01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El hermano de Ana Patricia filtra que la empresa que dirige, JB Capital, hará de paraguas en la contraoferta liderada con dinero de un fondo americano

Javier Botín torpedea la compra de Vodafone España por el fondo británico Zegona, que quería dar un pelotazo en la teleco

El Cierre Digital en
/ Javier Botín
El fondo británico Zegona quería repetir en Vodafone España el pelotazo que protagonizó en el sector de las telecomunicaciones españolas cuando obtuvo 428 millones de euros tras la venta de Euskaltel a MásMóvil. Pero, en plenas dudas de Vodafone por la valoración de sus activos españoles en un momento de incertidumbre del sector, Javier Botín ha entrado en el escena al filtrar que pondrá cara a una oferta sufragada con dinero norteamericano.

"Llevaban dos años esperando una oportunidad, esta se acababa de cruzar en su camino y tenían visos de cerrarla a medio plazo, pero ayer todo saltó por los aires". Esta frase pronunciada desde voces autorizadas del sector de las teleco resume el sentir de los 'tiburones' británicos Eamonn O'Hore y Robert Samuelson, dos exdirectivos de Virgin Media que en 2015 pusieron en marcha el fondo Zegona. 

Esta compañía, con escasa valoración bursátil (apenas dos millones), quiso experimentar en su nacimiento con una inversión en el sector que conocían, el de las telecomunicaciones, y en un país del que desconocían todo, España. 

Y en 2015 Zegona compró Telecable, que dos años después era digerida por Euskaltel, que disparó su valor bajo la batuta de José Miguel García, que previamente se había hecho de oro con la resurrección de Jazztel. 

Zegona vio la oportunidad, invirtió hasta convertirse en primer accionista de la cablera vasca y, en 2021, tuteló la venta de la misma a MásMóvil. ¿Resultado? 428 millones de euros de plusvalías en apenas 6 años, de los cuales 21 fueron a parar a sus directivos, que ahora querían repetir el pelotazo con Vodafone España. Hasta ayer. 

Y es que ayer salió a la luz por boca de Expansión que JB Capital, con Javier Botín al frente, cocina una oferta con un fondo norteamericano como aliado. Este hecho, al menos, evitará que Zegona consiga comprar Vodafone España a precio low cost. 

El día que lo cambió todo

Zegona negociaba con su paisana Vodafone la compra de los activos españoles de la segunda. El fondo británico, explican fuentes del sector consultadas por Elcierredigital, tenía cuatro objetivos.

Estos eran rebajar la valoración de Vodafone España desde los 6.000 millones hasta los 4.000, convencerles de que solo querían comprar el 51% (por lo cual 'solo' tendrían que desembolsar 2.000 millones), conseguir socios (para acabar poniendo apenas 1.000 a cambio de controlar Vodafone España) y conseguir financiación a través de JP Morgan (con lo cual ni siquiera hubieran tenido que rascarse todo el 'pastel vasco' de 2021). 

Tenía visos de ir adelante la operación porque la valoración de Vodafone España era incierta, ya que el sector de las telecomunicaciones españolas anda revuelto porque Bruselas todavía no autoriza la fusión Orange-MásMóvil, todavía no se saben las consecuencias de la irrupción del fondo soberano saudí en STC y la voraz compañía rumana Digi no deja de crecer gracias a su agresiva política comercial. 

Pero la alianza de Botín con el fondo de capital riesgo estadounidense Apollo Global Management, que dicen que está dispuesto a desembolsar 5.000 millones, rompe el monopolio negociador de Zegona, cuya hoja de ruta ha saltado por los aires. 

Javier Botín

Javier Botín forma parte del consejo del Santander que dirige su hermana Ana Patricia desde 2004, pero él decidió mantener su carrera alejada del negocio familiar tras haber trabajado en el mismo en los inicios de su trayectoria laboral. 

Javier Botín. 

Entre 2000 y 2008 dirigió M&B Capital Advisers, que él mismo había cofundado, y posteriormente impulsó JB Capital, cuya sede se encuentra en el emblemático y céntrico Palacio de Villagonzalo de Madrid. 

La operación

Zegona informó a la Bolsa londinense de las informaciones que surgieron en periódicos como Elcierredigital.com sobre su interés por Vodafone España. Esta operación, decían, pendía de "un acuerdo sobre los términos finales con Vodafone, la finalización de su ejercicio de diligencia debida y la formalización de los acuerdos de financiación. Por lo tanto, no hay certeza de que la Adquisición Potencial vaya a llevarse a cabo, ni en cuanto a los términos finales de dicha oferta". 

El pasado año Zegona reconocía haber detectado "nuevos objetivos disponibles a medida que las empresas se han ajustado a la nueva dinámica del mercado. Esta situación, unida a las mejoras significativas en la disponibilidad de financiación de la deuda y a que los mercados de renta variable también se han recuperado, significa que ahora estamos muy lejos de la crisis".

Pero hasta entonces no las habían ejecutado, porque querían mantener su "férrea disciplina financiera". "No hemos estado dispuestos a realizar una adquisición si no cumplía nuestros estrictos criterios financieros", añadían. 

Vodafone España, entre la pérdida de clientes y los recortes

El saludablemente competitivo mercado de las telecomunicaciones en España se mueve al ritmo que marcan los precios low cost de MásMóvil y Digi, que se están comiendo a las tres grandes: Telefónica, Orange y Vodafone. 

Esta última se dejó 165.000 líneas de telefonía móvil y 111.000 en la telefonía fija solo en 2022, consolidando una dinámica que ha llevado a Telefónica, Vodafone y Orange a perder 2 millones de clientes en los dos últimos años. 

Esta sangría afecta especialmente a Vodafone, que ha vivido cambios en su cúpula a nivel global tras la sustitución de Nick Read por Margherita Della Valle, que ha ascendido desde la dirección financiera de la compañía con un plan debajo del brazo que implicará 11.000 despidos en Europa con el objetivo de reducir 1.000 millones de costes hasta 2026.

Estos recortes afectarán a Vodafone España, que ante la futura fusión entre MásMóvil y Orange, que rivalizarán de tú a tú contra Telefónica, ha perdido comba de cara a su matriz, que admite estudiar "todas las opciones potenciales, mejorando el rendimiento de los activos existentes o aprovechando las nuevas oportunidades de negocio adyacentes".

La teleco cuenta en España con 2,2 millones de clientes, pero estos ya no pagan las facturas de antaño porque el hipercompetivo mercado español, señala la propia compañía, "ha dado lugar a un modelo de competencia basado exclusivamente en los precios".

Bien lo sabía Colman Deegan, que dimitió como CEO de Vodafone España a inicios de año tras apenas veinticuatro meses en el cargo. Su sustituto desde hace unos meses es Mário Vaz, que se ha instalado en España tras una década dirigiendo Vodafone Portugal. 

COMPARTIR: