
'Semen', la obra que rompe en Madrid: Una comedia picante y llena de humor
La obra 'Semen', en el Teatro Luchana, escenifica la insólita solicitud de una antigua amante para fecundar un hijo
La obra 'Semen' rompe ese silencio. Y al hacerlo, nos obliga a mirar de frente una pregunta incómoda pero necesaria: ¿por qué la maternidad es una inquietud cultural y socialmente impuesta a las mujeres, mientras que la paternidad sigue siendo un territorio voluntario y, a menudo, tardío para los hombres?
Por lo abyecto que es el título de esta obra, denominada 'Semen', su título nos crea una confusión inicial de repulsión social o parón moral. Pero no más lejos de la realidad. En el Teatro Luchana se está representando una comedia picante, graciosa y sin demasiadas estridencias. Todas justificadas por el tono cómico de las mismas. Todo un divertimiento.
Para la palabra semen no cabe explicación. Es explícita y, por tanto, al asistir a un espectáculo para mayores de 16 años, está todo arreglado. La comicidad, los choques de confusión entre los personajes, consiguen ofrecer una comedia de 50 minutos en todo punto destacable. Es entretenida, con ritmo y de comicidad al total.
'Semen' consigue abordar varios temas con inteligencia y mucho humor. Porque sí, además de hacerte pensar, te partes de risa. Es una comedia que no solo entretiene, sino que también incomoda un poco, en el mejor sentido de la palabra, con un equilibrio muy difícil.

Los personajes están muy bien elegidos en sus textos por la dramaturga Ana Graciani, con la colaboración del director de la obra, Gabriel Oliveros. Sitúan al texto en una exclusiva clínica de reproducción asistida. Son tres hombres: José Luis, un profesor sensible y reflexivo en plena crisis existencial antes de casarse; Samuel, un empresario cuya masculinidad tradicional se enfrenta a los desafíos contemporáneos; y 'el Otro', que no dice nunca su nombre y siempre responde a cualquier pregunta con un gracejo. El último es un joven despreocupado y fluido, abierto y sin complejos. Se completa este elenco con el médico/enfermero que atiende e informa de su cometido a los presentes. Su labor es aportar una muestra de semen para llevar a cabo una fecundación.
El trasfondo de la obra 'Semen'
Todos los personajes han sido citados en la clínica por Manuela, una mujer que desea ser madre. Incapaz de tomar la decisión por sí misma, reúne a estos tres hombres con los que a lo largo de su vida tuvo una relación. Uno de ellos podría ser el padre de su deseado hijo y les deja al albur de la situación para que decidan entre ellos quién será el elegido.
Lo curioso y lo importante de la obra, es que ninguno sabe de la existencia del otro y ahí está la comedia en su punto álgido. Reúne el enfrentamiento para sí o para no, colaborar con la petición de la opositora a madre a la que parece que “se le ha pasado el arroz”.

Entre absurdos malentendidos y un ritmo trepidante, estos personajes se ven obligados a confrontar y cuestionar los viejos patrones masculinos. Exploran nuevas formas de entender la identidad, la afectividad y la responsabilidad emocional.
En esta obra se abre espacio a otras perspectivas, más equitativas y reales. La idea de que los hombres también puedan y deban preguntarse si quieren ser padres, cómo quieren serlo y desde qué lugar, es una puerta que merece abrirse más a menudo. Y si encima se hace desde la risa y el absurdo, mejor todavía.
Aunque el tema corre el riesgo de rozar ciertos tópicos, no se puede negar que 'Semen' acierta al traer al frente dos cuestiones muy necesarias en la conversación actual. Por un lado, que los hombres empiecen a verse reflejados y representados en el debate sobre la paternidad. Con sus dudas, miedos y deseos propios. Y por otro, que entendamos de una vez que no hay un solo modelo válido de familia.

'Semen' pone el foco en una cuestión que rara vez se representa con la misma intensidad en los hombres: el deseo o la duda de ser padre. Las mujeres crecen escuchando el tictac del reloj biológico y enfrentando preguntas constantes sobre la maternidad. Sin embargo, y sin generalizar, los hombres suelen estar ausentes del debate, como si su papel en la crianza fuera accesorio o siempre opcional.
'Semen' consigue abordar estos temas con inteligencia y mucho humor. Porque sí, además de hacerte pensar, te ríes con su comicidad. Se convierte en una comedia que no solo entretiene, sino que también incomoda un poco, en el mejor sentido. Y ese equilibrio, es muy difícil de lograr.
Los personajes
José Luis, papel representado por Daniel Huarte, es el “alma cándida” y cerebro en crisis. Está a punto de casarse… y su sorpresa al saber la solicitud, le hace inicialmente salir corriendo. Pero se lo piensa y continúa en la clínica. Es el más sensible de los cuatro, pero él es “fértil en emociones”. No sabe si quiere ser padre o volver al útero.
Su interpretación es muy valorable. Existe un momento en el que estalla con un monólogo desesperado de gran calidad interpretativa por la tragedia que imprime a la comedia. Se ve que es un actor consagrado y su trabajo para las pruebas de selección de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Los estudios en este centro le permitieron presentarse al casting de “Al salir de clase”, donde Carmen Utrilla le eligió entre ochocientos aspirantes.
Compaginó este trabajo con su participación en la película de Ramón Barea, “En la puta calle”, donde interpretó a un soldado. Paralelamente, inició su carrera musical con el grupo Dublín 50, con el que actuaría en salas de Madrid.
Su vida teatral y cinematográfica tiene títulos como “El último día del principio de tu vida”; el largometraje, Tiempo de tormenta (2003); el disco Nadie (2003); la serie televisiva, “La verdad de Laura” (acerca de un joven de buena familia enamorado de una mujer de un nivel económico inferior); y la obra de teatro “Quickly”, producida por el mismo. Esta última era un homenaje a los actores que empezaban en su profesión de actor.
Samuel es un empresario de éxito, con chofer y coche a la puerta, muy dictatorial y “sabelotodo”. Viril y con el ego más inflado que sus cuentas bancarias. Cree que ser hombre es tener la última palabra… hasta que se da cuenta de que el semen no lo es todo.

El papel lo encarna Jaime Duque, que nació en 1977. Es un actor, conocido por el trabajo en Centro Médico en el 2015 y entre otras actuaciones se incorpora a la serie Reina Roja en 2024 y en el año actual ha estado en “Manual para señoritas” y en la obra “Semen”.
Al actor que se considera en la obra, como “El gracioso”, vestido de “footing/mecánico” lo representa Pedro Moreno. Todo un “figarais de libro” con la impronta de contestar a todos con un vocablo asimétrico al final de la palabra pronunciada, dejando en mal lugar, al contrario. Creando jocosidad en el ambiente y en el público. Nos gustaría saber qué hace y como pudo conocer a Manuela y en qué condiciones, los contrarios no se lo explican.
Joven, suelto, y sin etiquetas. No tiene problema en donar, compartir o simplemente fluir. Cree que la paternidad es como el sexo: mejor sin presiones y con mucha conversación. Pedro Moreno Orta, es un actor que ha participado en teatro en las obras Cádiz, El proceso, Danny y Roberta o El perro del hortelano.
Por último, el médico/enfermero, es especialista en fertilidad y caos masculino. Más acostumbrado a tubos de ensayo que a crisis existenciales… pero en 'Semen' le tocaron las dos cosas. Es un papel desempeñado por Bart Santana, que ha participado en varias obras de teatro a lo largo de su carrera. En 2009, interpretó el papel de Álex en «El día del padre», dirigido por Gabriel Olivares. En 2010-2011, formó parte del elenco de “Mi primera vez” y “la caja” en 2013, también dirigidas por Olivares.
En 2013-2015, Santana protagonizó la obra «Burundanga». También participó en la reposición de esta obra en 2017-2019. En 2015, actuó en «La asamblea de las mujeres», dirigida por Juan Echanove. En 2020, interpretó el papel de Nacho en «Perfectos desconocidos», dirigida por Daniel Guzmán. Además de su carrera en el teatro, Santana también ha tenido una amplia trayectoria en cine y televisión.
Comenzó su carrera en la serie española «Física o Química» de Antena 3, en la que interpretó el papel de Roque Madrona entre 2008 y 2010. Además de su participación en esta serie, ha trabajado en otras producciones televisivas como «Mujeres», «Amar en tiempos revueltos», «MIR» y «Cuéntame cómo pasó», entre otras.
El director Gabriel Olivares, es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, y en Dirección cinematográfica por la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid (ECAM).
Más noticias: