Logo El Cierre Digital
Persona usando una laptop con el logo de Revolut en primer plano y gráficos financieros digitales en el fondo
ECONOMÍA

Así funciona Revolut: Lo que se esconde tras los ingresos récord de esta 'neobanca'

La empresa financiera británica se alza mediante el marketing juvenil mientras sigue en la lupa de supervisores europeos

Revolut ha recorrido un camino vertiginoso desde su nacimiento en 2015. Lo que empezó como una aplicación para cambiar divisas sin comisiones se ha transformado en una de las fintech más influyentes del mundo. Este mes la compañía británica ha alcanzado una valoración de más de 75.000 millones de dólares tras una venta secundaria de acciones. Esto la sitúa en el grupo de empresas financieras privadas más valiosas de Europa.

Ese número refleja tanto la magnitud de su crecimiento como las expectativas que el mercado ha depositado en ella. Aunque tiene 'trampa', de momento. La cifra no debe confundirse con una cotización bursátil. Revolut no cotiza en bolsa y su valoración procede de una transacción privada que permitió a empleados y primeros inversores vender parte de sus participaciones.

Es un dato que tiene un componente simbólico, pues convierte a la fintech en un referente del sector. Pero no implica que su valor esté refrendado en un mercado abierto y transparente. De ahí que muchos analistas insistan en que se trata de una fotografía parcial, construida sobre expectativas de futuro más que sobre certezas presentes.

Los pilares del crecimiento de Revolut

Revolut fue fundada en 2015 en Londres por Nikolay Storonsky y Vlad Yatsenko. El primero es ex trader de Credit Suisse y Lehman Brothers, y el segundo, ingeniero británico-ucraniano con experiencia en UBS y Deutsche Bank. Storonsky, hoy CEO, aportó la visión financiera y la idea de reducir las comisiones ocultas que sufría en sus viajes. Mientras que Yatsenko, actual CTO, construyó la base tecnológica de la plataforma.

El éxito de Revolut se entiende a partir de la diversificación de su negocio. La empresa ha sido capaz de generar ingresos de distintas fuentes: suscripciones de pago, comisiones por uso de tarjeta, márgenes en operaciones de divisas, inversión en bolsa y criptoactivos, además de servicios para empresas.

Persona sosteniendo un teléfono móvil que muestra en pantalla el diseño de una tarjeta bancaria Visa mientras está sentada en una cafetería
Revolut. | Europapress

En 2024, además, el contexto económico le favoreció. Los altos tipos de interés le permitieron rentabilizar los saldos de los clientes, que superaron los 30.000 millones de libras. Por otra parte, el auge del mercado cripto impulsó aún más su división de inversión.

Ese ejercicio se saldó con unos ingresos de 3.100 millones de libras y un beneficio neto de 790 millones. Las cifras mostraron que Revolut ya juega en una liga comparable a bancos medianos europeos.

Sin embargo,  la dependencia de factores como el precio de los criptoactivos o el nivel de los tipos de interés genera dudas sobre la estabilidad de su modelo en el largo plazo. Un descenso en cualquiera de estos frentes podría poner a prueba su capacidad de sostener márgenes.

El reto de la ‘neobanca’

Uno de los mayores aciertos de Revolut, según expertos, ha sido el diseño de su experiencia digital. La apertura de cuenta es rápida y totalmente online, lo que elimina las barreras tradicionales de la banca física.

El cliente accede en cuestión de minutos a una cuenta operativa, con posibilidad de optar por planes de pago que ofrecen ventajas adicionales. La aplicación permite manejar varias divisas, generar tarjetas virtuales para compras en internet, enviar dinero de forma inmediata e invertir en acciones o cripto.

Teléfono móvil con la pantalla encendida mostrando la palabra Revolut junto a unos audífonos inalámbricos y una tarjeta bancaria sobre una superficie tejida con una planta en la esquina superior izquierda
Revolut. | Europapress

En España, la compañía ha reforzado su presencia al migrar a muchos usuarios hacia un IBAN español. Este detalle, que puede parecer menor, resulta esencial para ganar legitimidad, ya que facilita la domiciliación de nóminas o el pago de recibos.

Además, Revolut ha anunciado la instalación de cajeros propios en ciudades como Madrid y Barcelona. Con este paso busca dar visibilidad física a una marca que hasta ahora vivía casi en exclusiva en el móvil.

Estas iniciativas apuntan a un mismo objetivo: integrarse en el día a día financiero de los clientes más allá de los viajes al extranjero, que fueron su puerta de entrada.

Marketing agresivo y la conquista de los jóvenes

El crecimiento de Revolut tampoco puede entenderse sin su estrategia de marketing. La compañía ha invertido de manera intensiva en campañas que buscan conectar con el público joven. Un sector acostumbrado a consumir contenido digital y a desconfiar de las fórmulas bancarias tradicionales.

En España, uno de los movimientos más destacados fue su colaboración con Ibai Llanos, uno de los streamers más influyentes del país. Revolut participó en ‘La Velada del Año’, el macroevento organizado por el creador vasco que congrega a millones de espectadores. Allí lanzó promociones específicas, como bonos de bienvenida o sorteos, con el objetivo de captar nuevos usuarios. El impacto fue inmediato, y la marca logró asociarse a un fenómeno cultural seguido por un público joven y digitalizado.

A nivel global, la fintech ha replicado esta estrategia con otros influencers. En Australia colaboró con el youtuberLachlan Power, especializado en videojuegos. En el Reino Unido se apoyó en creadores como WillNE o el rapero Chunkz. El formato ha sido similar: apariciones en eventos masivos, promociones ligadas a dinámicas de gamificación y presencia constante en plataformas como YouTube o TikTok. 

Las tensiones de Revolut con los reguladores

El rápido crecimiento ha venido acompañado de problemas regulatorios. En 2024, el Banco de Lituania multó a Revolut con 3,5 millones de euros por fallos en sus sistemas de prevención de blanqueo de capitales. La empresa aceptó la sanción y aseguró haber reforzado sus controles, pero el episodio reflejó las dificultades de escalar un modelo digital sin que se resientan las estructuras de cumplimiento normativo.

Tarjeta bancaria de Revolut siendo insertada en un cajero automático iluminado
Revolut. | Europapress

En el Reino Unido, el proceso para obtener una licencia bancaria completa se ha convertido en una carrera de obstáculos. La compañía se encuentra en la llamada fase de movilización. Un periodo de transición que le permite preparar sus operaciones antes de obtener la autorización final. Esta etapa debía durar menos de un año, pero lleva ya más tiempo del previsto.

El Banco de Inglaterra se muestra prudente, consciente de que cualquier fallo de una entidad de este tamaño podría tener efectos sistémicos.

Además, Revolut arrastra las dudas que surgieron en 2023, cuando su entonces auditor BDO señaló limitaciones para verificar parte de sus ingresos de 2021. Aunque no hubo acusaciones de fraude, la advertencia fue suficiente para cuestionar la solidez de sus sistemas internos. En 2024, la compañía cambió de auditor y confió la revisión de sus cuentas a Ernst & Young, en un intento de reforzar su credibilidad.

➡️ Tecnología ➡️ Empresa ➡️ Finanzas ➡️ Derecho ➡️ Banca ➡️ Economía

Más noticias: