Logo El Cierre Digital
Un hombre con camisa negra realiza una pose de baile sobre un fondo marrón.
CULTURA

Antonio Najarro, el bailarín que resucita a Lorca: 'Hay que cuidar nuestra cultura'

El que fuera director del Ballet Nacional de España estrena en el Teatro Español el espectáculo 'Romance Sonámbulo'

El próximo 11 de abril el bailarín Antonio Najarro (Madrid, 1975) 'resucitará' al poeta Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898) en el Teatro Español de Madrid. Lo hará con el espectáculo de ballet Romance Sonámbulo.  En él recrea ambientaciones oníricas y nocturnas del poemario de García Lorca. 

Lorca también ha 'recalado' en la Ópera de los Ángeles. Concretamente en Ainadamar.  La primera ópera del compositor argentino Osvaldo Golijov.  El espectáculo cuenta la historia de García Lorca a través de la actriz catalana  Margarita Xirgu.  El bailarín Antonio Najarro ha estado a cargo de la coreografía junto a la coreógrafa Deborah Colcker. 

Según ha declarado Antonio Najarro a Elcierredigital.com, "el talento de García Lorca es inmenso y es el artista que congrega el arte e historia de España".

-Ha puesto rumbo a Los Ángeles donde ha coregrafiado la Ópera Ainadamar la cual cuenta la historia de Federico García Lorca a través de los recuerdos de la actriz catalana Margarita Xirgu, ¿qué hace tan especial a este espectáculo?

Es una co-producción entre varias de las óperas más importantes del mundo. En noviembre de 2024 se presentó en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Esta ópera habla de  Federico García Lorca a través de Margarita Xirgu.

Un grupo de personas posando juntas en un escenario, algunas vestidas con trajes de época y otras con ropa moderna, mostrando entusiasmo y camaradería.
Antonio Najarro junto a Deborah Colker y resto de artistas de ‘Aidanamar’. | Cedida

En esta producción forman parte músicos flamencos que se fusionan con la orquesta sinfónica, bailarines y bailaores que interactúan con cantantes de coro. Esta composición está inspirada en todo el imaginario del flamenco español.

La coreógrafa brasileña Deborah Colker ha estado a cargo de la dirección y el compositor argentino Osvaldo Golijov de la composición musical. Es maravilloso que un poeta y artista como lo es Federico García Lorca haya inspirado a creadores internacionales para crear una ópera.

-Usted ha afirmado que “en el riesgo está la evolución y ‘Ainadamar’ es un claro ejemplo de ello”…

Ainadamar recrea momentos que nunca había visto en el imaginario de lo que España suele mostrar sobre Federico García Lorca. Me ha impactado mucho. En esta producción se da la fusión de ritmos flamencos, música electrónica y la orquesta sinfónica.

En cuanto a la escenografía, hay elementos como los flecos que hacen referencia a los que componen los mantones de manila. También mesas con palos que se van transformando y que son los propios bailarines. Durante el espectáculo, los bailarines interactúan de manera continua.

De igual manera, otro de los elementos distintivos es la estética que recrea Ainadamar y que hace referencia al poemario de García Lorca.

Es una ópera innovadora. Una mujer interpreta a Lorca y, excepto los bailarines, el elenco está compuesto por mujeres. Es una producción física con muchísima expresión dado que el baile está muy presente. Es muy interesante la concepción que tienen los creativos internacionales de a mirada de Federico García Lorca.

Dos bailarines en una pose elegante, uno con un vestido gris con volantes y el otro con un traje beige, en un fondo neutro.
María Fernández y Daniel Ramos en ‘Romance sonámbulo’. | Roberto Sastre

-El próximo 11 llega al Teatro Español con ‘Romance Sonámbulo’¿Qué recrea el espectáculo?

Hemos querido mostrar una parte que jamás se había expuesto en danza del poemario de Federico García Lorca. Se ha realizado una selección de poemas junto al dramaturgo Alberto Conejero. Estos poemas hacen referencia al mundo noctámbulo, los jardines y la noche granadina. También entran en juego elementos como la luna, las cuevas del Albaicín o los jinetes heridos. Romance Sonámbulo recrea ambientaciones oníricas y noctámbulas. Es el poema que da nombre al espectáculo en el que el vestuario ha estado diseñado por  Jai Zapinillos, las proyecciones de Emilio Valenzuela y la música de  José Luis Montón. 

-La obra de Lorca es universal, pero en ‘Romance Sonámbulo ha buscado al poeta más íntimo, ¿por qué?

He tardado mucho tiempo en poder afrontar este espectáculo sobre Lorca. En danza se ha mostrado al poeta de manera costumbrista y terrenal. Yo quería hacer algo diferente.

Quería reflejar su pensamiento más onírico y recrear una especie de cuento ideal. El público entrará en los Jardines de Granada. Empiezan a suceder una serie de escenas inspiradas en los poemas imaginarios y simbólicos de Lorca.

Dos bailarines en el aire con faldas blancas, mirándose mientras realizan un salto sincronizado.
13 bailarines interpretan ‘Romance Sonámbulo’, con coreografía de Antonio Najarro | Cedida

¿Qué cree que hace que la obra de García Lorca siga siendo tan relevante y emocionante sobre un escenario?

El talento de Lorca como poeta es inmenso. Era un artista universal. Las palabras de Lorca son muy simbólicas y tienen muchas interpretaciones. Creo que eso es lo que hace que sea tan accesible. Su obra te da rienda suelta a que, de manera persona, apliques el mensaje de cada uno de sus poemas a tu imaginación. Por ello se han creado infinidad de versiones sobre su obra con estética o mensajes diferentes.  Su obra describe a la perfección el imaginario español. Es el artista que congrega el arte e historia de nuestro país.

-¿Considera que las grandes figuras de la cultura española están valoradas?

En España, cualquier referencia cultural histórica no está suficientemente valorada.  Tenemos que ser conscientes de la ‘bomba’ artística e histórica que hay en nuestro país y que nos define en todo el mundo. Todavía no somos conscientes del talento que hay en las artes escénicas, escritura, poesía, cine o moda.

Llevo 35 años viajando por todo el mundo y me he dado cuenta que España es un expositor cultural e histórico en cuanto a tradición, vanguardia y arte. Me he dado cuenta de que hay otros países que tienen un menor recorrido y menos potencial, pero lo venden mucho mejor.

En el caso de la danza, durante ocho años he luchado en el Ballet Nacional con mi compañía privada con el fin de posicionarla. La danza española es única en el mundo.

-Con 15 años inicia su trayectoria en la danza, ¿considera que el papel del hombre ha evolucionado en esta disciplina?

Sí, cada vez más. Cada vez hay más concienciación en cuanto a la importancia de mostrar la emoción y la sensibilidad a través de cualquier actividad artística. Es muy necesario. Sin embargo, todavía hay que seguir trabajando en ello.

Un hombre con traje negro realiza un movimiento de baile dramático con el brazo extendido.
Antonio Najarro. | EP

En esta evolución entra en juego el papel de los padres. En la danza empiezas cuando eres muy pequeño. En ese momento estás al amparo de tus padres.  Siempre ha habido una vertiente que hacía referencia a que si mi hijo se dedica al campo de las artes escénicas va a tener cierta orientación sexual. Esto ha ido quedando obsoleto. Espero que se erradiquen esos clichés. Un padre que deja a su hijo que dé rienda suelta a cualquier actividad artística le van a convertir en una persona mucho más íntegra.

-En su caso, ¿cuál fue el detonante para dedicarse a la danza?

Era un niño muy introvertido. Sin embargo, en Málaga me ponía a bailar sevillanas en las calles cuando se celebraba la Feria de Agosto. Me gustaba que me hicieran corrillo y me aplaudieran.

Mis padres vieron que la danza era un vehículo de desinhibición y expresión muy importante para mí. Ellos me apoyaron y me sugirieron apuntarme a una escuela. A partir de ahí me inicié en la danza.

-En 2011 se pone al frente del Ballet Nacional de España, ¿qué recuerdos guarda de aquella etapa?

Fue una época frenética. Invertí gran parte de mi vida en el Ballet Nacional de España. Quise realizar muchos cambios y conseguí la mayoría de ellos. Uno de mis objetivos era posicionar a la compañía como una de las más reconocidas a nivel mundial. Aposté por la apertura y por darle versatilidad y rigor. Durante aquella etapa también realizamos diversas actividades junto a la moda española. 

Sabía donde me estaba metiendo y conté con el apoyo personal de mi familia. Eran conscientes del reto al que me estaba enfrentando. Todo ello conllevaba tener que dejar apartada mi vida personal durante ocho años. Sin embargo, fue una experiencia muy bonita. Todavía hay gente que me para por la calle y recuerda aquella etapa del Ballet Nacional de España. 

Ha actuado junto al Ballet del Teatro Lírico de La Zarzuela, en templos con la ópera de Escocia o el Sakura Hall de Tokyo y fundado la Compañía Antonio Najarro, pero ¿qué le queda por hacer?

-Me considero una persona que he podido cumplir mis sueños. Ser primer bailarín del Ballet Nacional de España. Dirigir el ballet con tan solo 35 años o realizar una gira mundial junto a mi compañía.  He tenido en mis manos proyectos de gran calibre.  A veces he llevado a cabo propósitos muy arriesgados que luego han dado un gran resultado. 

Un hombre vestido de negro realiza un movimiento de baile flamenco con una capa verde ondeando en el aire.
Antonio Najarro. | EP

Puedo presumir de que me dedico a mi pasión que es seguir  siendo embajador de la danza en España.  No puedo quejarme de nada. Lo que me queda es seguir manteniendo la ilusión que me impulsa a tener firmeza por enfrentar nuevos retos. Me siento muy satisfecho de escoger este camino.  

➡️ People ➡️ Teatro ➡️ Arte ➡️ Eventos ➡️ Madrid ➡️ Cultura

Más noticias: