
La lucha contra el cáncer infantil llega al Auditorio Nacional: Un concierto solidario
La Filarmónica ProArte da un concierto benéfico a favor de “La sonrisa de María” este martes 15 en el Auditorio Nacional
El próximo martes día 15 de abril, a las 19:30 horas, la Orquesta Filarmónica ProArte vuelve al Auditorio Nacional. Lo hará con un programa que incluye obras de Joaquín Turina, Emmanuel Chabrier y Antonin Dvořák.
En esta ocasión, colaborará con la asociación “La sonrisa de María”, que recauda fondos y da visibilidad a la lucha contra el cáncer infantil, ayudando en su investigación y tratamiento.
Esta asociación nació cuando María, una niña luchadora afectada por el sarcoma de Ewing, conoció al torero Gonzalo Caballero, y juntos decidieron emprender este camino para ayudar a miles de niños y familias que padecen éste y otros tipos de cáncer.
Las claves
La Orquesta Filarmónica ProArte se funda como asociación en 2016 gracias a la inquietud de varios de sus componentes de formar una agrupación sinfónica estable e independiente.
En sus atriles, encontramos tanto músicos de reconocida profesionalidad, como estudiantes en periodo de formación académica, así como también un nutrido grupo de músicos no profesionales que comparte vocación musical.
La orquesta tiene un doble objetivo. Por un lado, ser plataforma para el desarrollo profesional de jóvenes músicos. Por otro difundir a través de este lenguaje universal, que es la música, sus valores intrínsecos de humanismo y fraternidad, frente a un mundo cada vez más deslumbrado por las tecnologías.

A estos objetivos se añade el apoyo a organizaciones con fines solidarios como Cruz Roja o las fundaciones: Ideo, Dádoris, Ana Carolina Díez Mahou, Zerca y lejos, Que cumplan muchos más, etc.
Estos objetivos cristalizan en conciertos, conferencias y clases magistrales en diversos auditorios de la Comunidad de Madrid. La orquesta tiene su sede actual en el campus de la Universidad Francisco de Vitoria en Pozuelo de Alarcón, con quien tiene suscrito un convenio de colaboración.
El repertorio es amplio, abarcando todos los periodos de la música clásica y llegando también a la música de cine.
Suelen escucharse en sus conciertos partituras de compositores como Mozart, Beethoven, Schubert, Dvořák, Mendelssohn, Saint-Saëns, Smetana, Ravel o Debussy, pero también de John Williams, John Barry o Ennio Morricone.
Ha colaborado con diversas agrupaciones corales y solistas, interpretando conocidas arias y coros de ópera, así como conciertos de piano de Rachmaninoff, Beethoven y Grieg.

También la música española es un gran pilar del repertorio, programándose frecuentemente obras de Albéniz, Granados, Barbieri, Bretón, Fernández Caballero, Soutullo y Vert o Turina.
La receta secreta de esta orquesta, y lo que la distingue de otras orquestas de similar nivel, es que no sólo está compuesta por jóvenes instrumentistas en proceso de formación. Sino que también cuenta en sus atriles con instrumentistas no tan jóvenes, pero con una gran entrega y disposición, una práctica instrumental notable y habilidad para trabajar en equipo, un equipo de más de setenta músicos que sigue creciendo y cuyo lema podría resumirse en las palabras de Henry Ford: “Llegar juntos es el principio, mantenerse juntos es el progreso, trabajar juntos es el éxito”.
Gracias a la generosidad de este gran conjunto de músicos, el próximo martes podremos disfrutar de un programa muy atractivo: las “Danzas fantásticas op. 22” de Joaquín Turina, “España”, rapsodia para orquesta sobre temas españoles de Emmanuel Chabrier, compuesta tras un viaje por nuestro país, y en la segunda parte, la Sinfonía nº9 op.95 “del Nuevo Mundo” de Antonin Dvořák.
Más noticias: