
La vuelta de Amparo Larrañaga a los teatros madrileños: Escaladora en la Patagonia
La obra 'FitzRoy' del reconocido director Jordi Galcerán llega al teatro Maravillas con cuatro actrices en su reparto
En el teatro Maravillas de Madrid, feudo de las familias Merlo y Larrañaga, tiene lugar, la obra “FitzRoy”. En ella Amparo Larrañaga interpreta a una escaladora que en compañía de tres amigas pretenden escalar el famoso monte de casi 4.000 metros, situado en la Patagonia y en donde la dificultad de su propósito termina pleno de incidencias.
El dramaturgo español, Jordi Galcerán escribe esta obra. Fue estrenada en Barcelona hace dos años en catalán y ahora viene a su estreno en Madrid.
La dirección corre a cargo de Sergi Belbel, un adicto a la dirección de las obras de Galcerán. En este caso se trata de una comedia bastante sencilla y nada jocosa. La ya citada Amparo Larrañaga, tiene el papel de jefa del equipo de la escalada. Le acompañan las actrices Ruth Díaz, Cecilia Solaguren y Anna Carreño, que la acompañan en ese cometido tan arriesgado.
La temática de la obra consiste en el momento que hacen una parada en la escalada en un risco de limitadas dimensiones. Comienzan a tener un diálogo de poca importancia, para comenzar con un juego de repetición de una palabra y la continuación con otra palabra.

Ante la cercanía de llegar a la cúspide surgen problemas inesperados que las hacen dudar entre continuar el ascenso o rendirse. Continuar significaría asumir riesgos que no habían previsto y que pueden poner en peligro sus vidas; rendirse sería renunciar a la posibilidad de alcanzar un logro que tal vez nunca puedan repetir.
En “FitzRoy” Galcerán juega con las armas más clásicas del teatro. La unidad de tiempo, de espacio y de acción. Todo transcurre en un solo acto y en un mismo espacio. Una única escena donde las cuatro protagonistas son en el escenario. La duración del espectáculo coincide con la temporalidad de la historia.
"FitzRoy" es una obra llena de detalles donde se mezcla realidad y ficción. Jordi Galcerán, se documentó a fondo sobre el mundo de la escalada. De hecho, el vestuario y material empleado son reales.
Habló con algunos profesionales y expertos en escalada para crear unos personajes del todo creíbles. Y buscó lugares y paisajes naturales reales donde situar su historia y eligió este monte en la Patagonia, en la frontera entre Argentina y Chile de 3.405 metros.
La figura de Jordi Galcerán
El tándem Jordi Galcerán y Sergi Belbel está más que confirmado que funciona. “El método Grönholm”, “El crédito” y “Palabras encadenadas” son algunos ejemplos de las obras de gran éxito de Galcerán. La obra con la que empezó a triunfar en la cartelera madrileña es "El método Gröholm".
"FitzRoy" es el quinto espectáculo en el que Sergi Belbel y Jordi Garcelan trabajan juntos y con sus colaboradores habituales. Estos son Max Glaenzel en la escenografía, Jordi Bonet al sonido y Kiko Planas en la iluminación.
Jordi Galcerán nació en Barcelona en 1964. Es un dramaturgo, guionista y traductor español. Es internacionalmente conocido por su obra “El método Grönholm”. Teniendo incluso,su estreno en Nueva York con una gran acogida.

Estudió Filología Catalana en la Universidad de Barcelona. A partir de 1988, comenzó a escribir obras de teatro, siempre recibidas con éxito y premios. En 1995 con "Palabras encadenadas" ganó el XX Premio Born de Teatre. En 1996 el Premio de la crítica Serra d'Or, a la mejor obra en lengua catalana, y su siguiente pieza "Dakota" en 1995, obtuvo el premio Ignasi Iglesias.
A partir de entonces, trabajo como guionista del culebrón de TV3, “Nissaga de poder” y, como ganaba más y trabajaba menos que en la Generalidad, dejó su puesto allí y se dedicó exclusivamente a escribir teatro.
Junto a Albert Guinovart estrenó en 2002 el musical “Gaudí”. En 2005 escribe y estrena “Carnaval”. En 2007 escribe “Cancún”. La película “Frágiles” dirigida por Jaume Balagueró, está basada en el guion de Galcerán. Actualmente, participa en el musical de "El Rey León" en Madrid como adaptador del libreto al español.
Ha realizado traducciones y adaptaciones de obras del dramaturgo inglés Neil Simon “They’re playing our song” o “Ellos están tocando nuestra canción” del italiano Carlo Goldoni.
Quién es Amparo Larrañaga
Amparo Larrañaga Merlo, pertenece a una familia de artistas, unas auténticas sagas del mundo del teatro en la que se juntan los Merlo y los Larrañaga. Sus abuelos eran María Fernanda Ladrón de Guevara e Ismael Merlo. Tiene tres hermano: Kako Larrañaga, Luis Merlo y Pedro Larrañaga, este último marido de Maribel Verdú.
Amparo decidió dedicar su vida a la interpretación. Con tan solo 15 años se sube a los escenarios para interpretar la obra “ Solos en esta tierra” en 1978, de Manuel Alonso Alcalde. Fue el primero de una larga lista de títulos teatrales que la han convertido en una de las actrices más asiduas en los escenarios españoles.
Así, tan solo un año más tarde, participaba en el montaje de “El avispero”, de Eloy Herrera, con Queta Claver, y continuó, por citar tan solo unos ejemplos, con “El corto vuelo del gallo”, en 1980, de Jaime Salóm.

Junto a su madre. “Las tormentas no vuelven”, de Santiago Moncada, compartiendo escenario con Jesús Puente y Aurora Redondo, “Bajarse al moro” en 1985, de José Luis Alonso de Santos, “Lázaro en el laberinto” en 1986, Antonio Buero Vallejo o “Los ochenta son nuestros” en 1988, de Ana Diosdado.
Su experiencia ante la cámara, se resume de forma casi testimonial, y se reduce a media docena de títulos entre los que destaca, “Canción de cuna” en 1994, de José Luis Gárci. En julio de 2020 se confirma que la actriz regresa a la televisión con la serie 'Los hombres de Paco', como personaje principal, tras 13 años desde que apareció por última vez en una serie de televisión y ahí comienza una larga lista de intervención en series de televisión, trabajando sin parar y combinándolo con el teatro.
Más noticias: