
Irrumpe en España 'Bajo la sombra', la novela de la exitosa mexicana Catalina Guzmán
Este thriller psicológico desarrollado en Navarra se ha presentado por la escritora Guzmán en el Bellas Artes de Madrid
En el Círculo de Bellas Artes de Madrid tuvo lugar la presentación del libro titulado 'Bajo la sombra', escrito por la autora mexicana Catalina Guzmán Bremer. Este volumen es el primero de su trilogía Vestigios.
La obra está ambientada en un pueblo del Pirineo navarro, en la España de 1978, donde una madre soltera se reencuentra con su familia materna tras la muerte de su abuela. Acompañada por su hijo, descubre los secretos de sus antepasados y experimenta sucesos que desafían su realidad. Sin esperarlo, su historia se entrelaza con la de quienes habitaron la misma casa en distintas épocas.
Este thriller psicológico explora el límite entre la razón y la superstición. El relato transcurre en un pueblo ficticio de Navarra llamado "Uxín", que cobra vida propia a lo largo de la historia.
Según comentó Catalina durante la presentación, reconoció que “primero imaginé todo el relato, y al llegar a Navarra me di cuenta de que lo que había escrito era real”.
El historiador y humanista Fernando Hualde ha colaborado en el desarrollo de las situaciones que podían tener lugar en esa región, aportando conocimientos sobre el contexto histórico y los usos del siglo XVII, cuando la brujería era perseguida por la Iglesia.

Gracias a su asesoría, Guzmán ha logrado ambientar la novela con tal detalle que el Valle de Salazar, en el Pirineo navarro, se convierte en “un personaje más de la historia”. “La mente de Catalina es insaciable. Cuanto más le contaba sobre las tradiciones, paisajes y costumbres del pueblo navarro, más curiosidad le despertaba”, comentó Hualde.
“¿Y si no fuéramos tan dueños de nuestro destino como creemos?”. Con esta pregunta, Catalina Guzmán Bremer introduce su relato sobre las casualidades y el destino, y plantea una tesis inicial.
“Desde pequeña —continúa— he vivido en una dualidad entre la razón y la superstición. Mi padre es puro análisis y escepticismo; en cambio, mi madre cree en todo: en la reencarnación, en las energías, en el cielo. Esta novela profundiza en la naturaleza humana, en cómo nos moldean las decisiones que tomamos y las que otros toman por nosotros”, añade.
La obra marca el salto de Catalina Guzmán Bremer a la escritura profesional, tras años cultivando su pasión por narrar las complejidades humanas. Su primera novela indaga en los recovecos de la mente, fusionando misterio y superstición.
Quién es Catalina Guzmán
Catalina Guzmán nació en México y creció en Monterrey, en un hogar marcado por su madre, aventurera y creativa, creyente en la reencarnación y la energía, y su padre, sereno, buen oyente, silencioso y escéptico. Esta combinación le enseñó a mantener la mente abierta hacia lo sobrenatural, pero también a cuestionarlo para encontrar su propio equilibrio mental.
Muy pronto encontró en la literatura y la escritura un espacio donde dar rienda suelta a su imaginación. Lo que en la infancia fueron cuentos, y en la adolescencia se transformó en poemas, le permitió explorar la complejidad humana y convertir las palabras en un medio de reflexión y descubrimiento.
Durante años, la escritura fue para ella un espacio íntimo, creado solo para sí misma. Hoy, por primera vez, ha decidido abrirse al mundo de los lectores con 'Bajo la sombra', el primer tomo de la trilogía Vestigios.

El personaje principal de esta obra, Eva, una joven escritora marcada por el vacío materno, llega al pueblo de Uxín en los Pirineos navarros para asistir al entierro de su abuela. Allí comenzará a desenterrar los secretos de su linaje y a recibir piezas de un rompecabezas tan inquietante como difícil de armar.
'Bajo la sombra' explora la delgada línea entre la superstición y la razón, sumergiéndonos en tres historias que se entrelazan a lo largo del tiempo. Relatos de quienes habitaron la misma casa en épocas distintas, donde poco a poco se descubren los hilos invisibles que los vinculan a un destino compartido.
La novela nos lleva al corazón del Valle de Salazar y da vida a personajes que trascienden sus páginas, con los que es inevitable conectar. 'Bajo la sombra' cautiva al mostrar que algunas verdades pueden ser tan aterradoras como las preguntas que nos negamos a formular.
Por esa razón, Catalina se sumerge en tres periodos de la historia de diversas poblaciones navarras. Ha contado con la colaboración del filántropo y experto en la cultura local, Fernando Hualde Gallego, estudioso del terreno, costumbres y hábitos de Navarra.
Su investigación sobre situaciones oscuras y supersticiones ha sido fundamental para dar realismo a la novela. En 2020, Hualde fue galardonado con el “Premio Txondorra” por sus estudios y aportaciones.
Este es el etnografo Fernando Hualde
Nacido en 1961 en Pamplona y descendiente de roncaleses, Fernando Hualde se siente tan vinculado al Valle de Roncal como a la capital navarra. Las circunstancias económicas lo obligaron a abandonar sus estudios y trabajar como recepcionista en el Hotel La Perla, donde laboró durante 45 años.
Aun así, su inquietud lo llevó a profundizar en la historia de Pamplona, del Valle de Roncal y del Pirineo navarro.
Ha formado parte de diversos colectivos, como Txuri Beltzean, asociación fundada en 2003 para recuperar y divulgar el patrimonio histórico-cultural del Pirineo navarro; la Asociación Cultural La Favorita, en honor a Julián Gayarre; y la asociación Txaranbil, destinada a promover el Valle de Roncal. También colabora con entidades culturales como la Asociación de Almadieros o la del Toro Ensogado de Lodosa.
Además de coautor de varios libros y documentos explicativos sobre el Valle de Roncal y Navarra en general, ha publicado en solitario obras como 'Hemingway', 'Centennial Footprints' (1999) o 'El valle de Roncal y sus gentes'.
Su objetivo es claro: “Que nadie pueda decir que nos quedamos con los brazos cruzados o que no hicimos nada por evitar la desaparición de nuestras tradiciones. O, si se pierde una romería, que al menos quede un libro como herramienta para recuperarla algún día”.
Fernando reconoce que los tiempos cambian y que, a veces, es imposible frenar lo inevitable, pero valora el cambio de mentalidad de los vecinos y su implicación. “Siempre hay voluntarios deseando participar porque se han dado cuenta de la importancia de conservar su historia, sus raíces y su identidad. Es un espejo en el que mirarse cada día”.

También ha dedicado tiempo a investigar sobre política. Vivió el final de la dictadura franquista, una época en la que se perseguían las ideas políticas, lo que lo llevó a coleccionar pegatinas, carteles, folletos, octavillas y boletines de partidos, agrupaciones y sindicatos.
Ha recopilado más de 100.000 documentos que abarcan desde el siglo XIX hasta la actualidad, sobre temas como el carlismo, la falange, ETA, el feminismo, el ecologismo y diversas corrientes del comunismo. Todos estos documentos han sido donados a distintos archivos de Navarra, con el deseo de que sirvan para comprender cómo hemos llegado hasta el presente.
Además, participa activamente en iniciativas culturales como el “Rey de la Faba”. Medio siglo después, la obra de este etnógrafo e investigador habla por sí sola: 3.000 reportajes, 45 libros y cientos de programas de televisión en más de 70 países.
Toda esta sabiduría y documentación recopilada por Fernando Hualde ha sido fundamental para que Catalina Guzmán Bremer pudiera llevar a cabo su primera obra, Bajo la sombra.
Más noticias: