
Las uniones morganáticas tras 21 años de los Reyes de España: 'Letizia ha roto moldes'
Marta Cibelina, autora de 'La duquesa salvaje', analiza los matrimonios de los Borbones con cónyuges sin sangre real
Este 22 de mayo, el Real Casino de Madrid acogía la tertulia sobre la historia de los matrimonios morganáticos en la dinastía de los Borbones encabezada por la autora Marta Cibelina. El coloquio se celebró en una fecha significativa, pues los reyes Felipe VI y Letizia cumplían su 21º aniversario de boda.
La autora acaba de publicar La duquesa salvaje (La Esfera de los Libros), una obra que gira en torno a la figura de María Luisa y Maria Teresa de Borbón, hijas del infante don Luis de Borbón y fruto de un matrimonio morganático con la condesa de Chinchón, María Teresa de Vallabriga.
- ¿En qué consiste un matrimonio morganático?
- El origen de la palabra morganático es latino, concretamente, del latín tardío. Esta palabra hace referencia al regalo que se le ofrecía a las mujeres en desigual condición con respecto al cónyuge. Este era un obsequio matinal y así quedaba saldado cualquier derecho de herencia, tanto para la mujer inferior en clase social como para sus descendientes.

- ¿Cuál era el fin de esta unión matrimonial?
- Una de las intenciones era la protección del patrimonio por parte de las clases dominantes, para que no menguara ni llegara a manos de clases más bajas.
- ¿Considera que el matrimonio morganático denigraba a la mujer?
- Era una forma de discriminación social. En aquella época también se impedía que las mujeres de clase alta se casarán con hombres de rango inferior. No estaba bien visto.
- Los matrimonios morganáticos han sido habituales en la historia de la familia Borbón, como en el caso del infante don Luis y la condesa María Teresa de Vallabriga, ¿qué ocurrió en esta unión?
- En La duquesa salvaje, mi último libro, abordo la historia de María Teresa y María Luisa, hijas del infante don Luis y María Teresa Vallabriga. Son fruto de un matrimonio morganático. El infante don Luis se casó con María Teresa, que pertenecía a la nobleza y descendía de la familia Estuardo. La eligió después de enamorarse locamente.
Hay un momento clave en esta historia. El rey Carlos III, hermano de don Luis, crea la pragmática sanción meses antes de que el infante contrajera matrimonio. Esta norma se creó con el fin de asegurar que los descendientes de su hermano no ascendieran al trono. El monarca desconfiaba que don Luis pudiera esgrimir los derechos de sangre para él y su descendencia al trono de España.
- Otro muy sonado fue el de Beatriz de Borbón y Battenberg, abuela del mediático Alessandro Lequio.
- La infanta Beatriz, hija del rey Alfonso XIII, se casó con Alessandro Torlonia. Él era príncipe de Civitela y, además, nació en el seno de una de las mayores fortunas de Roma pues eran los dueños del palacio de Torlonia. El matrimonio tuvo cuatro hijos, entre los que se encontraba Sandra Torlonia, quien sería la madre de Alessandro Lequio.

- ¿Cree que los matrimonios morganáticos han sembrado la polémica en la realeza española?
- Los matrimonios morganáticos han cambiado, de algún modo, la historia. Quizás nos hubiera ido mejor si hubieran reinado los descendientes del infante don Luis que los monarcas Carlos IV y Fernando VII. De hecho, uno de los hijos del infante don Luis ejerció como regente en las Cortes de Cádiz. Era un joven liberal, culto y con principios.
- El último caso de este tipo de uniones en la familia real tuvo lugar en el enlace de Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, que han celebrado su 21º aniversario de boda.
- Cabe recordar que la Constitución de 1978 refleja que ya no existen requisitos de nacimiento para los consortes de los miembros de la familia real. Por tanto, se da igualdad ante la ley. La pragmática sanción era una norma obsoleta aunque, si siguiera vigente, la historia de la monarquía española habría sido diferente.
- Ella no era aristócrata, pero sí periodista, ¿cómo describe su papel como reina de España?
- La reina Letizia ha roto moldes y comparte el carácter fuerte que tenía María teresa de Vallabriga, esposa del infante don Luis. Considero que ha derribado las críticas que profetizaban que el rey iba a destruir la monarquía al casarse con una plebeya.
- ¿Por qué motivo se ha hablado tan poco de los matrimonios morganáticos?
- Normalmente la historia se ocupa de retratar a los triunfadores. En cierto modo, don Luis y su mujer eran unos fracasados que vivían en Arenas de San Pedro. La familia no podía pisar Madrid.

- ¿Qué papel juegan las mujeres en su libro La duquesa salvaje?
- Las mujeres se rebelan contra la situación que les ha tocado vivir. En aquella época no tenían ningún derecho, el patriarcado 'campaba' a sus anchas. Están condenadas a obedecer a sus maridos en todos los aspectos y sufrir todo tipo de humillaciones. La protagonista de mi novela se planta ante las normas establecidas.
- Después de La duquesa salvaje, ¿sobre qué personaje histórico le gustaría escribir?
- Tengo varios en mente, pero por el momento lo mantengo en secreto.
Más noticias: