de salir de la espiral de la pérdida de empleo, apostar por rejuvenecer la plantilla aplicando correctamente el contrato de relevo y realizar inversiones que garanticen el futuro de unas plantas que deben de cumplir estrictamente la legislación medio ambiental", señalan.  

El sindicato vasconavarro también denunció hace unos meses la supuesta utilización fraudulenta de una medida coyuntural como los ERTE para convertirlas en estructurales: "ArcelorMittal acumula 14 años aplicando expedientes, un hecho absolutamente irregular. Además en este caso, la prórroga se extiende durante un año, un plazo absolutamente excesivo. Asimismo, la empresa no ha justificado las causas del expediente y ha aprovechado que los sindicatos estatales firmaron el expediente anterior hace escasamente 3 meses para prorrogarlo".  

ELA exige más inversiones, planes industriales y nuevas contrataciones. En las plantas de Navarra y Euskadi, aseguran, "la pérdida de empleo es constante y no se realizan prácticamente contrataciones. Además, se utiliza el contrato de relevo de manera irregular".  

Cabe recordar que la multinacional cerró el año anunciando el ERTE: "Ante la pervivencia de las causas que fundamentaron la aplicación del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) ETOP 113/2023, propuso a la representación de los trabajadores a nivel nacional la prórroga de su vigencia", afirmaron.  

Despidos en Asturias

El gigante siderúrgico luxemburgués ArcelorMittal se ha convertido en un quebradero de cabeza para La Moncloa a pesar de la sintonía que exhibieron el pasado año en Davos Pedro Sánchez y su primer accionista, presidente y CEO, el indio Lakshmi Mittal.  

Este último vio con alegría como el Gobierno le concedía en 2021 una subvención de 450 millones de euros para descarbonizar sus plantas de Asturias y Euskadi. Transparencia ha incitado al Gobierno a hacer público los contenidos del pacto, que la multinacional no ha ejecutado (quizá para mantener en pie la posibilidad de cerrar las fábricas), pero La Moncloa, indignando al Gobierno de Asturias y los sindicatos, ha recurrido la resolución con el fin de mantener la opacidad.  

El líder de Comisiones Obreras Asturias, José Manuel Zapico, denunció el presunto "chantaje" de la compañía al Estado y dice que el Gobierno central "tiene que tomar cartas en el asunto" ante la advertencia de realizar más despidos y no prometer las inversiones prometidas.  

El sindicalista lamentó la "avaricia" de la multinacional surgida en 2006 de la fusión de Arcelor y Mittal y que buscaría "más despidos, más subvenciones y más ayudas para maximizar sus beneficios".

COMPARTIR: