Logo El Cierre Digital
Un hombre mayor con cabello canoso y gafas, vistiendo una chaqueta azul y camisa rosa, mirando directamente a la cámara con una expresión seria.
CULTURA

Manuel Gutiérrez Aragón rompe su 'retiro': 'Es muy complicado que vuelva al cine'

Tras 15 años apartado, Gutiérrez Aragón ha estrenado 'La Festa', documental que recoge la esencia del Misterio de Elche

Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, 1942) ha vuelto a ponerse tras las cámaras. El cineasta ha estrenado 'La Festa', el documental que recrea la esencia del drama musical conocido como el Misterio de Elche. 

La Festa o Misteri d'ElX puede definirse como la celebración que la ciudad dedica anualmente a su patrona, la Virgen de la Asunción. Se trata de una seña de identidad de la ciudad ilicitana que fue proclamada por la  UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el año 2001.

Se representa cada año los días 14 (primer acto) y 15 de agosto (segundo acto), si bien los días 11, 12 y 13 se realizan unas funciones extraordinarias previas. El drama tiene lugar en la Basílica de Santa María y relata la Dormición, Asunción a los cielos y Coronación de la Virgen María.

Un hombre mayor con barba y gafas, vestido de esmoquin y corbata de moño, hablando frente a un micrófono.
Manuel Gutiérrez Aragón. | RAE

En este documental Gutiérrez Aragón ha trabajado con el cineasta ilicitano Pablo Más Serrano.  El director de cine cántabro también acaba de estrenar La conquista de la democracia, un documental que retrata la lucha social que posibilitó la Transición Española. 

Con más de 30 filmes y series inolvidables, como El Quijote, de Miguel de Cervantes, Gutiérrez Aragón sostiene a Elcierredigital.com que "es complicado que vuelva al cine". A pesar de ello,  "aún no piensa en la retirada"

- Tras casi dos décadas retirado del cine, ¿por qué decidió embarcarse en la producción de ‘La Festa’? 

- Después de pensarlo mucho decidimos que había cosas que no se mostraban al público y que estaban en en la basílica. Había aspectos que estaban ocultos y nosotros sí podíamos mostrar. Eso nos justificó.

- Con la historia que hay detrás del Misterio de Elche, ¿qué opina sobre que no hubiera ningún proyecto audiovisual reciente que recogiera esta celebración?

- No es fácil recoger La Festa en el mundo audiovisual.  Es una celebración que se ve en vivo y en directo. No deja de ser un atrevimiento intentar formarla al completo en el campo audiovisual. Yo me lo pensé bastante. Siempre te quedas por debajo de vivirlo en primera persona. 

Nosotros recogimos el ambiente previo.  También la manera en la que prepara y participa la gente del pueblo a la hora de preparar el espectáculo. Todo ello nos justificó para reflejar la implicación de todo el pueblo. 

Cartel del documental
Cartel de 'La Festa'. | Festival de Málaga

- Co-dirige ‘La festa’ junto a Pablo Más Serrano, ¿qué han querido poner en valor?

- ‘La Festa’ es única. Lo más importante es que todo cuadra. La parte musical es muy relevante. Hay voces de gente más mayor y voces blancas. También destaca la superposición musical de diversas épocas como la barroca, medieval o la actual. Eso funciona y ha gustado mucho. Uno de los momentos más emocionantes es la subida y bajada de los ángeles. Es un espectáculo maravilloso y en el mundo audiovisual esto es muy difícil de alcanzar.

- En 1992 también se embarcó en ‘Semana Santa’. ¿Cree que hacen falta más proyectos de este tipo?

- La festividad de la Semana Santa y todo lo que ello conlleva se retransmite bastante por televisión. En mi opinión, son necesarios ese tipo de proyectos, pero desde una mirada cinematográfica. La visión de un cineasta puede aportar un aire más artístico.

- A lo largo de su trayectoria ha dirigido cintas como ‘Furtivos’, o ‘El corazón del bosque’. Sin embargo, ‘Camada negra’ no vio la luz hasta 1977, ¿qué mensaje quería lanzar con esta cinta?

- En aquella época  muchos grupos vinculados a la ultraderecha cometían atentados. Por eso, Camada negra no se pudo estrenar en los cines. Fue una película testimonial del momento.

CAMADA NEGRA- SECUENCIA INICIAL

Por aquel entonces, las bandas fascistas atacaban el mundo artístico o intelectual. También las salas de cine, librerías o salas de exposiciones. Afortunadamente, todo ello pertenece ya al pasado.

- ¿Cree que es relevante hablar sobre lo que sucedió en la Transición?

- Es imprescindible que las nuevas generaciones sean conscientes de lo que ocurrió durante la dictadura franquista. También, que sepan cómo transcurrió la lucha que acabó con ella. Este momento pertenece a la historia de España, aunque no se conoce en su totalidad.

En la actualidad,  se ha puesto en duda la manera en la que aconteció la Transición. Este período no fue un regalo de los políticos ni de los militares. Tampoco del rey.  La transición la conquistó la sociedad española.

Queremos seguir reflejando lo que ocurrió en aquella época. Yo lo he podido hacer en el documental La conquista de la democracia. En este proyecto se utiliza material auténtico sobre lo que ocurrió entonces.

Un grupo de hombres en trajes sonríen para una foto en blanco y negro con el texto
Cartel de 'La conquista de la Democracia'. | TVE

- ¿Qué papel tiene el cine en los tiempos actuales?

- Una de las funciones del cine es contar historias. El cine emociona. Sin embargo, hay que tener en cuenta cada época y cada momento en la que se relatan las historias.

- ¿Estamos ante su regreso al cine?

- La Festa o La conquista de la Democracia son documentales. No ha sido una vuelta total al cine porque, si lo hiciera, sería después de rodar una película ficción. Es muy complicado que vuelva al cine.

Un hombre con traje azul y corbata estampada posa frente a un fondo con el texto
Manuel Gutiérrez Aragón. | EP

- Ha filmado y escrito. ¿Siente que le queda algo por hacer?

- Ahora me dedico a la escritura. Sigo con la promoción de mis memorias, Vida y Maravillas. Es pronto para hablar de nuevos proyectos, sin embargo,  no me voy a retirar. Me quedan muchas cosas por contar.

➡️ Cine ➡️ Arte ➡️ Eventos ➡️ Religión ➡️ Comunidad Valenciana ➡️ Cultura

Más noticias: