Logo El Cierre Digital
Tres hombres sonrientes posan juntos, uno de ellos sostiene una guitarra, con un fondo rojo.
CULTURA

El regreso de los 'Celtas Cortos': La historia del grupo estrella de rock en los 90's

Goyo Yeves, César Cuenca, Carlos Soto y Óscar García fueron artífices de un grupo que es hoy internacional

“Celtas Cortos” es un grupo español de rock con influencias celtas fundado en 1984 en Valladolid. Las raíces de “Celtas Cortos” se remontan a finales de 1984. 

Sus fundadores Goyo Yeves, César Cuenca, Carlos Soto y Óscar García coincidieron en el Instituto Delicias de Valladolid. Junto a Luis M. de Tejada, un profesor de francés de la institución, conformaron el Colectivo de Música del Instituto Delicias. 

Durante su carrera han llegado a vender más de dos millones de discos de sus distintos trabajos. Esto los convierte en uno de los grupos españoles con más éxito comercial de todos los tiempos.

Un grupo de personas con instrumentos musicales en una escena cómica.
Los Celtas cortos en sus orígenes | Celtas Cortos

Más tarde, ingresan en “Almenara”, Nacho Castro a la batería y Luis M. de Tejada al violín por lo que en “Almenara”, se juntaron cuatro de los miembros fundadores de Celtas Cortos.

En 1986 los 5 miembros, acompañados por  Jesús Cifuentes y Nacho Castro de “Almenara”, deciden presentarse a un concurso organizado por la discoteca “Sheraton” de Valladolid. El nombre que eligen para concursar es el de “Colectivo Eurofolk” y resultaron ganadores del concurso. 

Esto les reportó 100.000 pesetas (600 euros), lo que evitó la disolución de la banda tras el concurso, como era la idea inicial. Tras esto, el grupo pasó a llamarse “Celtas Cortos”. Decidieron hacer honor a la popular marca de tabaco negro, sin filtro que fumaba el batería Nacho Castro.

Los inicios de “Celtas Cortos”

En 1987 son seleccionados para participar en un concurso organizado por la Junta de Castilla y León en colaboración con Radio Nacional de España. El premio era grabar un disco compartido con otras dos bandas.

Finalmente, resultan vencedores y junto a los grupos de folk “Ágora” y “Yedra” publican “Así es como suena: folk joven”.

En este disco, interpretan tres temas instrumentales y que desde entonces sería denominado como "disco cero". Del disco solo se editaron 500 copias que nunca se pusieron a la venta. Fueron regaladas de forma promocional por lo que hoy en día es una pieza de coleccionista.

Un grupo de ocho personas sentadas en un banco al aire libre con árboles de fondo.
Los Celtas Cortos en sus inicios | Celtas Cortos

En 1988 grabaron una maqueta de diez temas. La distribuyen entre cuantas discográficas van encontrando. Sin embargo, ninguna de ellas mostró interés en ofrecerles una oportunidad.

Ante este rechazo se plantean la posibilidad incluso de disolverse. Es entonces cuando reciben la llamada del productor Paco Martín y firman su primer contrato. 

A principios de 1989 graban en una semana y media su primer álbum: “Salida de emergencia”. Un álbum compuesto exclusivamente por canciones instrumentales y del que con el tiempo llegaron a venderse 60.000 copias.

Los 90’s de Celtas Cortos

A comienzos de 1990 la banda graba su segundo disco, “Gente impresentable”. En el por primera vez incluyen letra en sus canciones. Además, empiezan a fusionar otros estilos con la música celta. En este trabajo participa por última vez el violinista Luis M. de Tejada.

Paralelamente, Paco Martín vende su sello “Twins” a la multinacional “DRO”. Automáticamente, la multinacional se vuelca en la promoción de “Celtas Cortos”. Llegó el éxito del grupo, que recibió multitud de ofertas para ofrecer en directo su espectáculo por toda España. Llegaron a celebrar más de 100 conciertos durante 1990​.

Tres hombres posando frente a un fondo rojo, uno de ellos sostiene un violín.
Los Celtas Cortos. | EP

En 1992 ofrecen más de 100 conciertos. Algunos de ellos multitudinarios como el que dieron en la Expo de Sevilla o los de las Ventas ante más de 25 000 personas. Ese año, el violinista Alberto García sufre un accidente doméstico que provoca que comience a tocar el trombón con asiduidad. Por ello, los instrumentos de viento ganaron protagonismo.

El cuarto álbum de “Celtas Cortos” fue “Tranquilo majete”, grabado en Inglaterra. El estilo de este álbum da un giro hacia un sonido mucho más rockero y duro que en trabajos anteriores. Además a partir de entonces, la banda trasciende las fronteras de España, comenzando a tocar asiduamente en Francia y Alemania.

Tras la extensa gira que realiza el grupo tras la publicación de este álbum, César Cuenca abandona el grupo. Según cuenta Carlos Soto, César Cuenca era el marido de la contable del grupo y hubo discrepancias con ella.

Comienzos solitarios de los miembros

En 1995 Jesús Cifuentes emprende un proyecto paralelo que se llamó “El Caimán Verde”,  bajo el que publicó un disco homónimo. Se trataba de un trabajo en el que el rock predominaba fundamentalmente y que contó entre otros con las colaboraciones de Fermín Muguruza y del guitarrista Jesús Prieto. ​

Al mismo tiempo, Nacho Martín también se decide a sacar un disco en solitario. Se tituló “La Noche de las once lunas” y estaba compuesto exclusivamente con temas instrumentales.

En 1996 publican “En estos días inciertos”, en el que la fusión de la música celta sigue cediendo terreno a estilos como el “rock”, el “pop” o el” ska”. Es un disco donde las letras reivindicativas y de denuncia social prevalecen sobre el resto.

Celtas Cortos - Salieron las estrellas (Videoclip oficial)

 La gira posterior a la publicación de este disco hizo que “Celtas Cortos” fuera la banda que más conciertos ofreció en territorio español en 1996. Tras esta gira, en 1997, Nacho Martín abandona el grupo​ alegando motivos de cansancio por la dinámica tan agotadora del grupo.

En 1997 se publica el primer disco en directo de la banda, “Nos vemos en los bares”, formado por 25 canciones grabadas en las actuaciones que la banda ofreció en Valladolid y en las que contaron con la colaboración de artistas como Rosendo; Jota de “Ixo Rai!”; Taba, de “Ke no Falte”; el grupo italiano “Nomadi”, y la banda bretona “Le Bagad de Kimperlé”. Además, en esta época se incorpora a la banda uno de los músicos que pasarían a ser uno de sus habituales, el guitarrista José Sendino.

➡️ People ➡️ Historia ➡️ Música ➡️ Eventos ➡️ Cultura

Más noticias: