Logo El Cierre Digital
Un teatro vacío con filas de asientos rojos y luces encendidas.
CULTURA

Lo desconocido del Teatro Pavón: Del rapto de Miguel de Molina a un siglo de vida

Este teatro madrileño ha lanzado a actrices de la talla de Concha Piquer y consagró la carrera de la vedette Celia Gámez

El Teatro Pavón celebra sus cien años de actividad y cultura en el número 9 de la calle Embajadores de Madrid.

El 11 de abril de 1925 se inauguraba uno de los primeros edificios de estilo art decó de la capital, con la presencia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Sin embargo, pocos conocen la razón de su popularidad y otras anécdotas.

Javier López-Galiacho, fundador de la Asociación de Amigos del Teatro-Circo de Albacete y presidente de la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros Históricos de España (AMIThE), ha conversado con elcierredigital.com para compartir varios datos desconocidos sobre el Teatro Pavón.

Lo primero que hay que saber, dice López-Galiacho, es que el “Pavón era conocido por ser un teatro de revista  y de copla”. “De hecho, Celia Gámez, la vedette por excelencia, consagró ahí su carrera”, añade.

El rapto de Miguel de Molina en el Teatro Pavón

“Unos falangistas raptaron a Miguel de Molina y le dieron una paliza”, asegura el experto. El también jurista hace referencia a cuando el conocido como ‘rey de la copla’ fue encerrado en un coche y llevado a la Cuesta de las Cruces para ser agredido. 

Ocurrió la noche del 10 de noviembre de 1939, tras su actuación con Amalia Isaura en el Teatro Pavón. La agresión pudo deberse a motivos homófobos  o ideológicos, porque era abiertamente homosexual y republicano.

“El teatro estuvo muchos años cerrado y sirvió de lugar de rodaje  de películas de cine”, señala López-Galiacho. La última película que se rodó fue Beltenebros (1991), dirigida por Pilar Miró. “Se simuló un incendio  para la película que estuvo  a punto de arrasar  con el teatro”, prosigue.

La programación especial por sus 100 años

En lo que queda de año el Teatro Pavón acogerá a una infinidad de personalidades y actuaciones bajo la batuta de su directora, Esther Bravo. El programa del centenario arrancará con una gala-fiesta presentada por el actor Ángel Ruiz el próximo 7 de abril.

También se presentará el libro recopilatorio 100 años del Teatro Pavón, del periodista y cronista de la Villa Antonio Castro. El libro recoge imágenes, documentos históricos y la historia del edificio, con especial hincapié en las grandes personalidades que pasaron por el teatro. Célebres figuras como La Niña de los Peines (1890-1969), Miguel de Molina (1908-1993) o Concha Piquer (1906-1990) se subieron al escenario del Teatro Pavón.

Una mujer sentada en un sofá toca la nariz de un hombre que sostiene una guitarra, mientras ella sostiene un pequeño tambor.
Obra teatral ‘Nunca he estado en Dublín’. | Europa Press

Radio Nacional de España  también celebrará el aniversario con la realización y grabación de una ficción sonora. Se trata de una propuesta dirigida por Benigno Moreno y escrita por Alfonso Latorre, que se inspira en una anécdota de la historia del teatro.

El Teatro Pavón retrocede en el tiempo y rescata la Copa Pavón, un  concurso de cante flamenco que se celebró en 1925 y 1926. Los ganadores fueron Manuel Vallejo  y Manuel Centeno respectivamente. Del 1 al 4 de mayo podrán disfrutarse varios espectáculos de arte flamenco con artistas como Mayte Martín, que será galardonada por Arcángel

No es el único espectáculo recuperado, también volverá el boxeo  al Teatro Pavón, que animó las noches con sus veladas. Para completar, se organizarán ciclos de conferencias, además de obras puramente teatrales como Magia, estrenada en 1913 en Londres y que se podrá disfrutar en mayo y junio.

Los cien años del Teatro Pavón

El edificio fue diseñado por el arquitecto Teodoro de Anasagasti y fue uno de los primeros de Madrid de estilo art decó. A su inauguración en 1925 acudieron los reyes de aquel entonces, Alfonso XIII y Victoria Eugenia. La velada inaugural contó con la zarzuela El asombro de Damasco

Durante la guerra civil española, su actividad se centró en el  teatro de propaganda revolucionaria. Tras el conflicto, el Teatro Pavón se dedicó casi completamente al cine  entre 1940 y 1985. Se reformó dos veces, en 1953 por José Antonio Corrales para mejorar la acústica y reducir su capacidad, y en 1978.

Edificio histórico de estilo modernista con fachada decorativa y ventanas amplias en una calle urbana.
Teatro Pavón en la antigüedad. | Cines de Madrid

En 1985 el edificio volvió a abrir como teatro, y fue la sede del Festival de Teatro de Madrid. Sin embargo, un lustro más tarde cerró por deterioro. Entre 2001 y 2002 se realizó una rehabilitación del edificio para recuperar su apariencia original. Esta rehabilitación estuvo a cargo de Ignacio de las Casas, Jaime Lorenzo y Pablo Redondo.

El teatro había sido comprado por los fundadores de la compañía Zampanó, José Maya y Amaya Curieses. Hasta 2015 el Teatro Pavón fue la sede provisional de la compañía Nacional de Teatro Clásico, y entre 2016 y 2021 la de la compañía Kamikaze. Desde 2022, el Grupo Luchana gestiona el edificio.

➡️ People ➡️ Historia ➡️ Teatro ➡️ Eventos ➡️ Madrid ➡️ Cultura

Más noticias: