
Quiénes son Carla Simón y Óliver Laxe: Los españoles que competirán en Cannes
La directora catalana debuta en el festival de cine galo, mientras el francoespañol ya ha sido galardonado en Cannes
El cine español está de celebración en la 78ª edición del Festival de Cannes. Dos directores españoles, Óliver Laxe Coro (París, 1982) y Carla Simón Pipó (Barcelona, 1986), competirán por el máximo galardón, la Palma de Oro. Lo harán con sus respectivas películas Sirat y Romería, las primeras españolas en la sección principal del certamen en tres años.
La noticia se hizo pública en una rueda de prensa del director del festival, Thierry Frémaux, el pasado 10 de abril. Simón y Laxe se enfrentarán con grandes cineastas como Wes Anderson con La trama fenicia, Richard Linklater con Nouvelle Vague, o Julia Ducournau con Alpha.
Ambas películas trazan un viaje. Sirat, de Óliver Laxe, narra la historia de búsqueda de un padre y su hijo que llegan a una rave escondida tras el paisaje árido del sur de Marruecos. Intentan encontrar a su hija y hermana, a la que perdieron la pista hace meses en una de estas fiestas.
Por su parte, Romería, de Carla Simón, profundiza en el estigma del sida en los ochenta. La protagonista se desplaza a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que falleció de sida, al igual que su madre. El filme cuenta un proceso de reconstrucción del pasado, que llega a ser autobiográfico, a través de los relatos de sus tíos y sus primos.
Carla Simón, directora de Romería
Carla Simón se mudó con seis años a la localidad de Les Planes d'Hostoles con sus tíos, tras el fallecimiento de sus padres por sida. Más tarde estudió cine en la London Film School, donde dirigió el documental Born Positive y el cortometraje Lipstick.
Sin embargo, el fallecimiento de sus padres ha atravesado su trayectoria en el largometraje. En 2017 estrenaba Verano 1993, que daba comienzo a una trilogía sobre la familia y que finalmente Romería ha concluido. El filme consiguió el Premio Goya a Mejor dirección novel, y el de Mejor dirección, entre otros, en los Premios Gaudí y Feroz.

Su segunda entrega fue Alcarràs (2022), con la que se hizo con el Oso de oro en la Berlinale y convirtiéndose en la primera directora española en lograrlo. Sin embargo, no pudo triunfar en la gala de los Goya de 2023, a pesar de contar con 11 nominaciones.
Desde 2022 Carla Simón dirige el programa de Residencias de Guion de la Academia del Cine Catalán. La directora acudirá al Festival de Cannes, celebrado del 13 al 24 de mayo, esperando a su segundo hijo embarazada de ocho meses.
Óliver Laxe, director de Sirat
Óliver Laxe es hijo de padres gallegos, nacido en París. A los seis años regresa con ellos a Galicia, y posteriormente se muda a Barcelona para estudiar cine en la Universidad Pompeu Fabra. Su carrera inicia en Londres junto con Enrique Aguilar con el cortometraje Grrr! N º7: ... y las chimeneas decidieron escapar (2006).

Posteriormente viajó a Tánger y rodó los cortos Suena una trompeta, ahora veo otra cara (2007) París #1 (2008), premiados en festivales de cine. Es en esos años cuando funda el proyecto Dao Byed, un taller de cine para niños con pocos recursos del Magreb.
El proyecto sirvió de inspiración para crear su primer largometraje, Todos vós sodes capitáns (2009). Esta se hizo con el Premio FIPRESCI de la Quincena de Realizadores, y dio inicio a la costumbre del director de participar en todas las secciones de Cannes y ser galardonado.
O que arde (Premio del Jurado de la sección Un Certain Regard, 2019) y Mimosas (Gran Premio de la Semana de la Crítica, 2016) se suman a esta costumbre. Solo queda Sirat, que junto con Carla Simón y Romería, busca que el máximo galardón, la Palma de Oro, condecore al cine español.
Más noticias: