Logo El Cierre Digital
Una figura religiosa con túnica roja lleva una gran cruz de madera sobre su hombro en un entorno urbano.
CULTURA

La otra cara de la Semana Santa: Esta es la simbología que 'esconde' cada día

Esta festividad está llena de significado, desde el domingo de Ramos hasta el sábado de Gloria y domingo de Resurrección

Las fechas de la Semana Santa nunca son fijas, están determinadas por el calendario litúrgico del año. Este 2025 se celebra entre el 13 de abril, domingo de Ramos, y el 19 de abril, el sábado de Gloria. Al día siguiente se da inicio al tiempo de pascua con el domingo de Resurrección.

Domingo de Ramos

Con él comienza la Semana Santa y conmemora la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, montado en un burro. Jesús fue recibido por una multitud que celebraba su llegada con ramas, palmas y telas.

Procesión religiosa con figuras vestidas de manera elaborada sobre un paso decorado con flores rojas y detalles dorados.
Entrada de Jesucristo a Jerusalén montado en un burro. | Cedida

Por ello las comunidades cristianas recuerdan esta fecha con una misa especial, procesiones y palmas o ramas de olivo que utilizan para decorar sus casas y que después son bendecidas.

Lunes Santo

El Lunes Santo no suele celebrarse. Sin embargo, tiene relevancia histórica y se le llama “lunes de Autoridad”.

Recuerda cuando Jesús manifestó su poder ante el pueblo y la naturaleza. Pasó la noche en Betania, en la casa de Lázaro, y al día siguiente fue al templo de Jerusalén. Ahí descubrió que en lugar de utilizarse como un lugar de culto, los mercaderes lo utilizaban para hacer sus negocios. Eso le hizo enfadar y expulsó a los mercaderes, recordando que era un lugar sagrado que debía ser respetado. “Mi casa, casa de oración será llamada”, señalaba, según recogen los evangelistas. Ese mismo día, muestra también su poder ante la naturaleza al maldecir la higuera que no da frutos.

El Evangelio que se lee durante la misa del lunes de Autoridad es el de San Juan. Se recuerda el pasaje de la unción en Betania, cuando Cristo visita la casa de Lázaro y María, hermana del resucitado, unge los pies de Jesús con perfumes muy caros. “María tomó una libra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume”, dice en Juan 12,1-11.

Martes Santo

Es un día de preparación para el Triduo Pascual (los días más importantes de la Semana Santa). También es conocido como “martes de controversia”, ya que en esta fecha se recuerda cuando  Jesucristo se enfrentó a los líderes religiosos de su época.

Una estatua religiosa con vestimenta morada y una corona dorada es llevada en procesión bajo un cielo azul.
Un paso de procesión en Semana Santa. | Cedida

Primero desafió a los sacerdotes y ancianos judíos, que cuestionaban su autoridad para predicar y realizar milagros. Luego, hace lo propio frente a los fariseos, cuando le preguntan sobre el tributo. Cristo les responde mientras sostiene una moneda romana: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

Miércoles Santo

Esta fecha marca exactamente  el fin de la cuaresma en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica. Este día también es de preparación para el Triduo Pascual. Se recuerda la  traición de Judas Iscariote al pactar con el Sanedrín y el tribunal religioso de los judíos y  entregar de Jesús a cambio de 30 monedas.

Durante el miércoles Santo se lee el Evangelio de San Mateo para recordar la traición de Judas. “El que ha mojado en la misma fuente que yo, ese me va a entregar. El Hijo del hombre se va, como está escrito de él; pero, ¡ay del que va a entregar al Hijo del hombre!; más le valdría no haber nacido”, dice Mateo 26,14-25.

Jueves Santo

Es el primer día del Triduo Pascual. Se recuerda la Última Cena de Jesús con sus 12 apóstoles, evento en el que les lavó los pies. Por eso, durante la misa, los obispos y el Papa recrean este acto en sus respectivos países y los sacerdotes renuevan sus votos de vida con la Iglesia. Esta fecha también es aprovechada para la bendición de los óleos que serán usados en los bautizos, unción de los enfermos y ordenaciones sacerdotales.

Una representación escultórica de la Última Cena con figuras religiosas rodeadas de alimentos y candelabros, observada por personas en el fondo.
Última cena. | Cedida

Después se fue a orar al Huerto de los Olivos, donde pasó toda la noche hasta el momento de su captura. Judas lo entregó a los romanos dándole un beso en la mejilla. Por eso, este día es de vigilia y se realizan procesiones que duran toda la noche hasta la madrugada del Viernes Santo. Es aquí cuando se realiza el recorrido de las 7 iglesias.

Al amanecer se celebra una misa, conocida como “Misa Crismal”, presidida por el obispo diocesano y algunos sacerdotes. Se da lectura del Antiguo testamento y se suele hacer mención a la cena que el pueblo de Israel realizó durante el Éxodo. Desde entonces se celebra la Cena Pascual, la misma que realizaron Jesús y sus discípulos.

Viernes Santo

Esta fecha es un día de luto. Se conmemora el juicio, tortura, crucifixión y muerte de Jesucristo. Por ello los fieles católicos van a los templos a rezar el Vía Crucis, a rezar las Siete Palabras, el Rosario del Pésame y a reflexionar sobre el sacrificio de Cristo. En esta fecha no se celebra la misa ni la eucaristía.

Tras haber pasado por torturas y haber sido enjuiciado por Pilatos ante una muchedumbre que prefirió liberar a Barrabás, Jesús recibe una corona de espinas sobre su cabeza y una cruz con la que deberá caminar hasta el monte del Calvario.

Luego es crucificado y para certificar su muerte le clavan una lanza en el costado. Acto seguido, salió agua del costado y se cumplieron las escrituras “No será quebrado hueso suyo”, según Juan 19:36. Pasado este episodio, José de Arimatea recupera el cuerpo de Cristo y lo entrega a su madre para ser depositado en un sepulcro.

Una figura de Cristo crucificado con un fondo oscuro y una vidriera colorida detrás.
Jesús crucificado. | Cedida

Por la tarde se da inicio al oficio, el sacerdote se postra ante el altar y los fieles se arrodillan y rezan en silencio. Luego se da la Liturgia de la Palabra, donde se menciona lo que Jesús vivió mientras caminaba al monte Calvario, su crucifixión y muerte.

Sábado de Gloria

Este es el tercer día del Triduo Pascual, dura hasta la madrugada del domingo. El luto de la Iglesia continua, ya que el cuerpo de Jesús está en el Santo Sepulcro. No se celebra misa y el altar permanece vacío hasta el inicio de la Vigilia Pascual. No se suelen celebrar procesiones y por lo general es un día laborable.

Durante la noche del sábado se inicia la Vigilia Pascual, este es uno de los principales actos religiosos del año litúrgico. Se inicia a las 18 horas.

Domingo de Resurrección

Es el día principal de la Semana Santa, cuando Cristo resucita y cumple la profecía de que “al tercer día” volverá de entre los muertos. En este día se renuevan los sacramentos de bautismo y confirmación.

Otro nombre que recibe este día es el de “Domingo de Pascua”. Se interpreta como la oportunidad de salvación para que la humanidad pueda entrar al cielo.

Según los evangelios, María Magdalena fue la principal testigo de la resurrección de Cristo.

Una procesión religiosa avanza por una calle llena de gente, con un grupo de personas vestidas con túnicas moradas llevando un paso adornado con flores blancas y una figura religiosa, mientras los espectadores observan desde los lados.
Cristo resucitado. | Cedida

Ellas regresan y cuentan todo a los apóstoles y a María, la madre de Jesús. Pedro y Juan corren al sepulcro y solo hallan las vendas en el suelo. Después, Cristo realiza varias apariciones entre sus discípulos como prueba de su vuelta a la vida.

➡️ Nacional ➡️ Eventos ➡️ Religión ➡️ Cultura

Más noticias: