Logo El Cierre Digital
Una pareja de personas mayores sonríe mientras está sentada en un sofá con billetes de euro y un sobre del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España.
ECONOMÍA

Los pensionistas que sí pueden sobrepasar la pensión máxima en España: más de 3.200 €

Hay dos excepciones que rompen el tope de las pensiones públicas, te hablamos sobre lo que debes saber

Las pensiones públicas en España están reguladas por límites que buscan garantizar la sostenibilidad del sistema y mantener cierta equidad entre los beneficiarios. Durante el año 2024, la cuantía máxima de una pensión contributiva se ha fijado en 3.175,04 euros al mes para quienes reciben 14 pagas anuales. Lo cual equivale a un tope de 44.450,56 euros al año.

Esta cantidad incluye la suma de todas las pensiones públicas que un beneficiario pueda percibir. Aunque existen casos excepcionales en los que este límite no se aplica.

Montaje con manos sujetando un monedero con billetes y círculo rojo con dos jubilados
Las pensiones públicas en España | Rido, Getty Images

Las pensiones derivadas de actos de terrorismo

Entre las excepciones más notables se encuentran las pensiones otorgadas a víctimas de actos de terrorismo. Estas prestaciones están exentas del límite máximo establecido para las pensiones públicas.

Esto debido a su naturaleza especial y al reconocimiento del impacto que los actos terroristas tienen en las vidas de los afectados. Este tipo de pensión busca proporcionar un soporte económico adecuado sin las restricciones del tope general.

La Gran Invalidez

Otra categoría que escapa al límite es la pensión por Gran Invalidez, diseñada para personas cuya discapacidad les impide realizar actividades básicas sin asistencia constante de otra persona. En este caso, la pensión base se complementa con un 50% adicional para cubrir los costos asociados a los cuidados necesarios.

Montaje con un anciano con billetes de 50 euros en la mano y un círculo con más billetes
La prestación complementaria | Pixelshot, Getty Images

Esta pensión puede ser recibida tanto a través de la Seguridad Social como del mutualismo administrativo, incluyendo organismos como MUFACE, MUGEJU e ISFAS. Gracias a este complemento, los beneficiarios pueden percibir importes significativamente superiores al máximo general establecido.

El complemento para reducir la brecha de género en pensiones

Un caso particular que también permite superar el límite máximo es el complemento para reducir la brecha de género. Introducido para corregir las desigualdades en las carreras de cotización, especialmente tras el nacimiento de hijos. Aunque este complemento se dirige mayoritariamente a mujeres, los hombres que cumplan los requisitos también pueden solicitarlo.

El importe del complemento asciende a 33,20 euros al mes por hijo. Con un máximo de cuatro hijos, y puede aplicarse a pensiones de jubilación, viudedad e incapacidad permanente. Según los datos más recientes de la Seguridad Social, este complemento benefició a más de 770.000 pensionistas en junio de 2024, con una cuantía media de 71 euros al mes.

Montaje de dos hombres mayores, posiblemente jubilados y pensionistas, sentados en un banco y en el lado derecho una billetera cerrada
Para reducir la brecha de género | Getty Images, Elena Photo

Además, aquellos jubilados que ya perciben la pensión máxima pueden recibir este complemento adicional si cumplen con las condiciones estipuladas, permitiéndoles superar el límite mensual de 3.175,04 euros.

Un marco normativo definido

El marco legal que regula estas situaciones se encuentra en el artículo 42 de la Ley 37/1988, que establece qué se considera una pensión pública. Estas incluyen las abonadas por el Régimen General, los regímenes especiales de la Seguridad Social y el Régimen de Clases Pasivas del Estado.

Un hombre mayor sentado en una mesa revisando documentos, con una imagen superpuesta de una mano sosteniendo billetes de euro.
Puedes pasarte del límite en estos casos | Getty Images Signature de Dobrila Vignjevic, Getty Images de Vaksmanv, elcierredigital.com

Sin embargo, existen pensiones que no se consideran pensiones públicas. Como las derivadas de planes de pensiones de empleo o seguros colectivos promovidos por entidades públicas. Esta distinción es clave para comprender las diferencias entre los distintos tipos de pensiones y su regulación.

Las excepciones que permiten superar el límite de las pensiones públicas evidencian la diversidad y complejidad del sistema, diseñado para adaptarse a las necesidades específicas de diferentes grupos de población.

➡️ Economía

Más noticias: